'Bernabé López García, de impulsor del primer Sindicato Democrático de Estudiantes de Granada (SDEUG) a referente intelectual del mundo árabe (y II)'
- 'Bernabé López García, "principal promotor de las actividades perturbadoras" en la Universidad de Granada (I)'
Al inicio del curso 1966/67 la oposición universitaria comienza a organizarse en torno a lo que se llamó Reuniones Coordinadoras Preparatorias (RCP) como proyecto universitario colectivo de un proto sindicato –como afirma Bernabé López- que “nos va aglutinando a todos”. En torno a la RCP confluirán estudiantes de procedencia cristiana, del entorno marxista o simplemente estudiantes antifranquistas, que entonces “iban de por libre”. A lo largo de ese curso académica se convocan varias de ellas y será en el curso 1967/68 cuando la VI RCP, celebrada en Sevilla, la que plantea con claridad la necesidad de crear los Sindicatos Democráticos de Estudiantes (SDEU) allí donde no existieran. Y, en el caso de Granada, se constituirá por primera vez en Filosofía y Letras en una Asamblea de Distrito. La fecha fundacional la podemos fijar el 7 de febrero de 1968 y a lo largo de ese curso, en asambleas participativas se fueron debatiendo sus Estatutos que quedaron fijados el 13 de junio de ese año. Una de sus características es que no hubo dirigentes destacados inicialmente, siendo Bernabé uno de sus impulsores principales, así como otros estudiantes de Filosofía, esencialmente.
Pasquines por la libertad
El año de 1968 empezaba de forma similar a como había terminado, especialmente, en distritos como el de Madrid donde los enfrentamientos entre la policía y los estudiantes habían sido frecuentes. A mediados de enero se había cerrado la Facultad de Ciencias Políticas y Empresariales y el día 20 un grupo de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras había llegado a arrojar a la policía, desde las ventanas del edificio, piedras, sillas, bancos y el crucifijo de una de sus aulas. Un hecho de graves consecuencias porque el 1 de febrero se cerró el centro de forma temporal.
Bernabé López había confeccionado a mano un molde con la palabra “Libertad”, vaciando una goma grande de Milano. La idea era repartir en el lugar de la misa esos pasquines y una media docena de estudiantes, entre los que estaban el mismo Bernabé, Francisco Rubio Morales “Curro” o Felipe Alcaraz Masáts, entre otros, se presentan en la iglesia
El lanzamiento del crucifijo y la supuesta desaparición de la imagen de la Virgen de Nuria, asociada a esos hechos, provocó una reacción inmediata en parte de la iglesia más conservadora y se organizaron actos de desagravio en distintos puntos del país. En Granada, lo patrocina la conservadora organización católica Comunidad Tradicionalista en la iglesia de Santa María Magdalena para el sábado día 3 de febrero, por la tarde, y se había anunciado en los periódicos locales. Algunos alumnos, al leer la noticia, acuerdan, por iniciativa propia y al margen del SDEUG, hacer acto de presencia en dicha iglesia y repartir allí mismo pasquines con la palabra “Libertad”.
Previamente, Bernabé López había confeccionado a mano un molde con la palabra “Libertad”, vaciando una goma grande de Milano. La idea era repartir en el lugar de la misa esos pasquines y una media docena de estudiantes, entre los que estaban el mismo Bernabé, Francisco Rubio Morales “Curro” o Felipe Alcaraz Masáts, entre otros, se presentan en la iglesia. La BPS había montado, por su parte, un “discreto servicio de vigilancia” para evitar posibles incidentes y, efectivamente, a poco de iniciarse el acto religioso a la policía le llama la atención “el alumno Bernabé López García, por su actitud sospechosa y hasta irreverente, que se manifestaba con gestos sonrientes y guiños a sus compañeros” mientras oficiaba el sacerdote. El mismo Bernabé López, que llevaba encima todos los pasquines, había detectado la presencia de varios “sociales” y no fue su comportamiento, según él, lo que llamó su atención, sino “la pinta que teníamos”, en contraste con el auditorio, formado por mujeres maduras.
