Emotivo homenaje en la antigua prisión de Granada a los héroes de la resistencia antifranquista

La Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación, con el apoyo de otros colectivos memorialistas, ha rendido homenaje, un año más, a la resistencia antifranquista, en el lugar donde estuvo la antigua prisión de Granada. El acto se celebró con motivo del 18 de julio, fecha del golpe militar contra la legalidad democrática de la República, hace 86 años. Quieren cambiar así el significado de esta efemérides para convertirla en un día de recuerdo a los demócratas que sufrieron cárcel, tortura y muerte por luchar contra la dictadura.
Los colectivos memorialistas denunciaron que el Arco de entrada de la antigua prisión, con el escudo de la República, está abandonado y pidieron a las instituciones democráticas que protejan este Lugar de Histórica de Andalucia. Según estos colectivos, hay abundante documentación sobre los terribles sucesos que se produjeron en esta cárcel, donde se violaron gravemente los derechos humanos, durante la guerra y la dictadura. Y entre los documentos más estremecedores, están las cartas que algunos presos enviaron a sus familias, antes de ser fusilados:
“Te podrás figurar cómo estaré y lo que llevo con hoy 9 días en Capilla, pensando nada más que en ti y en nuestras queridas hijas. Pero si no fuera por ti, estaría tan tranquilo porque me fusilan por ser socialista, nada más que por eso y es hasta cierto punto una honra morir por un ideal como yo lo voy a hacer. Y tanto tú como ellas podéis ostentar con la cabeza bien alta este título de ser la familia de un mártir de la libertad”.
Reclaman que el pequeño pabellón de entrada se convierta en espacio y expositivo y reciba visitas guiadas para que no se olvide este terrible episodio de nuestra historia y que no se repita nunca más
Por todo ello, solicitan que el pequeño pabellón se convierta en un espacio expositivo y que se organicen visitas guiadas con grupos escolares, para que no se olvide este terrible episodio de nuestra historia y que no se repita nunca más. Quieren así rendir homenaje permanente a los héroes de la resistencia antifranquista.
En esta antigua prisión de Granada estuvo José Bullejos, padre de Nati Bullejos, que luchó desde la clandestinidad contra la dictadura. Nati recordó, en una intervención muy emotiva, que los presos como su padre eran humillados y pasaban horas de terror, cuando los franquistas pronunciaban los nombres de los que iban a fusilar en las tapias del cementerio. Precisamente, en el homenaje participó Gabriel Fernández Valladares, hijo del concejal Juan Fernández Rosillo que, en la madrugada del 7 de agosto de 1936, fue sacado de esta cárcel, junto con otros compañeros, para fusilarlos en las tapias. Fernández Valladares, que tiene 92 años, ha logrado mantener viva la memoria de su padre.
En el acto intervino también Juan Francisco Arenas de Soria, historiador y secretario provincial del PCA, que realizó la semblanza de Manuel Sánchez, símbolo de la resistencia antifranquista en Granada. "Este líder histórico de Comisiones Obreras -dijo- conoció la duras condiciones de la cárcel de Carabanchel y los calabozos de la comisaría de la Plaza de los Lobos, por defender las libertades democráticas, frente a la dictadura franquista". Y Gloria Aguilera recordó, como representante de CC.OO., que este año se cumple el 50 aniversario del famoso Proceso 1001: "el caso de la represión franquista contra el sindicalismo que provocó la mayor oleada de solidaridad internacional".
Acto en homenaje a la resistencia antifranquista en el arco de entrada a la antigua prisión. vjr granada
El homenaje terminó con una ofrenda floral y la lectura poética de los versos de Miguel Hernández y Marcos Ana, en memoria de estos dos poetas que sufrieron las cárceles franquistas.
La periodista y escritora Maria Jesús Peregrín, recitó la Nana de la cebolla, uno de los versos más dramáticos del poeta alicantino, que Miguel Hernández dedicó a su hijo, desde la prisión:
“La cebolla es escarcha cerrada y pobre, escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha, grande y redonda.
En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre.
Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete niño, que te tragas la luna, cuando es preciso.
Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos, la luz del mundo”.
