¿Quiénes fueron los granadinos que formaron parte de la legendaria compañía que luchó contra el fascismo?

Olvidados. La aventura de los granadinos de la Nueve (II)

Ciudadanía - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo - Sábado, 14 de Junio de 2025
En esta nueva entrega, Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo nos detallan en un excepcional reportaje quiénes eran los granadinos que formaron parte de la legendaria compañía La Nueve, destacada por su valor en la lucha contra el fascismo.
Fotografía de la 9 tomada en un castillo cerca de Pocklington aunque algunos no quisieron posar por posibles represalias a sus familias en España.
Foto internet.
Fotografía de la 9 tomada en un castillo cerca de Pocklington aunque algunos no quisieron posar por posibles represalias a sus familias en España.

Desde que se inició la Guerra de España en 1936 hasta el final de la II Guerra Mundial, en 1945, nuestros protagonistas empuñaron las armas contra el fascismo durante nueve larguísimos años. Todos ellos salieron de España al final de la contienda bien por Francia o directamente hacia el Norte de África. Algunos de ellos murieron o fueron heridos antes de llegar a París; otros murieron accidentalmente tras la guerra mundial y, los que sobrevivieron, se quedaron definitivamente en Francia como exiliados.

¿Quiénes fueron los granadinos que formaron parte de la Nueve?

ORIGINARIOS DE GRANADA QUE FORMARON PARTE DE LA NUEVE[1]

Nombre y apellidos

Naturaleza

(año de nacimiento)

Oficio/estado civil

Salida de España

Almendro González, Antonio

“Antonio Almendro”

Güéjar Sierra

(26/2/1911)

Minero/soltero

-

Castilla ¿Ramos?, José

Torvizcón

(1921)

-

Norte de África

 

Gualda Montero, Ramón

 

Granada

(1910)

Conductor de autobús/mecánico/Casado

Norte de África a bordo de la Joven María

Maldonado Fernández, Luis

“Luis Cortés” o “El Gitano”

Pinos Puente

(13/7/1914)

Herrero/ Casado

Francia

 

Piñeiro Vílchez, Alfredo

Castillo de Tajarja

(11/5/1920)

Trabajador del campo/soltero

Norte de África

Rodríguez, Juan Miguel

Guadix

(15/2/1908)

Militar/Viudo

-

Ruiz Ledesma, Antonio

“Josef Fernández”

Granada

(10/3/1906)

Maquinista de tren

-

Vázquez Blanco, Alicio

Granada

(9/10/1924)

-

Le Perthus

(Francia)

Notemos la juventud de casi todos ellos, incluso de los casados. Por otra parte, no podemos asegurar el lugar desde donde todos ellos se exiliaron habida cuenta de la magnitud de la huida y todavía queda mucho camino por recorrer en la investigación.

La investigadora y especialista en el exilio al Norte de África, Elianne Ortega, nos ha facilitado un documento de los archivos franceses, donde aparece Ramón Gualda a bordo del buque petrolero Campillo que salió desde el puerto de Cartagena (Murcia) con 400 personas con destino a Orán

En algunos casos, sí tenemos la certeza del lugar exacto por donde se exiliaron a Francia, como en el caso de Alicio Vázquez, que lo hizo por la frontera francesa de Le Perthus .[2] Los que llegaron a Orán sufrieron las mismas consecuencias que los otros refugiados en los campos de concentración de Suzzoni, Camp Morand, Colomb-Béchar y Bou Arfa, entre otros, integrando los Regimientos de Trabajadores Extranjeros (CTE) y corriendo la misma suerte que otros refugiados como hemos descrito en artículos anteriores. Los que pasaron a Francia también fueron internados en sus numerosos campos de concentración, “los campos de la vergüenza” y considerados como “indeseables”. En todo caso, unos y otros, tuvieron una forma de escapar de los campos de concentración alistándose en la Legión Extranjera, tanto en la metrópoli como en el Norte de África. Es el caso de nuestros republicanos Antonio Almendro González, Ramón Gualda Montero, Luis Maldonado Fernández o Alicio Vázquez Blanco, la mitad de ellos, lo que demuestra que ese camino fue emprendido por numerosos republicanos españoles. En el caso de Ramón Gualda y Antonio Almendro, una forma de salir del campo de concentración de Bou Arfa fue alistarse en la Legión Extranjera.