El grupo de estudiantes sale de la iglesia antes de finalizar el acto religioso y son seguidos discretamente por la BPS que sorprende a Bernabé López y a Francisco Rubio Morles “Curro” poniendo los pasquines en algunos parabrisas de los coches cercanos al templo, quedando detenidos en ese instante, al tiempo que el resto logrará escaparse
El grupo de estudiantes sale de la iglesia antes de finalizar el acto religioso y son seguidos discretamente por la BPS que sorprende a Bernabé López y a Francisco Rubio Morles “Curro” poniendo los pasquines en algunos parabrisas de los coches cercanos al templo, quedando detenidos en ese instante, al tiempo que el resto logrará escaparse. Según la policía a Bernabé López le serán intervenidos “ciento noventa y cinco octavillas y cuarenta y cinco cuartillas” y otros documentos comprometedores de las RCP, que estaba considerado policialmente como “el dispositivo más activo y perturbador del llamado Sindicato Democrático de Estudiantes”, ilegal, y esto, a su vez, provoca que registren al día siguiente su domicilio, donde encuentran otros documentos relativos a su actividad en el movimiento estudiantil. Los dos detenidos permanecerán las 72 horas de rigor.
Todo indica que en esos momentos la BPS de Granada, aunque tiene identificados a los activistas –sobre todo de Letras-, no está especialmente preocupada por la dimensión del movimiento estudiantil y le bastará que Bernabé López niegue su militancia en cualquier organización que no fuera la oficial Asociación de Estudiantes
Los interrogatorios y el trato de la policía fueron correctos en todo momento, según Bernabé López, hasta el punto de que por la noche su compañero de celda “Curro”, se permitía cantar hasta “carceleras”. Todo indica que en esos momentos la BPS de Granada, aunque tiene identificados a los activistas –sobre todo de Letras-, no está especialmente preocupada por la dimensión del movimiento estudiantil y le bastará que Bernabé López niegue su militancia en cualquier organización que no fuera la oficial Asociación de Estudiantes, como Delegado de la Sección de Semíticas y como colaborador de su Departamento de Información. Bien es cierto que no le encuentran ningún documento de ningún partido clandestino –le faltarán algunos meses para entrar en el PCE- pero si la BPS acepta la justificación de que ese material se exponía públicamente “en el mural que tienen instalado en la escalera que dentro de dicha Facultad da acceso al bar de la misma”, no tanto porque crea las declaraciones sin más del detenido, sino porque considera que ha sido un acto meramente juvenil, aislado e intrascendente, ya que el contenido de muchos de esos materiales era una prueba palpable de la actividad subversiva que pretendía crear el Sindicato Democrático de Estudiantes. Aún así, y como advertencia, el Gobernador Civil le impondrá una sanción gubernativa de 25.000 pesetas.
Quedará fichado para lo sucesivo y se elevará un informe policial a las autoridades competentes para que no se le facilite “certificado de buena conducta para su ingreso como voluntario en el Ejército o en las Milicias, por su actuación en conflictos estudiantiles”
Quedará fichado para lo sucesivo y se elevará un informe policial a las autoridades competentes para que no se le facilite “certificado de buena conducta para su ingreso como voluntario en el Ejército o en las Milicias, por su actuación en conflictos estudiantiles”. (Acta-Declaración de Bernabé López el día 4 de febrero de 1968, ante la BPS de Granada. Diligencias policiales en AHCCOO-A). Además, su capacidad de liderazgo en esos momentos, le lleva a auto inculparse declarando ante la policía que Francisco Rubio nada tenía que ver en ello porque en todo momento la iniciativa de la acción y la elaboración de los pasquines fue obra exclusivamente suya. Esta detención provocó un encierro de estudiantes y una huelga en solidaridad en la Facultad de Filosofía y Letras en la que, además, los representantes de los estudiantes en su Junta de Facultad reclamaron, sin éxito, que el Claustro se posicionara ante las detenciones.
El hecho de que al salir de Comisaría los recibieran con aplausos y vítores o que algunos profesores no numerarios de Derecho le ofrecieran a Bernabé López el despacho madrileño de Gregorio Peces Barba para que le hiciera el recurso contra la sanción impuesta por el Gobierno Civil, demostraba la extensión del movimiento y que empezaban a ganar la batalla ideológica en sus centros, al tiempo que la solidaridad se iba extendiendo a otros sectores de la comunidad universitaria, aunque en el caso del profesorado, todavía, con contadas excepciones.
