Aceite Montes de Granada
Comenzará de nuevo la revisión

La Junta 'pierde' la documentación de la revisión del grado de dependencia de una pareja de personas mayores de Maracena

Ciudadanía - M.A. - Lunes, 24 de Noviembre de 2025
A punto de cumplirse tres años de la solicitud de revisión y después de la visita de una profesional para la valoración el pasado verano, la documentación no aparece.
Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta, y Loles López, consejera de Inclusión Social, saludan a un mayor en una imagen de archivo. EP/Archivo.
Junta archivo
Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta, y Loles López, consejera de Inclusión Social, saludan a un mayor en una imagen de archivo. EP/Archivo.

La atención a la dependencia en Andalucía está colapsada y suma episodios que agravan aún más la situación. Es el caso de una pareja de Maracena, de 80 y 76 años, que sigue pendiente de la revisión del grado. 

Según ha explicado a El Independiente de Granada uno de los hijos, que ha aportado documentación del caso. El señor, de 80 años, tiene reconocido desde 2021 el grado 1 y la señora, de 76, el grado 2. 

Posteriormente y, ante el agravamiento de su estado, en enero de 2023 los hijos de la pareja formalizaron la petición de revisión del grado.

No fue hasta agosto de ese año cuando una valoradora visitó a los dos mayores para la revisión. 

Cuál ha sido la sorpresa de los hijos cuando, al preguntar por la situación de los trámites, han recibido como respuesta que la documentación se ha perdido. Lo que le han trasladado es que la persona que efectuó esa valoración se marchó y se llevó la documentación, explicación que no termina de convencer a la familia, que expresa su preocupación e indignación por lo sucedido. 

Tres años de espera y se encuentran en esta situación de incertidumbre, mientras el estado de su padre y su madre empeora. Así es como está funcionando la dependencia en Andalucía, resumen. 

Colapso total del sistema andaluz

La Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM) ha revelado este mes un estudio que sitúa a Andalucía en la última posición nacional en eficacia de gestión del sistema de dependencia, con una puntuación de 50,94 sobre 160 puntos posibles (31,8% de eficacia), muy por debajo del líder, País Vasco, que alcanza 125,88 puntos (78,7%).

Los datos, todos verificados y procedentes de fuentes oficiales (IMSERSO, INE), revelan una crisis humanitaria sin precedentes: 50.597 andaluces han fallecido en lista de espera entre 2018 y 2025, lo que supone una media de 19 personas cada día que mueren sin haber recibido la atención que el sistema les prometió.

Actualmente, 51.547 personas esperan atención en Andalucía (IMSERSO septiembre 2025), el 18,1% del total nacional, con un tiempo medio de espera de 559 días, el segundo peor dato de España y casi cinco veces superior al límite legal de 120 días establecido por la Ley 39/2006.

Estos 50.597 fallecidos no son una estadística, son padres, madres, abuelos y abuelas que murieron esperando la ayuda que el sistema les prometió y nunca llegó.
El estudio identifica la infrafinanciación como el factor determinante del colapso. A nivel nacional, el Estado aporta solo el 27% del gasto total en dependencia cuando legalmente debe financiar el 50%, trasladando así a las comunidades autónomas una carga financiera de 2.973 millones de euros anuales. (datos 2024)

En Andalucía, la situación se agrava (presupuesto 2026):

  • El Estado solo aporta el 29,5% (770 M€) cuando debe aportar el 50%.
  • La Junta asume el 70,5% (1.841 M€) de la financiación.
  • El presupuesto 2026 para dependencia es de 2.611 M€, apenas el 1,13% del PIB regional.
  • FOAM exige mínimo 4.630 M€ (2% del PIB), lo que supone un déficit de 2.019 M€.