La Legión Extranjera nace en 1831 como una unidad de voluntarios extranjeros que, desde sus orígenes, se usó principalmente para proteger y expandir el imperio colonial francés durante el siglo XIX. Se estacionó inicialmente en la Argelia francesa y luego se expandió por otros territorios de las colonias francesas. Luego, durante la II Guerra Mundial se nutrió de quienes huían de regímenes autoritarios y, por supuesto, de republicanos españoles y antifascistas en general. Este nuevo aporte antifascista obligó a la Legión a reorganizarse y adaptar sus estructuras a esa nueva realidad donde los españoles tuvieron un protagonismo especial. Se calcula que de los 8.465 nuevos reclutas inscritos en 1939, un 36 por 100 eran españoles.

La Legión no fue el único destino de los republicanos españoles, pues desde el inicio de la guerra, casi todos ellos experimentaron una elevada circulación entre unidades antes de inscribirse en las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en 1943. Muchos pasaron después por el Depósito de Trabajadores Extranjeros (DCRE) o distintas Compañías de Paso (CP) o Regimientos de Marcha de Voluntarios Extranjeros (RMVE) o Semi Brigadas de la Legión Extranjera, entre otras unidades.

Antes de que se alistaran en la Nueve, un punto de inflexión para todos ellos será el desembarco de las tropas norteamericanas y británicas el 8 de noviembre de 1942 en las costas de Marruecos y Argelia

Antes de que se alistaran en la Nueve, un punto de inflexión para todos ellos será el desembarco de las tropas norteamericanas y británicas el 8 de noviembre de 1942 en las costas de Marruecos y Argelia. Sin entrar en los pormenores de las disputas internas entre el alto mando aliado y De Gaulle –al que dejaron fuera de esta operación- la cuestión es que deciden crear una fuerza francesa libre en el Norte de África, encargándole esta tarea a Henri Giraud, un veterano general francés con ansias de poder. Surgen así, el 25 de noviembre de 1942, los Cuerpos Francos de África (CFA) con el objetivo de aglutinar a jóvenes norteafricanos en su lucha contra el eje. Todavía en enero de 1943 unos 15.000 internos poblaban los treinta campos de concentración ubicados en Marruecos y Argelia. Una vez liberados a finales de ese mes, inmediatamente se sumaron a los CFA, judíos, comunistas y gaullistas, presos políticos, refugiados y antifascistas transnacionales europeos. Y, entre ellos, numerosos republicanos españoles como prueba el hecho de que todos los granadinos de la Nueve –excepto Alicio Vázquez- engrosaron sus filas. La incorporación de estos republicanos a los CFA no se entendería sin su experiencia previa en la Legión Extranjera o en los Regimientos de Trabajadores Extranjeros. En una primera fase, se incorporaron desde Casablanca –como el granadino Alfredo Piñeiro- y Fez; y en una segunda fase, desde Oudja, Argel y Orán. Desde esta última, lo hicieron el resto de los granadinos. Fue tal la avalancha de reclutas que, tras formalizar su alistamiento, muchos de ellos tuvieron que ser alojados en casas particulares.

Regimientos de Marcha de Voluntarios Extranjeros en el Norte de África. Foto internet.

Era el principio del fin de los CFA que fueron disueltos oficialmente en julio de 1943. Y ahí comienza la historia de La Nueve y de nuestros protagonistas en el seno de la misma

Sin embargo, los CFA tuvieron una vida efímera pues en los meses siguientes fueron reordenados y sus mandos no lograron que estos se integraran en las Fuerzas Francesas Libres (FFL) lideradas por De Gaulle. La presencia en Túnez de los generales gaullistas Koenig y Leclerc, en marzo de 1943, fue decisiva para que muchos de los efectivos de la CFA se pasara voluntariamente a las FFL y más, cuando Leclerc dio la orden de reclutar a todos aquellos voluntarios dispuestos a pasarse a sus filas. Era el principio del fin de los CFA que fueron disueltos oficialmente en julio de 1943. Y ahí comienza la historia de La Nueve y de nuestros protagonistas en el seno de la misma. Pero, antes de entrar en sus vicisitudes en la guerra, veamos sus biografías para saber quiénes fueron los originarios de Granada que la formaron, resumiendo los servicios que prestaron en los distintos cuerpos franceses hasta terminar en La Nueve.

SERVICIOS PRESTADOS POR LOS SOLDADOS GRANADINOS EN LA NUEVE[3]

ANTONIO ALMENDRO GONZÁLEZ, alias “Antonio Almendro”.[4]

Nace el 26 de febrero de 1911 en Güéjar Sierra (Granada). Soltero. Minero. Durante la guerra fue nombrado Sargento de Infantería  a propuesta de los jefes de la 109 y 78 Brigada Mixta (Diario Oficial del Ministerio de Defensa, nº 148 de 17 de junio de 1938, p-. 974). (buscar.combatientes.es).