Se crea la primera célula del PCE en la Universidad de Granada
Aunque el primer militante del PCE en la Universidad de Granada fue el onubense Emilio Escobar Toscano que llegó aquí en 1966 y, de vez en cuando se veía con el Secretario General, Francisco Portillo Villena, con el objetivo de crear una célula del PCE entre los universitarios, nunca se sustanció, más allá de reuniones esporádicas, porque ni Portillo le pudo dar otro contacto, ni él lo encontró. Entonces eso era muy difícil porque, como afirma Escobar, “en Granada había mucho anticomunismo.” Eran años de travesía en el desierto, aunque muchos antifranquistas de ahora se hayan puesto una medalla que no fue tal. Pero en la primavera de 1968, y a través Miguel García-Posada Huelva, que a la sazón vivía con Emilio Escobar en la pensión de Horacio, lo pondrá en contacto con Portillo posiblemente porque la detención de febrero de ese año llamara la atención de la dirección del PCE. Bernabé lo conocerá en un bar y después de tomar una serie de medidas de seguridad, hasta el punto de que no supo, en esos momentos, ni cómo se llamaba, ni qué cargo tenía Portillo en el PCE. Bernabé recuerda que era la primera vez que se veía con un obrero comunista y eso:
Notemos, por tanto, que en Granada será el movimiento obrero el que vaya a la Universidad y no al contrario, como afirman algunos autores
Notemos, por tanto, que en Granada será el movimiento obrero el que vaya a la Universidad y no al contrario, como afirman algunos autores. En el caso de Granada la Universidad, por su peso, era fundamental, bien para utilizar sus infraestructuras (aparato de propaganda), bien para extender su influencia a través de las actividades culturales o usar éstas para conquistar nuevos espacios de libertad. El primer acercamiento de jóvenes universitarios granadinos con el movimiento obrero será la preparación del 1º de mayo de ese mismo año, participando en una asamblea que se celebra en la sede de la HOAC en la Plaza del Triunfo a finales de abril, con asistencia de militantes del PCE, de CCOO y de la propia HOAC, así como el reparto de octavillas en la Universidad. Allí se repartirá un escrito que un centenar de personas, reunidas en la iglesia del Pilar, del barrio de la Virgencica, habían dirigido al Arzobispo de Granada denunciando la complicidad de la iglesia en el mantenimiento de la explotación y demandándole más sensibilidad social. Sin embargo, el propio PCE les pedirá a los estudiantes Bernabé López y a Miguel García-Posadas que, por seguridad, debieran alejarse de Granada, ya que la concentración convocada en la Plaza del Triunfo el 30 de abril por la tarde podría acarrear detenciones. Al final, ambos acabaron ese día en el Albergue Universitario de Sierra Nevada. Sin embargo, a otros estudiantes que fueron a esta concentración –en la que había más policías que manifestantes-, se les retiraría el carnet de identidad, como a Curro Rubio, a Mateo Revilla y a su hermano Miguel Ángel que, al ir a recogerlo unos días más tarde en la Plaza de los Lobos, sería interrogado y se le abriría una ficha policial que arrastraría a lo largo de la dictadura.
En esa primera célula del PCE en la Universidad van a ir confluyendo militantes como el propio Bernabé López, Miguel García-Posada, Juan de Dios Luque, Mari Pepa Hidalgo o Encarnita Piedras, entre otros
En esa primera célula del PCE en la Universidad van a ir confluyendo militantes como el propio Bernabé López, Miguel García-Posada, Juan de Dios Luque, Mari Pepa Hidalgo o Encarnita Piedras, entre otros. Claro, que muchos de ellos, iban terminando sus carreras, pero ese vacío ya se rellenaba con nuevas incorporaciones que veían en sus mayores una referencia y un modelo que les servía, a su vez, para incorporarse a la organización. Uno de los testimonios que puede ofrecernos la imagen que de los “mayores” tenían quienes accedían en esos años a la universidad es la de Jesús Carreño Tenorio, que inicia sus estudios en el año 1966/67 y será, unos años más tarde, también uno de los dirigentes del movimiento estudiantil:
Aquella gente como Bernabé López –el Groucho Marx de la calle Alhóndiga-, que era un tío muy valiente, muy culto, era mayor que nosotros y encima estudiaba semíticas, que era algo exótico.” (Entrevista a Jesús Carreño Tenorio, en AHCCOO-A).
