HOY SE CUMPLE el 300 ANIVERSARIO DE ESTA TRADICIÓN

Fotografías de la primera Romería de la Virgen de las Nieves al Mulhacén

Ciudadanía - G. P. F. - Domingo, 5 de Agosto de 2018
Hace trescientos años se celebró la primera romería de la Virgen de las Nieves al Mulhacén. En este espléndido reportaje podrás saber la historia de esta tradición religiosa, una de las más arraigadas en la provincia y admirar las primeras imágenes de las que hay constancia. Para montañeros y amantes de la naturaleza y para lo que quieren conocer tradiciones y leyendas de Granada.
Imágenes de la romería de 1913 publicadas por La Unión Ilustrada (17 de agosto de 1913).
Indegranada
Imágenes de la romería de 1913 publicadas por La Unión Ilustrada (17 de agosto de 1913).
  • La ermita y tradición de peregrinar al pico más alto de la Sierra fue recuperada por el cura de Trevélez en 1912-13

Hoy se cumplen tres siglos de la primera misa a la Virgen de las Nieves en lo más alto de Sierra Nevada; y 105 años de la primera romería con la imagen mariana al Mulhacén. Aquel momento fue oportunamente fotografiado (quizás por José Martínez Riobóo) y contamos con interesante información gráfica del inicio de la costumbre.

Cuenta la tradición que la construcción de una ermita dedicada a la Virgen de las Nieves en lo más alto de Sierra Nevada, y su correspondiente romería anual, se la debemos a un cura de Válor llamado Martín de Mérida. Aunque también podría tratarse de eso, una simple leyenda importada de Roma y amoldada a la geografía granadina.

La tradición cuenta que el 5 de agosto de 1717, el cura caminaba desde Válor, su parroquia, hasta el Obispado de la capital. Lo habría hecho ascendiendo hasta el Mulhacén, después hacia el Veleta y buscando el Camino de los Neveros. En las alturas le habría sorprendido una terrible tormenta; su criado –Martín de Soto- y el beneficiado buscaron refugio ante los bramidos de las nubes..

La tradición cuenta que el 5 de agosto de 1717, el cura caminaba desde Válor, su parroquia, hasta el Obispado de la capital. Lo habría hecho ascendiendo hasta el Mulhacén, después hacia el Veleta y buscando el Camino de los Neveros. En las alturas le habría sorprendido una terrible tormenta; su criado –Martín de Soto- y el beneficiado buscaron refugio ante los bramidos de las nubes. Poco después se les perdieron los caminos por la copiosa nevada. Sus plegarias se dirigieron a la Virgen para que les permitiera vivir y hallar el camino de regreso hasta la Laguna de las Yeguas y el transitado Camino de los Neveros. Y así ocurrió.

El beneficiado promovió, ya en el año 1718, la construcción de una ermita dedicada a la Virgen en el Collado del Veleta. De esta manera se recordaría el milagro que protagonizó un año atrás junto a su criado. La ermita se llamaría de la Virgen de las Nieves y cada 5 de agosto se subiría a rememorar el milagro. Y así se ha venido haciendo desde entonces, aunque no siempre en la misma ubicación.

Fuese de una u otra manera, lo cierto es que la ermita dedicada a la Virgen de las Nieves en lo alto de Sierra Nevada arraigó hace tres siglos. El 5 de agosto de 1718 fue la primera misa en la caseta levantada en el Collado del Veleta.

Pero también podría tratarse de una de las muchas tradiciones granadinas inventadas o al menos deformadas por la tradición oral. Hasta muy finales del siglo XVIII no aparecen en los documentos de Granada referencias a Virgen de las Nieves; mucho menos como nombres de mujeres. En otras ciudades españolas –y especialmente en Canarias- sí hay referencias escritas a la Virgen de las Nieves desde finales del XVII. El origen de la Virgen de las Nieves y su onomástica el 5 de agosto en el Calendario católico lo encontramos en Roma, hacia el año 352. Una pareja de hacendados romanos deseaban gastar su dinero en levantar un templo cristiano, pero no sabían dónde. Se les habría aparecido un enviado celestial que les pidió lo hicieran el 5 de agosto en el lugar donde vieran nieve. Aquella calurosa mañana del mes dedicado a Augusto habría nevado en el Monte Esquilino; allí ordenó el obispo Liberio que fuese levantada la Basílica de Santa María la Mayor (entre los años 432-440).

Fuese de una u otra manera, lo cierto es que la ermita dedicada a la Virgen de las Nieves en lo alto de Sierra Nevada arraigó hace tres siglos. El 5 de agosto de 1718 fue la primera misa en la caseta levantada en el Collado del Veleta.



