Sueños que se viven. Campaña de verano del Patronato de Turismo.
reconocimientos que también resaltan la riqueza flamenca de Granada

El Festival Internacional del Cante de las Minas premia en su edición de 2025 a los granadinos Pepe Habichuela, Juan Pinilla y Antonio Conde

Cultura - Indegranada - Martes, 22 de Julio de 2025
Te informamos de estos prestigiosos galardones que, además, de la indiscutible calidad individual de los premiados, reconoce a Granada como tierra flamenca.
Antonio Conde, Juan Pinilla y Pepe Habichuela.
IndeGranada
Antonio Conde, Juan Pinilla y Pepe Habichuela.

La organización del Festival Internacional del Cante de las Minas ha dado a conocer los nombres de los artistas e investigadores que recibirán los reconocimientos honoríficos de su edición 2025, al margen del tradicional concurso de cante, toque y baile cuyos galardonados se conocerán en la gran final del próximo 9 de agosto. Entre los distinguidos este año destacan tres figuras ligadas profundamente a la tradición y la difusión del flamenco: Pepe Habichuela, Juan Pinilla y Antonio Conde, todos ellos nacidos en Granada y de reconocida proyección. A la lista de granadinos se suman nombres como el guitarrista Yeray Cortés o la bailaora Sara Baras

El guitarrista Pepe Habichuela, descendiente de una de las dinastías de tocaores más influyentes de la historia del flamenco, será homenajeado con la inscripción de su nombre en la Avenida del Flamenco de La Unión, junto a otras grandes figuras del arte jondo

Pepe Habichuela, una leyenda del toque flamenco

El guitarrista Pepe Habichuela, descendiente de una de las dinastías de tocaores más influyentes de la historia del flamenco, será homenajeado con la inscripción de su nombre en la Avenida del Flamenco de La Unión, junto a otras grandes figuras del arte jondo. Este reconocimiento celebra una trayectoria que lo ha llevado desde el Sacromonte granadino hasta los escenarios más prestigiosos del mundo. A lo largo de su carrera, Habichuela ha sabido conjugar el respeto a la tradición con una visión vanguardista, colaborando con artistas como Enrique Morente, Ketama, Don Cherry o The Bollywood Strings Ensemble, consolidándose como uno de los grandes renovadores de la guitarra flamenca.

Juan Pinilla, la voz que investiga y escribe

Juan Pinilla, que en 2007 se alzó con la Lámpara Minera, máximo galardón del festival, recibirá en esta edición el Premio Pencho Cros a la difusión del flamenco, en reconocimiento a su labor desde los medios de comunicación y el ámbito de la investigación

El cantaor y escritor Juan Pinilla, que en 2007 se alzó con la Lámpara Minera, máximo galardón del festival, recibirá en esta edición el Premio Pencho Cros a la difusión del flamenco, en reconocimiento a su labor desde los medios de comunicación y el ámbito de la investigación. Pinilla ha colaborado con publicaciones especializadas como El Olivo, Candil o La Flamenca, y con medios de prensa escrita como La Opinión de GranadaEl Independiente de Granada o Granada Hoy, además de sus intervenciones radiofónicas en espacios como El Público, dirigido por Jesús Vigorra en Canal Sur Radio. Su labor divulgativa se completa con conferencias, artículos y libros como Las voces que no callaron (Atrapasueños, 2011), un ensayo imprescindible sobre el flamenco político y contestatario. En abril de 2025 vio la luz Los colores de la nieve, su primera novela, obra en la que el flamenco está presente de una manera especial.

Antonio Conde, una vida dedicada a la historia del flamenco

El investigador y profesor Antonio Conde-Carrascosa, premiado en 2017 con el galardón "Ciudad de Jerez" por su estudio sobre José Cepero, será igualmente distinguido con el Premio Pencho Cros a la investigación flamenca por su reciente obra 'Los cafés cantantes de Granada y otros espacios'

El investigador y profesor Antonio Conde-Carrascosa, premiado en 2017 con el galardón "Ciudad de Jerez" por su estudio sobre José Cepero, será igualmente distinguido con el Premio Pencho Cros a la investigación flamenca por su reciente obra Los cafés cantantes de Granada y otros espacios (Fundación Sinsonte, 2024), donde traza una cartografía cultural de los escenarios flamencos históricos de la ciudad nazarí. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran la biografía de Frasquito Yerbabuena y el ensayo De Graná, granaínas, aportaciones esenciales para comprender el desarrollo del arte flamenco en el entorno granadino.

Un reconocimiento a Granada como tierra flamenca

Con estos galardones, el Festival del Cante de las Minas reconoce no solo trayectorias individuales de excelencia, sino también la riqueza flamenca de Granada, cuya cantera de artistas e investigadores sigue marcando hitos dentro y fuera del país

Con estos galardones, el Festival del Cante de las Minas reconoce no solo trayectorias individuales de excelencia, sino también la riqueza flamenca de Granada, cuya cantera de artistas e investigadores sigue marcando hitos dentro y fuera del país. Cabe recordar que, entre la nómina de artistas más premiados por el concurso de esta ciudad minera, figuran dos granadinos de pro: Manuel Ávila, fallecido en 1993, y considerado el cantaor más galardonado de la historia del festival, con una veintena de primeros premios y la Lámpara Minera en 1983; y, Manuel Celestino Cobitos, que obtuvo una docena de primeros premios durante los años 70 y 80.

El acto de entrega de estos premios se celebrará en el marco de la programación cultural del festival el día 6 de agosto, que este año vuelve a erigirse como referente mundial del flamenco

A estos nombres históricos hay que sumarle la Lámpara Minera de Juan Pinilla, único cantaor granadino que ostenta la distinción en la actualidad, si bien los malagueños Alfredo Tejada y Amparo La Repompa, galardonados con este trofeo máximo del certamen unionense, residen desde hace años en la ciudad de la Alhambra. Junto a ellos, una imponente triada de Desplantes Mineros (máximo galardón del baile) con Fuensanta La Moneta, Patricia Guerrero y Alba Heredia. En el ámbito del toque, el primer granadino en alzarse con un segundo premio en este festival fue el recientemente desaparecido Miguel Ochando en el año 1983. Tras él vendrían los Bordones Mineros (máximo galardón en toque) de Juan Habichuela nieto, Álvaro Martinete, José Fermín Fernández y El Poti. En la modalidad de instrumentistas, premiada con el Filón Minero, contamos con el reciente galardón otorgado al violinista Ángel Bocanegra en 2022, además del flautista de Priego de Córdoba premiado con análoga distinción, Sergio de Lope, residente en Granada.

El acto de entrega de estos premios se celebrará en el marco de la programación cultural del festival el día 6 de agosto, que este año vuelve a erigirse como referente mundial del flamenco.