Nacerá así la primera revista clandestina de CCOO de Andalucía, en septiembre de 1968, que ellos llamaron 'Nuestra Lucha'
Pero, ya constituida la célula del PCE y el SDEUG funcionando, Paco Portillo quiere aprovechar la oportunidad que le ofrecía la infraestructura de la Universidad y le propone a Bernabé la confección de una revista para las CCOO de Granada, aprovechando la multicopista de que disponía el Sindicato Democrático de Estudiantes en el Departamento de Actividades Culturales. Nacerá así la primera revista clandestina de CCOO de Andalucía, en septiembre de 1968, que ellos llamaron Nuestra Lucha. Los estudiantes universitarios más vinculados a Nuestra Lucha fueron Bernabé López García, Juan de Dios Luque, Vicente Granados, Joaquín Bosque Sendra, Manuel Contreras y José María Alfaya, entre otros.
El 9 de diciembre de 1968, por la noche, el día previo a la celebración del Día Internacional serán detenidos los estudiantes Antonio Nadal Sánchez y Mohamed Abdelkáder cuando repartían panfletos por el centro de Granada para celebrar esa conmemoración internacional
Por otro lado, el incremento de las actividades del SDUG tendrá un punto de inflexión a finales de diciembre cuando organiza para el 10 de diciembre de 1968, actos para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos. El 9 de diciembre de 1968, por la noche, el día previo a la celebración del Día Internacional serán detenidos los estudiantes Antonio Nadal Sánchez y Mohamed Abdelkáder cuando repartían panfletos por el centro de Granada para celebrar esa conmemoración internacional. Ambos serían encarcelados y procesados por el TOP (Sentencia 186/69). Lo más probable es que no fueran detenciones al azar, sino que la BPS había montado un dispositivo de vigilancia, ya que el mismo día 9 de diciembre, unas horas más tarde de estas dos detenciones, hacen lo propio con Arturo González Arcas y con Bernabé López García. La BPS tiene contrastado el papel de Bernabé López en el seno del movimiento estudiantil y, además, muestra que ya hace un seguimiento de cada una de sus actividades universitarias, pero todavía no distingue a los dirigentes de los colaboradores, más o menos activos, como era el caso de Abdelkáder. En todo caso, a Bernabé lo detienen en la Calle Tablas, esquina con la Plaza de la Trinidad, lo identifican y lo detienen, en palabras de la propia BPS,
La BPS hará el registro pertinente en su domicilio, así como el seguimiento de su activismo en la Facultad como responsable del Departamento de Información y dirigente del SDEUG, y terminan por calificarlo como “el principal promotor de las actividades perturbadoras” que se vienen desarrollando en ese Distrito Universitario.
La BPS hará el registro pertinente en su domicilio, así como el seguimiento de su activismo en la Facultad como responsable del Departamento de Información y dirigente del SDEUG, y terminan por calificarlo como “el principal promotor de las actividades perturbadoras” que se vienen desarrollando en ese Distrito Universitario. El seguimiento que la BPS de Granada realiza, en fin, de las actividades universitarias se centra sobre los activistas de la Facultad de Filosofía y Letras, donde se concentran la mayoría de ellos. Además, el carácter abierto de sus actos facilita el trabajo de la policía secreta. La detención, por tanto, es significativa por varias razones: primero, porque se produce en la calle Recogidas, confluencia con la de Puentezuelas, a poca distancia de la Facultad de Filosofía y Letras –lugar donde se hacían los panfletos en la multicopista que allí disponía el SDEUG- y eso mostraba que la BPS hacía un seguimiento estrecho de la misma; en segundo lugar, porque, a esas alturas, la policía sabe, básicamente -aunque todavía no tiene una foto fija, ni las militancias en organizaciones clandestinas-, quiénes son los activistas que se mueven en torno al SDEUG, aunque camuflados en distintos departamentos “legales” de la Universidad. No saben o no pueden demostrar que Bernabé López era el único militante del PCE en esta caída y, de ahí, que nada le pregunten al respecto, pero saben –como se desprende de los interrogatorios a alguno de ellos- que el acto había sido convocado por el Departamento de Información, cuyo responsable legal era Arturo González Arcas, que José María Alfaya González era el encargado del Departamento de Actividades Culturales y que Bernabé López García lo era de Estudios Universitarios. Y, en tercer lugar, por la desproporción entre las penas que se les impone tanto a Nadal como a Abdelkáder –9 meses de prisión y 10.000 pesetas de multa- y el acto en sí mismo que, hay que recordar, había sido autorizado, inicialmente, por Federico Mayor Zaragoza, Rector de la Universidad. Un Rector, por cierto, que conocía perfectamente a los dirigentes estudiantiles:
Por todo ello, en enero de 1969 se le negará la prórroga de estudios –tanto a él como a Francisco Rubio y Juan de Dios Luque-, así como la denegación del pasaporte por las detenciones previas de 1968. Ese fue un instrumento represivo del que dispuso el Gobierno Civil para alejar a los estudiantes de la Universidad (Decreto 801/67). Con Luque, por cierto, coincidirá en Viator (Almería), donde hace el campamento y, posteriormente, lo destinan a un cuartel en Jaén capital, donde termina la mili ese mismo año.