Y el poeta Pepe Gilabert puso voz a los versos de Marcos Ana, militante comunista y el preso que más tiempo estuvo, 23 años, en las cárceles franquistas:
DICCIONARIO DEL PRESO
Breve es el diccionario de los presos.
Tiene palabras frías como espadas:
Recuento, Muros, cerrojos.
El patio. Celda. Sancionado.
Muertos en cruz.
El Tribunal. La condena.
Losas de piedra. Cemento.
Y el “alerta” que deshace
la estructura del silencio.
Breve es el diccionario de los presos.
Tiene palabras que arden en los labios,
arrancadas del pecho:
Solidaridad. Amor.
Libertad. Patria. Aliento.
Creación. Luz. Futuro para todos.
Hijos. Mujer. Compañeros.
El mundo. La humanidad. La paz.
Una bandera, una patria, un pueblo.
La amnistía, el mar y el viento para el preso.
Con estas pocas palabras sueñan o sufren los presos.
Unas las afila el odio, otras las construye el pueblo.
Tras la ofrenda floral, los y las asistentes cantaron La Internacional y el Himno de Andalucía.
Reproducimos a continuación, en su integridad, el manifiesto leído durante el acto. Los colectivos memorialistas firmantes apoyan la nueva Ley de Memoria Democrática, pero la consideran aún "insuficiente". En el texto se recuerda que la antigua prisión llegó a ser "un corredor de la muerte".
Los colectivos memorialistas volvemos a reunirnos aquí, donde estuvo la antigua prisión de Granada, declarada Lugar de Memoria Histórica de Andalucía en 2014, para rendir homenaje, un año más, a la resistencia antifranquista.
Hemos elegido el 18 de julio, fecha del golpe militar contra la legalidad democrática de la República, para cambiar el significado de esta efemérides infame y convertirla en un día de recuerdo a los demócratas que lucharon contra la dictadura.
Manifestamos nuestro apoyo a la nueva Ley de Memoria Democrática, que representa un avance en el objetivo de conseguir verdad, justicia y reparación para las víctimas de la dictadura. Sin embargo, consideramos que es insuficiente, pues no deroga la Ley de Amnistía del 77, que impide investigar los crímenes del franquismo.
Y confiamos en que la nueva ley impulse y proteja la creación de lugares de memoria, como este Arco de la antigua prisión de Granada.
Recordamos que los militares golpistas convirtieron este recinto penitenciario en un campo de concentración, tortura y exterminio. En este recinto, que tenía capacidad para 400 reclusos, se hacinaban, en condiciones humillantes e infrahumanas, más de 2.000 republicanos.
Esta prisión llegó a ser un corredor de la muerte, con sacas diarias de presos, que eran trasladados de madrugada a las fosas del barranco de Víznar, a cualquier cuneta en los alrededores de Granada capital o a las tapias del cementerio, en los tristemente célebres “camiones de la muerte”, que recorrían las calles de nuestra ciudad provocando el pánico entre los vecinos. Veinte años fusilando sin piedad, de 1936 a 1956.
Los franquistas acabaron con la vida de alcaldes y concejales, trabajadores y sindicalistas, profesores y maestros, médicos y periodistas. Siendo Ricardo Beneyto, comandante de la guerrilla de Granada y Málaga, el último en ser asesinado en la tapia.
Los republicanos que no eran fusilados, morían a causa de las torturas, en este lugar de terror. De esta prisión escaparon los intrépidos hermanos Quero, para organizar una guerrilla urbana contra la dictadura y ayudar a las familias de los presos.
Por esta prisión pasaron muchos militantes antifascistas que lucharon desde la clandestinidad contra la dictadura.
Y dedicamos un recuerdo especial para centenares de mujeres que también estuvieron en esta prisión, durante la guerra y la posguerra. Luchadoras doblemente represaliadas, por su condición de mujeres y republicanas, que merecen nuestro reconocimiento.
A todos, ellas y ellos, héroes de la resistencia antifranquista, les dedicamos este homenaje.
- Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación.
- Asociación Sociocultural La Desbandá.
- Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.
- Asociación de Memoria Histórica 14 de Abril.
- Grupo Memorialista del Zenete y Comarca de Guadix.
- Plataforma Granada Abierta