Desconocemos cómo llegó como exiliado a Orán

Desconocemos cómo llegó como exiliado a Orán. Cuando en 1940 los campos de concentración argelinos pasaron a ser gestionados por el régimen de Vichy, tras el armisticio del 22 de junio de 1940, las condiciones de vida empeoraron considerablemente y más desde que el gobierno colaboracionista francés puso en marcha el faraónico proyecto que pretendió revivir el sueño colonial de construir el ferrocarril estratégico que uniese Orán con Níger, el llamado Ferrocarril Transahariano. Un proyecto que nunca se llegó a terminar, como hemos señalado en artículos anteriores. Así, muchos de los refugiados, usados casi como esclavos, fueron enviados hacia Bou Arfa y Colomb-Béchar que se convirtieron en dos de los campos de internamiento más importantes. Entre ambos lugares se proyectó el primer tramo del ferrocarril Mediterráneo-Níger o Merniger. Esos campos tenían otros auxiliares, distribuidos en tramos de 15 a 20 kilómetros en torno al trazado de la construcción, y que jalonaban los anteriores.

En el caso de Antonio Almendro, permaneció encerrado en Bou-Arfa hasta que el 12 de junio de 1940 se alistó voluntario, por la duración de la guerra, en la Legión Extranjera

En el caso de Antonio Almendro, permaneció encerrado en Bou-Arfa hasta que el 12 de junio de 1940 se alistó voluntario, por la duración de la guerra, en la Legión Extranjera. Trasladado a Sidi Bel Abbes, fue puesto a disposición del DCRE (Depósito de Regimientos Extranjeros), completó su instrucción y, después de transitar por varias compañías de paso (CP), fue desmovilizado el 8 de octubre de 1940. Semanas más tarde intentó, sin éxito, un nuevo alistamiento en el cuerpo legionario y, tras ser declarado no apto para el servicio, fue transferido a la 5ª compañía del 8º Regimiento de Trabajadores Extranjeros (GTE) nº 5, el 24 de diciembre de 1940 y trasladado a Colomb-Béchar; lugar al que fueron a parar la mayoría de los internos de los campos norteafricanos de Cherchell, Suzzoni y Morand, en septiembre de 1939.

El vehículo donde prestó servicios era un HT´Amiral Buiza nº 466101. Fue herido y muerto en Hymont (Francia) el 13 de noviembre de 1944

El 6 de enero de 1943 se alistó en los cuerpos Francos de África, 3er Batallón, 9ª Cía, luego en el Regimiento de Marcha del Chaf en el 1er Reg. 3er. Batallón, 9ª Cía. El 15 de junio de 1944 estuvo presente en la revista de tropas en Inglaterra. El vehículo donde prestó servicios era un HT´Amiral Buiza nº 466101. Fue herido y muerto en Hymont (Francia) el 13 de noviembre de 1944.

 

 

 

CUERPOS Y UNIDADES EN QUE PRESTÓ SERVICIOS (no en las FFL)

Legión Extranjera: Depósito de Trabajadores Extranjeros (DCRE); Compañía de Paso (CP2); Compañía de Paso (CP3). Declarado inepto para continuar en servicio, fue desmovilizado el 8/10/1940. Alistado en el GTE nº 5 el 24/12/1940 en Colomb Bechar; CFA (6/01/1943); CFA/ 3 Bon / 9 Cía

 

 

ALISTAMIENTO EN LAS FFL (o red FFC)

Se incorporó a las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en Orán el 26 de julio de 1943. Prestó servicios en el  BTM / 3 Bon / 9 Cía; 2DB / Regimiento de Marcha del Chad (1RMT) / 3 Bon / 9 Cía

Sección de adscripción en la Nueve:

VEHÍCULOS EN QUE SIRVIÓ

HT 'Amiral Buiza' nº 406101

 

Heridas/muerte

Murió en Hymont el 13 de septiembre de 1944

 

Grado Alcanzado

1ª clase

JOSÉ CASTILLA RAMOS[5]

Nace el 28 de febrero de 1921 en Torvizcón (Granada), aunque por motivos de salud de su padre se desplazó con toda la familia a Cerro Muriano (Córdoba). Se incorpora por primera vez a la disciplina francesa el 8 de junio de 1943 en Casablanca (Marruecos).

