Una multitudinaria marcha reivindica en Granada un Pacto por el Clima

Lectura del manifiesto al término de la marcha. Mesa por el Clima Granada @GranadaXelClima
- Hay que tomar medidas que propicien la movilidad no motorizada. Granada es una ciudad cuyo tamaño permite que sea idónea para andar y pedalear.
- Además de dar protagonismo al peatón (se nos olvida muy frecuentemente que todos nacimos peatones) dándole más espacio en la ciudad, reduciendo la invasión de espacios públicos por los vehículos privados.
- Hay que mejorar el transporte público perfeccionando trayectos, horarios y adquiriendo vehículos que utilicen nuevas tecnologías menos contaminantes y tendiendo a su electrificación.
- Hay que aprovechar la próxima revisión del PGOU para configurar un modelo de ciudad que reduzca las necesidades de transporte, acercando a los barrios los servicios educativos, sanitarios, comercio, ocio...
- Es necesario el cambio de modelo que haga imprescindible una apuesta decidida por las renovables, especialmente la solar y la fotovoltaica, para agua caliente sanitaria y la producción eléctrica.
- Esta ciudad debería ser pionera en la promoción del autoconsumo eléctrico, como homenaje al sol que recibimos en más de 2.700 horas anuales.
- Hay que evitar el despilfarro energético en fiestas y celebraciones, racionalizando el consumo, (por ejemplo Navidad y feria del Corpus).
- Iniciar campaña de renovación de instalaciones de calefacción primando las más eficientes y menos contaminantes.
- Promover la eficiencia energética de los edificios.
- Que los comedores de gestión municipal utilicen productos ecológicos y/o de cercanía.
- Que los terrenos municipales aptos para uso agrícola se pongan en producción ecológica.
- Que se apueste por la Marca Vega de Granada y se anime a la ciudadanía a consumir productos de proximidad.
- Que se blinde el suelo agrícola productivo y se recupere la calidad ambiental e histórica de la red de acequias. Ambos factores tienen un efecto directo en la climatización del entorno urbano y por tanto en la reducción del consumo energético.
- La reutilización de los envases, por lo que se proponen bonificaciones y ayudas a las empresas que la promuevan.
- Con los envases que no puedan ser retornables, que se habiliten suficientes contenedores con explicaciones claras en su forma de uso.
- Que se haga pública la forma de gestionar estos contenedores y el valor económico que supone para el municipio la colaboración ciudadana, ya que, “sin conocimiento, no hay movimiento ni motivación”.
- Es imprescindible implementar medios de climatización pasiva que repercutan directamente en un menor uso de la energía y, de manera muy patente, en el estado de salud y bienestar de las personas.
- Es necesario iniciar un Plan urgente de arbolado urbano, que acerque la ratio árboles de alineación por habitante, al mínimo saludable recomendado por la OMS. Esto supone un árbol de alineación por cada tres habitantes. Dichos árboles tendrán que ser de suficiente desarrollo y estar plantados a una distancia adecuada para proporcionar sombras de calidad, tendiendo a usar especies autóctonas adaptadas al clima y bajas en consumo de agua.
- Es necesario diseñar y dotar a la ciudad de suficientes zonas y espacios verdes que tiendan a romper la corriente local de aire que genera el efecto-isla de calor urbana. Como ejemplo, en este sentido, es ineludible y urgente la re-naturalización de los ríos Genil, Beiro y Monachil en el término municipal.
- Finalmente, es necesaria una campaña pedadógica continua, en los centros de enseñanza, en medios de comunicación y a través de folletos, charlas y talleres dirigidos a las asociaciones sobre cómo las buenas prácticas individuales son un punto esencial en la mejora del planeta y en la mitigación del cambio climático. Para ello se propone:
- Llevar a cabo en los centros educativos programas de Educación Ambiental, haciendo hincapié en los referidos al cambio climático.
- Realizar programas de Educación Ambiental frente al cambio climático, dirigidos a AMPAS, Asociaciones de Vecinos (AA.VV), resto de asociaciones y ciudadanía en general.
- Asimismo pedimos la reapertura del Centro de Educación Ambiental de Granada con la puesta en marcha de todas las actividades que en su momento realizó, y desde el que podrían diseñarse e impartirse programas ambientales dirigidos a niños, jóvenes y adultos sobre los problemas urbanos más importantes.