La UGR apoya prohibir la pesca en la Punta de la Mona para proteger sus valiosos fondos marinos

Ciudadanía - IndeGranada - Viernes, 25 de Febrero de 2022
Es necesario para "detener el alarmante proceso de regresión de las actuales poblaciones de corales y gorgonias", afirma el Aula del Mar.
El fondo marino de la Punta de la Mona alberga valiosas poblaciones de coral.
ugrdivulga
El fondo marino de la Punta de la Mona alberga valiosas poblaciones de coral.

El Aula del Mar del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·MAR) de la Universidad de Granada apoya la propuesta del proyecto de ordenación que regulará las actividades en la Zona de Especial Protección (ZEC) de los “Acantilados y Fondos Marinos de la Punta de la Mona”, enclave natural del municipio de Almuñécar de altísimo interés biológico debido a su elevada biodiversidad.

Estas medidas, propuestas por la Junta de Andalucía, "son necesarias para hacer efectiva la especial protección de la zona por lo que la regulación e incluso prohibición de la pesca es necesaria para permitir la regeneración del ecosistema y su paisaje", afrma la UGR, que se une, de esta forma, a otras entidades como la Asociación Buxus, que pide que la prohibición de la pesca deportiva y comercial se extienda al resto de espacios naturales protegidos del litoral granadino

El coordinador del CEI·MAR-UGR y director del Aula del Mar de la Universidad de Granada, Pedro Sánchez Castillo, argumenta que la pesca, en cualquiera de sus disciplinas, produce inevitablemente una disminución de la biodiversidad del entorno y afecta directamente a la biomasa de determinadas especies. “A pesar de ello –señala- es importante destacar que, tras la regulación, y una vez recuperadas las poblaciones de la zona, cabría esperar el denominado “efecto reserva” que consiste en el incremento de las poblaciones de peces y de otros organismos en zonas colindantes a la reserva.

Suben las poblaciones de peces alrededor

De hecho, recuerda que estudios realizados en las Islas Baleares, Tabarca o Cabo de Gata, entre otros, constatan que “antes de los diez años de la implementación de las medidas de regulación comienza a producirse un claro incremento en las poblaciones de peces en las zonas vecinas, tras su recuperación en el interior de la propia área protegida y la extremada riqueza de las aguas del mar de Alborán, de transición entre las mediterráneas y las atlánticas, probablemente acorten estos periodos de recuperación”, advierte el profesor Sánchez Castillo.

Esta regulación tendrá, además, un beneficio paralelo para detener el alarmante proceso de regresión de las actuales poblaciones de corales y gorgonias de la zona, causado fundamentalmente por los efectos mecánicos de los artes de pesca abandonados o perdidos que llegan a sus proximidades y causan daños sobre las colonias. Independientemente de su belleza, los corales y gorgonias juegan un papel fundamental en la estructura del ecosistema marino y, junto con las algas calcáreas, son los principales organismos bioconstructores del entorno que se alimentan principalmente de plancton y retienen las partículas suspendidas en el agua, restos de materia orgánica procedente de la descomposición de los cadáveres y de la excreción de otros animales. Además estos restos de redes, como otras basuras marinas,  favorecen la dispersión de la conocida como alga asiática, la especie del alga parda  Rugulopteryx, cada vez más frecuente en nuestro litoral.

"No podemos permitir su extinción"

Además de las especies más conocidas como son el coral candelabro o el coral naranja, “existen varias especies en estudio que posiblemente lleguen a considerarse nuevos taxones para la ciencia, que ayudarán a comprender mejor el interés y la importancia de este paraje. No podemos permitir la extinción de estas especies y menos antes de que sean estudiadas”, advierte Pedro Sánchez. Al amparo de los corales como “especies bandera”, se protegerá el conjunto del ecosistema, también las comunidades de macroalgas a las que generalmente prestamos poca atención como las algas fotófilas intermareales, los bosques de algas pardas, o las comunidades esciáfilas de rodolitos, todas básicas en la estructura del ecosistema del paraje y posibles fuentes de futuros recursos económicos.