CUERPOS Y UNIDADES EN QUE PRESTÓ SERVICIOS (no en las FFL)

CFA/ 3 Bon/ 9 Cía

 

 

 

ALISTAMIENTO EN LAS FFL (o red FFC)

Se incorporó a las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en Argel (Argelia) el 24 de julio de 1943. Prestó servicios en el BTM/3 Bon/9 Cía; 2ª División Blindada (2DB)/ 1 Regimiento de Marcha del Chad/3 Batallón/9ª Compañía.

VEHÍCULOS EN QUE SIRVIÓ

HT 'Amiral Buiza' nº 406101; HT 'Guadalajara' nº 410629

Heridas/muerte

 

Grado Alcanzado

2ª Clase

Cuando intentó volver a España para ver a la familia, falleció en un accidente de camino al trabajo en bicicleta

Estuvo presente en La Nueve en la revista de tropas del 15 de junio de 1944 en Inglaterra.

Al finalizar la contienda, se quedó en Francia donde se casó y tuvo tres hijos. Cuando intentó volver a España para ver a la familia, falleció en un accidente de camino al trabajo en bicicleta.

RAMÓN GUALDA MONTERO[6]

Ramón Gualda Montero, nacido en Granada el 11 de julio de 1910, estaba casado con María Fernández y era padre de dos hijos. Trabajó como mecánico y conductor de autobuses desde el Albayzín al Fargue hasta que la Guerra Civil dio comienzo. Anarquista confeso, participó activamente en la resistencia en el Albayzín contra los rebeldes entre los días 20 y 23 de julio de 1936. Luego, se ocultó en su barrio y al poco tiempo, junto a su cuñado José Bonal Rodríguez, huyeron hacia La Peza, zona republicana.

Fotografía de Ramón Gualda en París. Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.
BONAL RODRÍGUEZ, José. Nace el 13 de septiembre de 1908 en Granada (Granada), donde reside, con domicilio en calle Peso de la Harina, 10. Soltero, carpintero. Hijo de Pedro y Angustias. Es uno de los 74 vecinos de Granada y provincia que fueron detenidos entre octubre y noviembre de 1934 –otros entre enero y febrero y 1935- acusados haber participado en los sucesos revolucionarios asociados a la Huelga General de octubre de 1934. La mayoría de ellos fueron detenidos, encarcelados y procesados por los delitos de “Rebelión Militar”, “Auxilio a la rebelión”, “Agresión a Fuerza de Seguridad y Asalto”, “Encubrimiento” y “Tenencia ilícita de armas”. (Causa 312/34). En su caso, fue detenido el 10 de noviembre de 1934 y llevado a la fuerza a su domicilio donde, tras el registro domiciliario, se le encontró una pistola. Reconoció que se la había dado Nicolás Martín Cantal por indicación de Andrés Trujillo Morales.* Sin embargo negará que participara en los sucesos revolucionarios de octubre. Fue llevado a la Prisión Provincial el día 11 de noviembre. Fue procesado por el delito de “Auxilio a la rebelión” y “Tenencia ilícita de armas”. No saldrá en libertad hasta el 21 de febrero de 1936 cuando el triunfo del Frente Popular decretó la Amnistía para los presos políticos y sociales. (Véase Huelga General revolucionaria de octubre de 1934 en Granada). (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla). (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).[7]
Ramón Gualda frente a la Iglesia de la Madelaine (París). Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Del papel  de Ramón Gualda en la contienda española no conocemos detalles, hasta que, a finales de marzo de 1939, abandonó la península. La investigadora y especialista en el exilio al Norte de África, Elianne Ortega, nos ha facilitado un documento de los archivos franceses, donde aparece Ramón Gualda a bordo del buque petrolero Campillo que salió desde el puerto de Cartagena (Murcia) con 400 personas con destino a Orán.[8]

Llegado a Orán a finales de mes, al igual que sus compatriotas refugiados, fue clasificado e internado. Junto a Almendro, permaneció encerrado en Bou-Arfa más de nueve meses, hasta que en enero de 1940 se incorporó a la 9ª Cía. del 8º Regimiento de Trabajadores Extranjeros, formación en la que permaneció hasta que, tres días antes del armisticio, se alistó en la Legión Extranjera por la duración de la guerra. Enviado a Sidi Bel Abbes, fue puesto a disposición del Depósito de Trabajadores Extranjeros (DCRE), completó su instrucción y tras transitar, también, por varias compañías de paso (CP), fue desmovilizado en octubre e incorporado al 9º GTE norteafricano. Luego se incorporó el 17 de junio de 1943 a los Cuerpos Francos de África (CFA).