A esas alturas la colaboración del movimiento obrero y el movimiento estudiantil ya es una realidad
En septiembre de 1969 se examina de las materias que le quedaban y termina la carrera, trasladándose al año siguiente a Madrid, junto a Fanny Rubio, fijando su residencia en el Barrio del Pilar. Conocido su domicilio por los antifranquistas granadinos, durante el Estado de Excepción de 1970, darán asilo a los que huían de la policía, como el estudiante Miguel Ángel Linares Valverde o los trabajadores Emilio Gracia Rueda, Diego Martínez Sánchez o Manuel González Jiménez, entre otros. Emilio Gracia –a la sazón responsable del aparato de propaganda clandestino del PCE de Granada- recuerda que cuando llegaron a su casa había mucha más gente, por lo que después de unos días tuvieron que irse a otro lugar. Notemos que a esas alturas la colaboración del movimiento obrero y el movimiento estudiantil ya es una realidad. Por ello, el Gobierno Civil de Granada anota en su memoria de 170 que, a raíz de las detenciones de algunos estudiantes en la Semana Santa de ese año “comienza a destacarse la conexión existente entre las Comisiones Obreras Juveniles de esta capital y provincia, con los grupos activistas universitarios” y, como consecuencia, se constituyeron “células comunistas en la Universidad”. (Archivo General de la Administración, Memoria del Gobierno Civil de 1970, de marzo de 1971, p. 4). Y, una prueba más de la imbricación de ambos movimientos será que, más adelante, otra revista que fundan los estudiantes universitarios será el órgano del Comité Provincial del PCE, Granada Roja, en el que participan el propio Bernabé López, José María Alfaya, Araceli Ortiz Arteaga, Mateo Revilla Uceda y Pedro Limiñana Cañal, entre otros, aunque el primer número es más tardío, de enero de 1973, lo que muestra que la preocupación del PCE es articular antes al movimiento obrero como semillero de cuadros de ese mismo partido y como frente más combativo ante la dictadura.
La primera célula del PCE de los PNNs se creó en Filosofía y Letras en torno a Bernabé López, Fanny Rubio, Nicolás Marín Díaz, Mateo Revilla, Salvador Forner, Antonio Morales, Juan de Dios Luque, José García Leal, Joaquín Bosque y en otras etapas, Pepe Ubiña, Rafael Peinado o Cristóbal González
Bernabé, en fin, vuelve a Granada en el curso 1971/72 y comienza su docencia, al tiempo que mantiene su militancia en el PCE. La primera célula del PCE de los PNNs se creó en Filosofía y Letras en torno a Bernabé López, Fanny Rubio, Nicolás Marín Díaz, Mateo Revilla, Salvador Forner, Antonio Morales, Juan de Dios Luque, José García Leal, Joaquín Bosque y en otras etapas, Pepe Ubiña, Rafael Peinado o Cristóbal González continuaron su militancia en el sector e, incluso, como en el último citado tuvieron puestos de responsabilidad en el Comité Universitario. Hay que señalar que hasta la legalización del PCE en 1977 el Comité de Universidad del PCE granadino solo funcionó con estudiantes, pues los profesores, como profesionales, quedaban aparte.