Por otra parte, el Aula del Mar del CEI·MAR-UGR recuerda que hay actividades menos lesivas, como el buceo deportivo que genera una considerable repercusión económica en el municipio y una población estable de grandes serránidos, como los meros o los abadejos, y la presencia de otras especies de interés puede atraer a buceadores, que no sólo consumirán productos directamente relacionados con el sector del buceo, sino que visitarán comercios, pernoctarán en la zona y harán turismo en las proximidades, fortaleciendo así una economía que además de ser respetuosa con el medioambiente, es sostenible.

En cualquier caso, la controversia generada en torno a las restricciones propuestas para la gestión de la Punta de la Mona no debía ser mayor que la que se planteara en su día tras la aprobación de las medidas de protección de las que goza el cercano Paraje de Maro Cerro-Gordo, recogidas en el Decreto 6/2015, de 20 de enero. En el término municipal de Almuñécar además existen otros recursos que podrían sustituir a los generados por la actividad pesquera dentro del paraje. Entre estos recursos naturales se encuentran los Peñones del Santo o Peñones de San Cristóbal, imagen icónica de la localidad, declarados monumento natural en 2001, importantes no solo desde el punto de vista pesquero, sino también cultural y ambiental. Su acondicionamiento y reordenación podría suponer un recurso turístico y económico de importancia.

Apuesta por el Acuario de Almuñécar

Desde el Aula del Mar del CEI·MAR-UGR se quiere también poner en valor el acuario de Almuñécar, pensado para la exhibición y conservación de especies propias de estas costas, que cuenta con los elementos básicos necesarias para convertirse en un importante apoyo a la investigación que se desarrolla en la Universidad de Granada.

En este sentido, la colaboración entre ambas instituciones facilitaría la creación de un recurso de prestigio y riqueza, no solo para Almuñécar, sino para el conjunto de la costa de Granada y de Andalucía. Experiencias de regeneración de praderas de hierbas marinas, de recuperación de colonias de corales, de caballitos de mar y otros peces de la zona serían sumamente interesantes.

De la construcción de un parque-museo subacuático en el litoral de Almuñécar se viene hablando desde hace décadas, “quizás el que se imponga no sea el modelo más apropiado, pero sin duda será una zona que, bien ubicada, delimitada y con su correspondiente mantenimiento podría generar recursos turísticos y pesqueros, contribuyendo a reducir el daño de los valiosos ecosistemas que se han formado en nuestra costa a lo largo de los últimos milenios. La conservación de nuestros ecosistemas singulares, la generación de nuevos usos y espacios para el aprovechamiento racional de nuestro litoral y la creación de infraestructuras científicas son tres pilares de la economía azul que Almuñécar tiene a su disposición para salir fortalecida de la crisis y emprender un nuevo viaje hacia el mar”.

Aula del mar

El Aula del Mar CEI·MAR-UGR es una entidad que engloba a la mayor parte de los grupos de investigación e investigadores de la Universidad de Granada interesados por el medio marino. Además, es el nexo de conexión con el resto de universidades andaluzas que conforman en Campus de Excelencia Internacional del Mar. Constituye un centro de apoyo a la docencia y a la investigación con especial énfasis en la transferencia de los resultados de la investigación al litoral de Granada. A través de la cooperación con el Puerto de Motril y otras instituciones y empresas provinciales desarrolla proyectos y programas de sensibilización como “Mimar mi mar” o “Una costa para todos”.

Uno de los principales objetivos del Aula del Mar es promover la conservación del litoral granadino que, a pesar de no ser muy extenso, posee enclaves de altísimo interés biológico debido a su elevada biodiversidad, probablemente consecuencia de las excepcionales características del mar de Alborán.