UTILIZADA POR PRIMERA VEZ EN LA TOMA DE ÚSKAR (1324)

'Alhóndiga' rememora el 700 aniversario de la aparición de la pólvora en el Reino Nazarita

Cultura - Redacción El Independiente de Granada - Domingo, 28 de Abril de 2024
Te informamos de una nueva edición de la revista 'Alhóndiga', que ya puedes encontrar en los puntos de venta habituales.
Antigua portada de carruajes, hoy desaparecida, que daba acceso a la Fábrica de El Fargue., en la portada de 'Alhóndiga'.
'Alhóndiga'
Antigua portada de carruajes, hoy desaparecida, que daba acceso a la Fábrica de El Fargue., en la portada de 'Alhóndiga'.

El Reino musulmán de Granada fue el primero en introducir el uso de la pólvora en Europa. Lo hizo con fines militares el rey Ismail I en el año 1324 (724 del calendario islámico). La primera noticia documentada de la utilización de pólvora en tierras europeas ocurrió el 14 de julio de ese año durante la toma de la fortaleza de Úskar (Huéscar), que había caído en manos cristianas el siglo anterior.

Este es el tema principal y la portada al que dedica la revista cultural Alhóndiga su número de mayo-junio, el 44. A lo largo de la mitad de sus páginas escriben sobre la pólvora y la pirobalística una serie de historiadores y especialistas en el tema

Este es el tema principal y la portada al que dedica la revista cultural Alhóndiga su número de mayo-junio, el 44. A lo largo de la mitad de sus páginas escriben sobre la pólvora y la pirobalística una serie de historiadores y especialistas en el tema. Granada, desde el siglo XIII en que importó este invento chino, ha mantenido una estrecha tradición con la actividad de fabricación de pólvora para obras públicas, minería, pirotecnia y armamento. Actividad industrial que se ha prolongado hasta la actualidad con la Fábrica de Armamento de El Fargue e infinidad de talleres de fuegos artificiales repartidos por la provincia.

En las páginas especiales sobre la historia de la pólvora de la revista cultural y de patrimonio granadinos escriben el Delegado de Defensa en Granada, Federico González-Vico Santiago; Joaquín Alaustré, autor del libro “Inventando la pólvora”, hace un repaso general de las principales fechas y acontecimientos relacionadas con este invento. La primera noticia documentada sobre la utilización de la pólvora en Úskar la ofrece Vicente González Barberán, en un escrito que elaboró antes de su fallecimiento el pasado año.

Restos de la fortaleza de Úskar, primer castillo europeo batido con pirobalística. Abajo, en el llano, fue fundada Huéscar la Nueva. AYTO. DE HUÉSCAR

De la Alquería de El Fargue, la Acequia Aynadamar y su relación con la actividad de los explosivos escribe Francisco González Arroyo. El director de la Fábrica de Armamento de El Fargue, Antonio Caro Chena, repasa la gran familia de personas que forman el colectivo polvorista desde que en 1850 pasó a hacerse cargo de ella el Ministerio de Guerra hasta la actualidad. Gabriel Pozo Felguera se ha encargado de contar la historia de los dos grandes molinos de pólvora negra que hubo ubicados en los siglos XV-XVI en las acequias de Romayla y Sancti Spíritus de la capital, es decir, junto a la Alhambra y junto a la Puerta del Rastro. El arquitecto Fernando Acale analiza las instalaciones del Refino, donde se molía parte de los componentes que formaban la pólvora en siglos pasados. También tuvo la pólvora su propia imprenta en El Fargue, que nos la desmenuza Francisco de Paula Martínez Vela, pieza a pieza.

Ilustración de una miniatura de 1326 de cómo eran los primeros cañones.

Se habla de la utilización artillera en siglos pasados, especialmente para la toma del Reino de Granada a finales del siglo XV, por el coronel German Segura García. La pólvora, la artillería y su patrona Santa Bárbara dejaron restos edilicios y artísticos en la ciudad de Granada, explicados en visita guiada por los catedráticos José Luis Delgado Gómez y José Antonio Sánchez Marín. No falta a su cita la caricatura de Luis Ruiz Rodríguez, en este caso el caricaturizado es el general Ricardo Aranaz, el modernizador de la Fábrica de El Fargue a principios del siglo XX; de su biografía se encarga Selene Pisabarro García.

La otra mitad de la revista Alhóndiga número 44 se completa en los contenidos habituales, con reportajes de patrimonio, biografías, etnografía, etc

La otra mitad de la revista Alhóndiga número 44 se completa en los contenidos habituales, con reportajes de patrimonio, biografías, etnografía, etc. El arquitecto Diego Garzón Osuna detalla con impresionantes fotografías cómo ha sido el proceso de rehabilitación y recuperación del aspecto original del Hospital Real; Francisco J. Crespo Muñoz desvela la que fue una de las primeras boticas de Granada, la farmacia que la familia Ripa puso en la calle Real de la Alhambra; lleva un reportaje del Hamman Al Andalus; Ana María Gómez Román se ha centrado en explicarnos la historia humana y arquitectónica que dio origen al Palacio de las Columnas, en la calle Puentezuelas; Enrique Pérez Boyero aporta una documentada biografía de Hernando de Zafra y los edificios que legó a Granada; uno de los mayores conocedores de la historia tranviaria de Granada, Agustín Castillo Martínez, narra cómo era la rutina diaria de los viajeros de tranvías interurbanos. Y el periodista Manuel J. Romero Herrera recupera con magníficos grabados y fotografías cómo era el traje tradicional granadino en siglos pasados. Cierra la Alhóndiga de este número el refinado humor de las Habas con Jamón de José Luis Prats (Ozeluí).

La edición de estas páginas especiales de Alhóndiga da el pistoletazo de salida al programa de actividades que el Ministerio de Defensa/Fábrica de Armamento de Granada han organizado para este 700º Aniversario. También el Ayuntamiento de Huéscar ha programado actividades relacionadas con su fundación.

Este número será presentado en la sede de la Subdelegación de Defensa la tarde del 9 de mayo próximo. Se adjunta tarjeta con el programa de actos, que cerrará un concierto de la banda municipal. El acceso es abierto, hasta completar aforo.