En los años setenta el banderín de enganche de muchos jóvenes profesores con el PCE fueron las luchas reivindicativas de los Profesores No Numerarios (PNNs), cuya organización fue numerosa
En los años setenta el banderín de enganche de muchos jóvenes profesores con el PCE fueron las luchas reivindicativas de los Profesores No Numerarios (PNNs), cuya organización fue numerosa. Hay que notar que era sobre los PNNs sobre los que recaía la principal carga lectiva, los contratos eran precarios, los salarios bajos y sometidos a una jerarquización departamental que les obligaba, a su vez, a compatibilizar la docencia con la investigación. Todo ello se tradujo en movilizaciones y huelgas desde el curso 1971/72 en las Universidades de Barcelona y Madrid, que tuvieron eco en Granada cuando en abril de ese año se constituya la Asociación de Profesores No Numerarios del Distrito en la que Bernabé jugará un papel decisivo. No en vano, la Asamblea Estatal de PNNs, que se celebró en Granada entre el 11 y 13 de mayo de ese mismo año, fue una iniciativa que partió de Bernabé y otros profesores del PCE como Fanny Rubio o Salvador Forner y con la que colaboraron Ángel Díaz Sol –que todavía no militaba en el PSOE- y Gabriel Molina, vinculado a la FECUM, entre otros.
En el contexto de esas movilizaciones será detenido, de nuevo, en febrero de 1974 como responsable de los PNNs en una concentración que estaban realizando en la Plaza de la Universidad, sede del Rectorado en esos momentos
En el contexto de esas movilizaciones será detenido, de nuevo, en febrero de 1974 como responsable de los PNNs en una concentración que estaban realizando en la Plaza de la Universidad, sede del Rectorado en esos momentos. En esta ocasión será el famoso Francisco Huertas, “El Jirafa”, el que se dirija directamente a Bernabé y se lo lleve a comisaría, que estaba cerca de allí. Lo tendrá detenido solo unas horas, para quitarlo de la circulación, pues conocía su actitud después de haberla frecuentado varias veces.
Bibliografía:
- MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso; SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro; RUEDA CASTAÑO, Isabel; SÁNCHEZ RODRIGO, José María; CONEJERO RODRÍGUEZ, Miguel y RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar: La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-1981), Vol. I y II, Córdoba, El Páramo, 2012.
- MANGINI, S.: Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo, Barcelona, Anthropos, 1987.
- Dirección General de Seguridad, diligencias policiales, Ref. Investigación Social, nº 2.938 de 11 de diciembre de 1968 relativas a Bernabé López García y otros detenidos. Copia cedida por Bernabé López, en AHCCOO-A.
- Archivo General de la Administración, Memoria del Gobierno Civil de 1970, de marzo de 1971, p. 4.
- Archivo Histórico del PCE, Correo de la REI, Carta firmada por “Gerónimo” (sic) el 24.3.64, desde Granada, enviada a “Mario”, Caja 183, carpeta 186/6.
- TOPDAT, Sumario 371/66 y Sentencia núm. 62/67. Todas las sentencias del Tribunal de Orden Público (TOP), en VEGA, R. y GÓMEZ ALÉN, J.: Las sentencias del Tribunal de Orden Público. TOPDAT. Copias en AHCCOO-A.
- Entrevistas a Bernabé López García, Nicolás Marín Díaz, Jesús Carreño Tenorio, Socorro Robles Vizcaíno, Antonio Aragón Orellana, Arturo González Arcas, Mariano Maresca, Emilio Escobar Toscano, Manuel Vílchez de Arribas, Emilio Gracia Rueda, Ian Gibson, en Fondo Oral de CCOO de Andalucía.