Esta fotografía de la romería de 1917 fue publicada por dos revistas de Madrid.

El tema de las ermitas a la Virgen de las Nieves ha sido profundamente estudiado por Manuel Titos Martínez, a quien sigo en estos apuntes. El año pasado publicó un libro sobre el tema (Ed. Comares). Cuatro han sido las ermitas que se han sucedido bajo esta advocación. La siguiente fue levantada hacia 1724 en los Prados de la Ermita, lugar más accesible. Recordemos que el acceso a Sierra Nevada estaba reservado a pastores, neveros, arrieros y gente muy acostumbrada a esos andurriales. Hasta que fue abierta la carretera por el ingeniero Santa Cruz, a la Sierra había que subir a pie o a lomos de caballerías. Solamente las clases adineradas tenían la costumbre de organizar excursiones con abundante servidumbre e impedimenta.

Siguiendo las investigaciones de Manuel Titos, la siguiente ermita de la Virgen de las Nieves fue trasladada al lugar de Ermita Vieja (loma del Savial). Permaneció en pie todo el siglo XVIII, hasta que se decidió construir otra más accesible en las cercanías de Dílar. En varios pueblos de las caras Norte y Sur de Sierra Nevada caló la devoción a la Virgen de las Nieves, de manera que han levantado ermitas y han orado ante su imagen. También solían organizar romerías veraniegas.

Pero la tradición decayó en el siglo XIX. No fue hasta comienzos del siglo XX cuando el párroco de Trevélez propuso retomar esta tradición y subir en romería hacia el pico Mulhacén. Eso ocurrió en 1912, con la compañía de muchos lugareños de la Alpujarra alta

Pero la tradición decayó en el siglo XIX. No fue hasta comienzos del siglo XX cuando el párroco de Trevélez propuso retomar esta tradición y subir en romería hacia el pico Mulhacén. Eso ocurrió en 1912, con la compañía de muchos lugareños de la Alpujarra alta. Los vecinos de Trevélez sacaron la imagen de su ermita y se la llevaron a su Cerro (así suelen llamar al Mulhacén). Hay un interesante testimonio gráfico de aquella iniciativa.

La procesión salió de Trevélez a última hora de la tarde del día 4 y fue llevada en andas por los  alpujarreños durante toda la noche, contrariamente a cómo se hace ahora. El duro itinerario partió de la Era, para buscar Prado Largo, la Acequia, Siete Lagunas y Mulhacén.

Para el año siguiente, 1913, reconstruyeron una de las casetas que habían dejado abandonadas los miembros de la comisión geodésica que enlazó Europa y África en el año 1879. Aquella iniciativa del cura de Trevélez perdura en el tiempo desde hace 105 años.

La prensa gráfica del momento se interesó por esta romería al pico más alto de España y envió un fotógrafo para dejar testimonio de ello. Las primeras fotografías de aquella romería al Mulhacén con la Virgen de las Nieves de Trevélez fueron publicadas por La Unión Ilustrada de Madrid (17 de agosto de 1913)

La prensa gráfica del momento se interesó por esta romería al pico más alto de España y envió un fotógrafo para dejar testimonio de ello. Las primeras fotografías de aquella romería al Mulhacén con la Virgen de las Nieves de Trevélez fueron publicadas por La Unión Ilustrada de Madrid (17 de agosto de 1913). Por cierto, en el pie de foto pone que las andas las llevaban concejales del Ayuntamiento de Granada; creo que debían referirse a concejales de Trevélez.

La revista La Esfera aprovechó algunas de las fotografías del verano anterior para publicar un reportaje sobre la “Suiza Andaluza” (marzo de 1914). El verano de 1913, cuando tomaron las fotos, había tanta o más nieve que en este 2018 en las zonas altas de la Sierra.

En años siguientes, las revistas gráficas de Madrid enviaron al joven Torres Molina a dar fe de la incipiente tradición. Podemos contemplarlas en ejemplares de La Unión Ilustrada de agosto de 1917 y en Mundo Gráfico del mismo mes.



Foto de la Laguna de las Yeguas tomada el 5 de agosto de 1913. La abundancia de nieve es evidente.


Salida de la Romería de Trevélez la tarde del 4 de agosto de 1917.




Las dos fotografías anteriores fueron realizadas por el fotógrafo desconocido en la romería del 4-5 de agosto de 1913, aunque publicadas en la Esfera en un reportaje de marzo de 1914.