 

 

 

 

CUERPOS Y UNIDADES EN QUE PRESTÓ SERVICIOS (no en las FFL)

Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE 9) (8º Regimiento de Trabajadores Extranjeros), Legión Extranjera; Depósito de Trabajadores Extranjeros (DCRE)/ (Compañía de Paso 2 (CP2); Depósito de Trabajadores Extranjeros (DCRE)/Compañía de Paso 1 (CP1). Grupo de Trabajadores Extranjeros (GTE nº 5): 19/10/1940); Cuerpos Francos de África (CFA): 17 de julio de 1943.

 

ALISTAMIENTO EN LAS FFL (o red FFC)

 

 

Se incorporó a las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en Orán el 26 de julio de 1943. Prestó servicios en el BTM/3 Bon/9 Cía; 2ª División Blindada (2DB)/ 1 Regimiento de Marcha del Chad/3 Batallón/9ª Compañía. Sección de adscripción en la Nueve: 1ª

VEHÍCULOS EN QUE SIRVIÓ

HT 'Madrid' n' 410655

Heridas/muerte

El 4 de mayo de 1945 fue herido en el desfiladero del Inzell

Grado Alcanzado

Sargento Jefe de Grupo

Estuvo presente en la Nueve en la revista de tropas del 15 de junio de 1944 en Inglaterra.

LUIS MALDONADO FERNÁNDEZ (Luis Cortés “El Gitano”)[8]

Se incorpora por primera vez a la disciplina francesa el 13 de abril de 1939 en Perpignan (Pyrénées-Orientales). Aparece en la lista de españoles miembros de la Resistencia Francesa que se encuentra en el 'Service Historique de la Defense' en Francia

Nace el 13 de julio de 1914 en Pinos Puente (Granada). Conocido como Luis Cortés Fernández “El Gitano”. Herrero. Casado, tuvo dos hijos. Durante la Guerra Civil formó parte de la 101 Brigada Mixta del ejército republicano. Fue nombrado Sargento en el Batallón de Ametralladoras número 44 con fecha 30 de septiembre de 1938, a propuesta del Jefe del Ejército del Ebro. (Diario Oficial del Ministerio de Defensa, nº 331 de 17/12/1938, p. 1204). (buscar.combatientes.es). Dado por desaparecido en el frente de Teruel el 21 de febrero de 1938. (García Márquez, 2009, pp. 324-325; también en fudepa.org). (En Pensiones. Muertos, desaparecidos e inválidos del Ejército de Tierra de la República se le cita Caja 92, folio 115: causa, desaparición; profesión, herrero; oficial”). (buscar.combatientes.es). (En el CDMH, DSND-Secretaría, hay dos fichas a su nombre, la primera en fichero 13, C0181290, dice: “Natural de Guadix (Granada). Edad: 27 años. Profesión herrero. Afiliado a la UGT”; la segunda, fichero 13, ficha 181316, dice “Sargento de Infantería del Ejército Rojo con destino en el Bom.[sic] de retaguardia nº 9 en Jaén”). (pares.mcu.es). En este caso se puede referir a otro con los mismos nombre y apellidos, de hecho en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa, de 31 de marzo de 1936, p, 955, se asciende a Sargento a un cabo con esos nombres y apellidos por circular del 27 de marzo de 1938, cuando hacía más de un mes de su desaparición. Sabemos que al finalizar la guerra civil pasa a Francia y es internado en un campo de concentración. Se incorpora por primera vez a la disciplina francesa el 13 de abril de 1939 en Perpignan (Pyrénées-Orientales). Aparece en la lista de españoles miembros de la Resistencia Francesa que se encuentra en el Service Historique de la Defense en Francia. (“Dossier Administratif de resistentes e resistants”). (Referencia GR 16 P 143792). (buscar.combatientes.es).

Luis Maldonado Fernández. Foto internet.

 

 

CUERPOS Y UNIDADES EN QUE PRESTÓ SERVICIOS (no en las FFL)

Legión Extranjera: Intendencia Militar de Perpignan; Depósito de Trabajadores Extranjeros (DCRE); 3 Regimiento Extranjero de Infantería/3 Batallón; Cuerpos Francos de África (CFA) /3 Batallón /11 Compañía; Cuerpos Francos de África (CFA) /3 Batallón /9 Compañía;

 

 

 

ALISTAMIENTO EN LAS FFL (o red FFC)

Se incorporó a las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en Orán el 29 de mayo de 1943. Prestó servicios en BTM/3 Bon/9 Cía; 2ª División Blindada (2DB)/ 1 Regimiento de Marcha del Chad/3 Batallón/9ª Compañía. Sección de adscripción en la Nueve: 3ª

VEHÍCULOS EN QUE SIRVIÓ

HT 'Brunete' M5 n° 415 066

Heridas/muerte

En Point de Chatel sur Mosselle el 16 de septiembre de 1944

Grado Alcanzado

Cabo

Estuvo presente en La Nueve en la revista de tropas del 15 de junio de 1944 en Inglaterra. Fue desmovilizado el 26 de agosto de 1946.

ALFREDO PIÑEIRO VÍLCHEZ[9]
Alfredo Piñeiro Vílchez. Foto internet.

Probablemente, tras la deserción llegó a Casablanca (Marruecos) y allí se incorpora por primera vez a la disciplina francesa en las Fuerzas Francesas Libres (FFL) el 23 de abril de 1943

Nace el 11 de mayo de 1920 en Castillo de Tajarja (Granada), donde reside. Soltero, trabajador del campo. Hijo de Bernardo y Filomena. Miembro de las Juventudes Socialistas y de la  UGT. Al ser tomado el pueblo por las fuerzas franquistas, huyó a zona republicana, sirviendo en el VI Cuerpo de Ejército, 148 BM, 590 Batallón de Transmisiones desde 27 de mayo de 1937 a 29 de marzo de 1939. Al finalizar la guerra fue hecho prisionero e ingresó en el Campo de Concentración de Ciudad Real División 84, donde el 12 de abril de 1939 se le concedió permiso provisional para trasladarse a su residencia. Al llegar, se le abrió proceso judicial el 11 de febrero de 1939. (Causa 48.319/39). Las autoridades locales lo acusaban de haber sido “extremista, afiliado a la JS”, “gran propagandista”, “orador en actos públicos en Chimeneas y que durante el dominio rojo participó en saqueos, destrozos de la Iglesia e imágenes". Sin embargo, otros testigos negarán que participase en hechos delictivos. No debió ser encarcelado porque lo encontramos alistado en el cuerpo de Regulares, primero en Alcazarquivir y luego en el Grupo de Regulares de Larache, nº 4 entre 1942 y 1943. El 19 de abril desertó cuando se encontraba en el Campamento de Taatof. Tras su deserción será procesado en Consejo de Guerra en Granada en rebeldía por el delito de “Auxilio a la rebelión”.[10] Probablemente, tras la deserción llegó a Casablanca (Marruecos) y allí se incorpora por primera vez a la disciplina francesa en las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en esta ciudad, el 23 de abril de 1943. 

Boletín Oficial de la Provincia de 21 de julio de 1943 citando a Alfredo Piñeiro para la causa militar abierta contra él, de la que fue declarado en rebeldía.

CUERPOS Y UNIDADES EN QUE PRESTÓ SERVICIOS (no en las FFL)

Cuerpos Francos de África (CFA)/ 3 Batallón, 9 Compañía,  en Orán

 

 

 

 

ALISTAMIENTO EN LAS FFL (o red FFC)

Se incorporó a las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en Orán el 24 de julio de 1943. Prestó servicios en BTM/3 Bon/9 Cía; 2ª División Blindada (2DB); 1 Regimiento de Marcha del Chad/3 Batallón/9ª Compañía; 1 Regimiento de Marcha del Chad/3 Batallón, Compañía de Acompañamiento 3.  Sección de adscripción en la Nueve: 3ª. Sale de la Nueve en marzo de 1945.

VEHÍCULOS EN QUE SIRVIÓ

HT 'Guadalajara' nº 410629

Heridas/muerte

Herido en Dompaire el 13 de septiembre de 1944

Grado Alcanzado

1ª Clase

Estuvo presente en La Nueve en la revista de tropas del 15 de junio de 1944 en Inglaterra.

JUAN MIGUEL RODRÍGUEZ[11]

Nace el 15 de febrero de 1908 en Guadix (Granada). Viudo. Militar de carrera. Se incorpora por primera vez a la disciplina francesa en Argel (Argelia) el 30 de junio de 1943. 