_____________________________________________________________________
Otros artículos y reportajes de Alfonso Martínez Foronda:
-
'Bernabé López García, "principal promotor de las actividades perturbadoras" en la Universidad de Granada (I)'
-
'Juana García Ruiz, una intensa vida de rebeldía y compromiso social'
-
'Emilio Cervilla Alonso, un rebelde con causa (II)'
-
'Emilio Cervilla Alonso, la vida como un infierno (I)'
-
'Mujeres antifranquistas: Encarnación Cervilla Ruiz, la primera joven granadina condenada por el Tribunal de Orden Público'
-
'Araceli Ortiz Arteaga: el compromiso por la igualdad y la libertad (II)'
-
'Araceli Ortiz Arteaga: del régimen cuartelero de la escuela de ATS de Granada al PCE (I)'
-
'Ellas', homenaje en el 8M a las primeras mujeres feministas de la transición.
-
'Mujeres antifranquistas en Granada: Lola Parras Chica, el activismo como forma de vida'
-
'Mujeres antifranquistas granadinas: Ana Ortega Serrano, una vida de compromiso social'
-
'Julia García Leal: El compromiso feminista (y II)'
-
'Julia García Leal: luchadora por las libertades (I)'
-
'Socorro Robles Vizcaíno: pionera del movimiento feminista granadino (y II)'
-
'María del Socorro Robles Vizcaíno: una vida de compromiso social y feminista (I)'
-
'Mujeres antifranquistas en Granada: Isabel Alonso Dávila'
_____________________________________________________________________
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. La cárcel de mujeres (IV)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. Las estudiantes represaliadas (III)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
Mujeres y antifranquistas en Granada. Las estudiantes represaliadas (II) (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
'Mujeres y antifranquistas en Granada. La mujer en el imaginario franquista (I)' (Junto con Isabel Isabel Rueda Castaño)
-
El Estado de Excepción de 1969 en Granada (II)
-
El Estado de Excepción de 1969 en Granada (I)
-
'Y a vueltas con la amnistía: el 11 de julio de 1976 (II)'
-
¡Amnistía, Libertad! (I)
-
La caída del Barranco del Sombrero de 1976 (y II)
-
La caída del Barranco del Sombrero de 1976 (I)
-
'Los sucesos de La Curia de 1975 (y II)'
-
Los sucesos de La Curia de 1975 (I)
-
'La boda más alta de España'
-
Joaquín Bosque Sendra 'Antón': El activismo antifranquista universitario
-
Los estertores de la dictadura en la Universidad de Granada: del Gobierno Arias a la muerte de Franco
-
'In Memoriam' de Ignacio Ruiz Prieto, presidente de la Sociedad Obrera 'La Federal' de Moclín, junto a Francisco José López García
-
1970: El año negro de la represión en Granada. Complicidades y corruptelas del régimen (y III)
-
La represión durante el Estado de Excepción de 1970 (II)
-
1970: el año negro de la represión en Granada. Hasta el Estado de Excepción de diciembre de 1970 (I)
-
Los estertores de la dictadura en la Universidad de Granada: del Gobierno Arias a la muerte de Franco
-
Ricardo Beneyto, 'Ramiro': el Jefe de la Guerrilla andaluza. Una vida de resistencia
-
Listas negras’: el seguimiento gubernativo de alumnos y profesores universitarios ‘subversivos’
-
'El Sargento Colomera y el barrio anarquista del Albayzín'
-
'Semana Santa de Pasión: represión a las Comisiones Obreras Juveniles'
-
'Nati Bullejos: la fidelidad a una clase, su constancia feminista'
-
En la boca del “Lobo”: las torturas físicas en las comisarías granadinas (y III)
-
En la boca del “Lobo”: las torturas psicológicas en las comisarías granadinas (II)
-
En la boca del “Lobo”: las torturas psicológicas y físicas en las comisarías granadinas (I)
-
'Crónica negra'
-
'La única manifestación en España contra el 23-f fue la de Granada'
-
'¡A por los barbudos!' (y II)
-
'¡A por los barbudos!' (I)
-
Armando y Germaine: dos luchadores por la libertad'
-
'Lola Hita: condenada por sindicalista y feminista'
-
'Joaquín Sabina: entre dos Estados de Excepción (I)
-
'Joaquín Sabina: entre dos Estados de Excepción (y II)'
Sobre la historia del PCE, en el año de su centenario:
-
Capítulo XXXII: Francisco Portillo Villena, 'El tío del maletín'
-
Capítulo XXXVI: 'Terroristas en la Universidad, una represión cochambrosa'
-
Capítulo XXXVII: 'José Cid de la Rosa'