Campaña Inagra contenedor marrón.
Participa en los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía

Juan Pinilla: La censura, que era "tímida", en la actualidad "ha llegado a unos niveles estratosféricos"

Cultura - Europa Press - Viernes, 30 de Agosto de 2019
"Dentro de los censores franquistas había gente con gusto y talento", en cambio ahora, según ha añadido, "no lo tienen, porque en la época había un barniz social que ya no hay", ha destacado el cantaor, que ha sido ponente en el encuentro 'El toro bravo en el origen, la evolución y la conservación del patrimonio natural y cultural'.
Juan Pinilla, durante su intervención en los cursos de verano.
UNIA
Juan Pinilla, durante su intervención en los cursos de verano.

El cantaor flamenco Juan Pinilla ha afirmado en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en los cursos de verano de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) que antes la censura "venía de atrás, era tímida", pero en la actualidad "ha llegado a unos niveles estratosféricos".

Pinilla ha sido ponente en el encuentro 'El toro bravo en el origen, la evolución y la conservación del patrimonio natural y cultural' y ha destacado que "dentro de los censores franquistas había gente con gusto y talento", en cambio ahora, según ha añadido, "no lo tienen, porque en la época había un barniz social que ya no hay".

De tal manera, ha hecho referencia al actor y director teatral Salvador Távora el cual decía que "por mucho que censuren las letras, el dolor intrínseco del flamenco no se puede censurar". Al mismo tiempo, ha lamentado que "con VOX lo saquen de los carteles, debido al marcado perfil ideológico" que tiene.

Con respecto a las ayudas económicas del Gobierno para el arte ha subrayado que cuando los artistas "necesitan subvenciones para cantar, dejan de ser artistas libres y se convierten en esclavos de la administración".

Su ponencia, según ha explicado, ha consistido en una sucesión de hechos históricos y musicales que tienen que ver con la historia del flamenco y de los toros, que es paralela en el siglo XVIII y XIX, y que "es muy bonita porque a veces se une entre el mito, la leyenda y la realidad".

Pinilla ha reconocido que no es "especialmente aficionado a la tauromaquia" porque prefiere la literatura, en cambio, ha reconocido que gracias flamenco ha conocido a mucha gente del mundo de los toros, "algunos que agradan y sorprenden, otros que hay que detestar profundamente".

En la misma línea, ha argumentado que le llama mucho la atención la estética, la ética, la magia, la cultura y, sobre todo, el periodismo taurino y "el poderío verbal que tiene". "Es decir, me gusta más todo lo que hay alrededor que el festejo en sí", ha sentenciado.

Para Pinilla, la historia del flamenco es una reivindicación puesto que "nace solo en Andalucía como consecuencia del crisol de culturas de pueblos, lenguas y religiones que habitaron el sur de la península ibérica". Así, ha señalado que con él nace una realidad social, económica y política.

De otro lado, ha afirmado que "la música no escapa de la política, otra cosa es que quieran politizarla", motivo por el que, según Pinilla, "la mayoría de las letras flamencas del siglo XVII y XVIII hablan de protesta social contra la exclusión, la injusticia o la situación de pobreza".

Por último, ha reflexionado sobre la relación del periodismo y el flamenco y ha destacado que el periodismo "te enseña a decir en cuatro palabras lo que tienes que decir en cuatro palabras" y después ha concluido que con el flamenco "ocurre lo mismo".