Sueños que se viven. Campaña de verano del Patronato de Turismo.

Los rectores avisan: los 34 nuevos títulos para la privada están "muchos repetidos" y "algunos tienen escasa empleabilidad"

E+I+D+i - E.P. - Miércoles, 9 de Julio de 2025
El presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía y rector de la Olavide, Francisco Oliva, se pronuncia sobre la "estrategia de privatización" de la Junta.

El presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) y rector de la pública Pablo de Olavide, Francisco Oliva, ha insistido este miércoles en el "firme rechazo" a la aprobación por parte del Consejo Andaluz de Universidades de la implantación de "hasta 34 nuevos títulos de tres universidades privadas diferentes, lo que sorprende no sólo por su número sino por el hecho de que muchos de esos títulos se encuentran repetidos y gozan de una amplia oferta en el sistema andaluz de universidades. Además, algunos de ellos tienen una escasa empleabilidad".

Así lo ha avisado el rector en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, en las que ha remarcado que al sistema público andaluz "nos resulta muy difícil comprender por qué se han autorizado". "Hemos contemplado con cierto asombro -ha continuado- cómo titulaciones de universidades muy importantes como Sevilla, Granada, Málaga, Jaén y Córdoba han sido rechazadas de una forma injustificada".

Igualmente, Francisco Oliva ha lamentado que el Consejo Andaluz de Universidades haya dado el visto bueno al inicio de actividad de la Universidad Utamed "a pesar de contar con el voto unánime en contra de los diez rectores por tratarse de un proyecto universitario, en nuestra opinión, de escasa calidad". "En definitiva, asistimos a un nuevo hito de una estrategia de mercantilización, de privatización y de falta de igualdad en la educación superior que desde hace tiempo venimos denunciando en Andalucía", ha apostillado.

En cuanto a los cambios anunciados por la Junta en el funcionamiento de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía los valora "positivamente", ya que implicarán "una reducción de la burocracia, una aceleración de los tiempos para poder implantar nuevas titulaciones, en cualquier caso, en el curso 2026 y 2027".

Oliva ha apostado por una "refundación de la agencia, porque es imprescindible no sólo introducir estas modificaciones, sino también un cambio de filosofía muy importante. La agencia andaluza tiene que estar al servicio de las universidades, al servicio de la consecución de las más altas cotas de calidad del sistema universitario".