La UE ya ha reservado presupuesto, de 100 millones de euros, para dar prioridad al proyecto

La candidatura europea de Granada para IFMIF-DONES se refuerza frente a Japón

E+I+D+i - M.A. - Lunes, 22 de Enero de 2018
Gobierno central y Junta de Andalucía trabajan ya en la constitución de un consorcio, al que podrán sumarse otras instituciones, para aspirar a los fondos estructurales que deben afianzar económicamente la apuesta europea que representa Granada.

Recreación de las instalaciones sobre el Parque Metropolitano de Escúzar. jornada cdti

El trabajo para que Granada albergue las instalaciones del proyecto sobre energía de fusión IFMIF-DONES sigue adelante con el objetivo de afianzar la candidatura europea frente a Japón, país que ahora lidera la construcción del prototipo del acelerador y que podría acabar reclamando la nueva fase.

Para reforzarla, además de los pasos políticos que se deben dar para conseguir que sea en Europa donde se lleve a cabo el proyecto, ya se trabaja en una propuesta para solicitar Fondos Estructurales que le darían más solidez económica. Es básico para la candidatura de Granada, que logró el respaldo de Croacia, y se convirtió de esa manera en la opción europea tras sumar también el apoyo de EUROfusión, el consorcio de instituciones nacionales de investigación en fusión de la Unión Europea y Suiza.

Y para gestionar esa propuesta con la que aspirar a los Fondos Estructurales, Gobierno central y Junta de Andalucía constituirán un consorcio similar al que ya existe en los mayores proyectos científicos que se desarrollan en España, como el laboratorio Sincotrón ALBA de Barcelona, donde Generalitat y Gobierno de España, además de la Universidad Autonóma de Barcelona, se unieron para implementarlo, o la Fuente de Neutrones de Bilbao, con Gobierno vasco y Ejecutivo central.

El siguiente objetivo es constituir un consorcio [entre Gobierno central y Junta de Andalucía] al que podrían sumarse otras instituciones, explica en una conversación con El Independiente de Granada Carlos Alejaldre, responsable científico de la candidatura española.

Es un modelo que ya está funcionando, con los ejemplos antes citados, y es la idea por tanto en la que ahora se avanza. Ese consorcio sería la estructura legal a través de la que se canalizaría la petición de Fondos Estructurales. Todo ello para reforzar económicamente la candidatura con fondos europeos. Gobierno y Junta se comprometieron a financiar el 50 por ciento de los entre 400 y 500 millones que costarían las instalaciones, además del 10 por ciento de los gastos de operación, que serían cinco millones de euros al año durante dos décadas. 

La previsión es que el consorcio se consolide este mismo año y que hacia el verano quede firmada su constitución.



Imagen de la reunión de la comisión nacional de la candidatura a IFMIF-DONES celebrada el pasado diciembre tras lograr el respaldo de Croacia.

Sobre la posibilidad de que empresas privadas participen en la financiación, Alejaldre precisa que no es una opción probable. La contribución sería a gran escala, teniendo en cuenta el presupuesto del proyecto. No es fácil que una corporación privada aportara 100 millones de euros. En cualquier caso, el científico, que destaca al respecto que se trata "más de un programa hacia las empresas", sí que elogia la contribución empresarial en la preparación de la candidatura, que fue "muy útil". Y recuerda también que esta fase no es la fase de implementación industrial, en la que hay otras opciones.

En el terreno económico hay otro paso importante. La Unión Europea ya ha reservado presupuesto para DONES, que considera "prioritario", en palabras de Alejaldre. La propuesta que se elevará al Consejo de Ministros y al Parlamento Europeo asciende a 100 millones de euros.

La aportación de España al trabajo que se desarrolla en Japón es "muy intensa"

Pero los tiempos en este macroproyecto internacional no son cortos. La siguiente fecha que se baraja es 2020. En ese año está previsto que acabe el marco de colaboración ahora existente con Japón para desarrollar IFMIF-Eveda, otra fase de la iniciativa para conseguir la energía de fusión. Esa colaboración, en la que la aportación de España es "muy intensa", según recuerda el científico español, deberá renovarse y será a partir de ahí cuando se defina la nueva relación entre Japón y la UE.

Alejaldre recuerda que siempre se ha mencionado que Japón podría aspirar a construir las instalaciones para las que se postula Granada, con el Parque Metropolitano de Escúzar como emplazamiento, pero es una posibilidad que "está en el aire". No hay nada definido, de ahí la importancia de la política científica que desarrollen Gobierno y UE. 

A diferencia de lo ocurrido con la selección de la ubicación en Europa, en el que los expertos de Fusion For Energy, la entidad europea encargada de impulsar los proyectos para la energía de fusión, evaluaron a España y Croacia, en un proceso "muy claro", a partir de ahora no hay un procedimiento "específico". 

En cuanto a la colaboración con Croacia, que terminó respaldando la candidatura española y despejando el camino a Granada, aún debe concretarse, si bien se centrará en buena parte en que investigadores croatas puedan participar en España en los proyectos que se desarrollan. En este sentido Alejaldre recuerda la amplia experiencia en energía de fusión que ya tiene España, no solo por las instalaciones construidas, sino por los científicos destacados en los principales proyectos que se están desarrollando -en Rokkasho (Japón) y en Cadarache (Francia)-.

Si has leído esta información, te interesará también: