Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
Artículo de Opinión, por Carina Elbo

'30 años del Parque de las Ciencias con empleos precarios detrás del telón'

E+I+D+i - Carina Elbo - Sábado, 10 de Mayo de 2025
Carina Elbo, responsable de Empleo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Granada, recuerda la precariedad laboral estructural del personal externalizado que trabaja en el gran museo científico, unas condiciones que contrastan con la excelencia que han aportado con su trabajo en estas tres décadas.
Parque de las Ciencias.
IndeGranada
Parque de las Ciencias.

El Parque de las Ciencias de Granada, referente europeo de la ciencia y la cultura, sigue sin hacer sus deberes como elemento motor de un nuevo modelo productivo para Granada. Es una paradoja que mientras las Administraciones llaman a retener el capital humano joven más cualificado de la provincia, quienes debieran dar ejemplo, en sus propias instalaciones no reconozcan la valía y la excelencia de su trabajo. En Granada tenemos la mala costumbre de reivindicar mejor trato para la provincia, acudir al agravio como muletilla, mientras aquí no somos capaces de cuidar los enormes referentes que tenemos coartando su potencial transformador.    

Este problema no es nuevo, pero si es momento de darle solución. El Parque de las Ciencias gestionado por la Junta de Andalucía celebra su 30 aniversario, con 600.000 visitas anuales, mientras sus trabajadores externalizados sufren sueldos mínimos, contratos parciales y una precariedad estructural derivada de licitaciones a la baja.

El Parque de las Ciencias ha crecido a lo largo de estas tres décadas, pero su financiación no lo ha hecho al mismo ritmo y ahora apenas da para abrir las persianas, eso sí, con mucha precariedad

Cada año, cientos de miles de estudiantes, turistas y la ciudadanía en general visitan el museo interactivo, referente de divulgación científica como el mayor escaparate de nuestra provincia. Este espacio combina ciencia, medio ambiente y educación. Reconocido por sus programas escolares, actividades de conservación y su impacto social, y esta semana celebra su aniversario con una fiesta institucional, visitas especiales y talleres. Desde su inauguración, el parque ha sido valorado positivamente por su impacto pedagógico y su papel en la sensibilización ambiental de nuevas generaciones. El Parque de las Ciencias ha crecido a lo largo de estas tres décadas, pero su financiación no lo ha hecho al mismo ritmo y ahora apenas da para abrir las persianas, eso sí, con mucha precariedad.

Dos centenares de profesionales que son los responsables del gran éxito del Parque de las Ciencias tienen unas condiciones laborales que contrastan con la imagen de excelencia que proyecta el Consorcio

No todo es celebración. Dos centenares de profesionales que son los responsables del gran éxito del Parque de las Ciencias tienen unas condiciones laborales que contrastan con la imagen de excelencia que proyecta el Consorcio. Con salarios bajos que no superan el salario mínimo interprofesional, con contratos fijos discontinuos o a tiempo parcial, sin medidas necesarias para la prevención en el puesto de trabajo. Esta precariedad laboral impide una estabilidad familiar, afecta sus vidas personales y la calidad del servicio que se ofrece.

Queremos que el parque sea motivo de orgullo para todos, también para quienes trabajan dentro. Pero eso pasa por reconocer el valor de la labor con condiciones dignas.

Pasa por romper con un modelo de gestión basado en licitaciones públicas que priman el coste económico por encima de la calidad del empleo. Como consecuencia, los servicios educativos y de atención al público están externalizados a empresas que ofrecen las propuestas más baratas, a menudo sacrificando los derechos laborales de sus plantillas. La mayoría del personal que gestiona actividades con escolares, visitas guiadas y atención al público, cuidado de los animales, forma parte de plantillas subcontratadas, con contratos que no garantizan la continuidad ni permiten consolidar un proyecto de vida. Las condiciones laborales impiden una conciliación familiar digna y afectan también a la calidad del servicio.

Es un modelo que se disfraza de éxito institucional y educativo, pero se apoya sobre bases muy frágiles

Es un modelo que se disfraza de éxito institucional y educativo, pero se apoya sobre bases muy frágiles. No se puede hablar de sostenibilidad si quienes trabajan en el parque apenas pueden sostener sus vidas con lo que ganan. La plantilla reclama una revisión del modelo de gestión: que se priorice la calidad del empleo en los pliegos de contratación pública, y que se valore el trabajo cualificado y vocacional de quienes hacen posible que el parque funcione día a día. Ojala la etapa que se abre con la nueva Dirección sea recordada por los éxitos del Parque de las Ciencias anclados por fin en la calidad del empleo de todo el personal que presta allí sus servicios. CCOO tiende la mano para ello.

Carina Elbo, responsable de Empleo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Granada.