CUERPOS Y UNIDADES EN QUE PRESTÓ SERVICIOS (no en las FFL)

Cuerpos Francos de África (CFA) en Orán

 

 

ALISTAMIENTO EN LAS FFL (o red FFC)

Se incorpora el 26 de julio de 1943 en el BTM/3 Bon/9 Cía; 2ª División Blindada (2DB)/ 1 Regimiento de Marcha del Chad/3 Batallón/9ª Compañía. Sección de adscripción en la Nueve: 2ª como Agente de Transmisiones

VEHÍCULOS EN QUE SIRVIÓ

HT 'Résistance' nº 409012

Heridas/muerte

 

Grado Alcanzado

2ª Clase

Estuvo presente en la Nueve en la revista de tropas del 15 de junio de 1944 en Inglaterra.

ANTONIO RUIZ LEDESMA[12]

Se incorpora por primera vez a la disciplina francesa en Orán (Argelia) el 30 de junio de 1943

Nace el 10 de marzo de 1906 en Granada (Granada).Conocido como “Josef Fernández”. Soltero. Maquinista de tren. Aparece como Sargento de Infantería, con antigüedad del 12 de febrero de 1917 (Diario Oficial del Ministerio de Defensa, número 231, de 8 de septiembre de 1938, p. 953). (buscar.combatientes.es).

Se incorpora por primera vez a la disciplina francesa en Orán (Argelia) el 30 de junio de 1943.

CUERPOS Y UNIDADES EN QUE PRESTÓ SERVICIOS (no en las FFL)

Cuerpos Francos de África (CFA

 

 

ALISTAMIENTO EN LAS FFL (o red FFC)

Se incorpora el 24 de julio de 1943 en el BTM/3 Bon/9 Cía; 2ª División Blindada (2DB)/ 1 Regimiento de Marcha del Chad/3 Batallón/9ª Compañía. Sección de adscripción en la Nueve: 1ª

VEHÍCULOS EN QUE SIRVIÓ

HT 'Cap Serrat' nº409423

Heridas/muerte

 

Grado Alcanzado

Cabo Jefe

Estuvo presente en La Nueve en la revista de tropas del 15 de junio de 1944 en Inglaterra. Citado en la orden del regimiento y condecorado con la Cruz de guerra con Estrella de Bronce.

ALICIO VÁZQUEZ BLANCO[13]

Alicio por su parte, se alistó en la Legión extranjera fiel a Vichy, con la que fue enviado a África y allí desertó para enrolarse en la 2ª División Blindada del general Leclerc

Nace probablemente en Granada (Granada) el 9 de octubre de 1924. Probablemente porque su familia –era hijo de un capitán de la Marina republicana- era oriunda de El Ferrol. Tras la batalla del Ebro tanto él como su madre y sus hermanas María y Julia, partieron de Madrid a Valencia. Ahí le perdemos la pista y sólo sabemos que toda la familia huyó a Francia en febrero de 1939, por Le Perthus. Sus hermanas y su madre fueron enviadas a Grugny, en Normandía. Alicio por su parte, se alistó en la Legión extranjera fiel a Vichy, con la que fue enviado a África y allí desertó para enrolarse en la 2ª División Blindada del general Leclerc.

María Vázquez Blanco, hermana de Alicio, tras la liberación de Ruan. (httpsagendacomunistavalencia.blogspot.com)
Hay que destacar que su hermana María, que tenía estudios de enfermería, se unió a la Resistencia en Rouen en 1944, donde trabajó en un hospital. Ayudó a conquistar la ciudad y fue fotografiada por el ejército canadiense tras izar la bandera republicana española en el Ayuntamiento, portando un máuser alemán. Se enamoró de un soldado de las tropas aliadas, se vistió de hombre para entrar en EEUU, se casó y tuvo una hija. Mandó cartas desde California y Florida y ya nunca se supo más de ella.

Repasemos los servicios prestados por Alicio Vázquez desde su ingreso en la Legión Extranjera.

CUERPOS Y UNIDADES EN QUE PRESTÓ SERVICIOS (no en las FFL)

Alistado en la Legión Extranjera fiel a Vichy el 1 de septiembre de 1940, de ella desertó para enrolarse en la 2ª División Blindada del general Leclerc.

 

 

 

ALISTAMIENTO EN LAS FFL (o red FFC)

Se incorporó a las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en Orán el 26 de julio de 1943. Prestó servicios en BTM/3 Bon/9 Cía; 2ª División Blindada (2DB); 1 Regimiento de Marcha del Chad/3 Batallón/9ª Compañía. Sección de adscripción en la Nueve: 3ª.

VEHÍCULOS EN QUE SIRVIÓ

HT 'Brunette' n° 415066

Heridas/muerte

Murió en Ménarmont el 14 de octubre de 1944

Grado Alcanzado

2ª clase

Notas al pie:

  • [1] Nos hemos centrado en las investigaciones de GASPAR CELAYA, Diego, Banda de cosacos. Historia y memoria de la Nueve y sus hombres, Marcial Pons Historia, Madrid, 2022 Y MESQUIDA, Evelyn, La Nueve. Los españoles que liberaron París, Ediciones B, Barcelona, 2008, así como elaboración propia.
  • [2] Entre los que viajaron con él hubo otros miembros que luego coincidieron en la Nueve, como el miembro de la CNT, Manuel Pinto Queiroz-Ruiz “Manuel Lozano”, (Jerez de la Frontera, 1916) y que en la Nueve comandó la tanqueta denominada “Los Cosacos” siendo otro de los primeros que liberaron París en agosto de 1944. Luego siguió peleando hasta que fue desmovilizado en agosto de 1945. Nunca volvería a España.
  • [3] La única fuente que hemos utilizado es el buscador de combatientes de la página web: https://losdelanueve.es. También la investigación de  GASPAR CELAYA, Diego, Banda de cosacos. Historia y memoria de la Nueve y sus hombres, Marcial Pons Historia, Madrid, 2022 y elaboración propia desde el diccionario de la represión que estamos elaborando en Granada desde 1931 a 1981       .
  • [7] MARTÍNEZ FORONDAAlfonsoSÁNCHEZ RODRIGOPedro y GALISTEO GONZÁLEZFrancisco. Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. En elaboración.
  • [8] Liste de refugide espagnol dirigés sur le Centre d´hebergement de Boghar le 24 avril 1939 e provenant du “Campillo”. Aquí el apellido es “Gualdia”. Documento facilitado por Elianne Ortega.
  • [10] Sumario 48.319/39 en JUTOTER.

Bibliografía:

  • ALTED VIGIL, Alicia, La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939, Aguilar, Madrid, 2005.
  • ARÉVALO, Antonio, La guerra en singular. Testimonios de combatientes españoles en la liberación de Francia (1939-1945), El Cruce, Madrid, 2004.
  • BARIS, Tommmaso, “Le Corps expédittionnaire françaisen Italie. Violences de “libératuers” durant l´´eté 1944”. Vingtième Siècle. Revue d´histoire, núm. 93, 2007, pp. 47-63.
  • BLOND, Georges, Histoire de la Légion étrangere”, Plon, París, 1981.
  • CACHERO, Gonzalo, “La historia más enigmática de los soldados españoles que liberaron París”, El País, 29 de junio de 2015.
  • CAÑAS, Gabriela “París reconoce a los combatientes españoles que la liberaron”, El País, 4 de junio de 2015.
  • DRONNE, Raymond, “Les espagnol de la 2ª DB dans la libération de Paris”, Hispania, núm. 31, 1959.

-, Carnets de route d´un croisé de la France libre, France-Empire, París, 1985.

-, ”Una compañía española en la batalla de Francia y Alemania. 1944-1945”, Tiempo de Historia, núm. 85, 1981, pp. 14-29.

  • EGIDO LEÓN, María Ángeles, Españoles en la Segunda Guerra Mundial, Pablo Iglesias, Madrid, 2005.
  • GASPAR CELAYA, Diego, Banda de cosacos. Historia y memoria de la Nueve y sus hombres, Marcial Pons Historia, Madrid, 2022.
  • HASTINGS, Max, Se desataron todos los infiernos. Historia de la Segunda Guerra Mundial, E. Crítica, Barcelona, 2023.
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro y GALISTEO FERNÁNDEZ, Francisco, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
  • MESQUIDA, Evelyn, La Nueve. Los españoles que liberaron París, Ediciones B, Barcelona, 2008.
  • SANTOS, Félix, Españoles en la liberación de Francia: 1939-1945, Fundación de Españoles en el Mundo, 1995.
  • SERRANO, Secundino, La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler. 1939-1945, Aguilar, Madrid, 2005.
  • VILANOVA, Antonio, Los Olvidados. Los exiliados españoles en la Segunda Guerra Mundial, Ruedo Ibérico, París, 1969.

_______________________________________

Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Ya jubilado, su último destino fue el IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.



Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.
Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981.

Si no tuviste la oportunidad o quieres volver a leer la nueva serie de Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo, sobre La Nueve: