Entrevista

Javier Ruibal: "Hoy va todo al por mayor en la cantidad y al por menor en la calidad"

Cultura - Por JTG - Miércoles, 22 de Mayo de 2024
El autor gaditano repone su celebrado ‘Pensión Triana’ con motivo de su trigésimo aniversario.
Javier Ruibal.
JTG
Javier Ruibal.
Era de justicia Javier Ruibal fuese galardonado con el 'Premio Nacional de las Músicas Actuales', por méritos de todos conocidos y por  "su excelencia como compositor, cantante y guitarrista", y por el desarrollo "de un lenguaje propio que ha influenciado a artistas de varias generaciones"; así mismo el jurado (donde estaba Amparo Sánchez entre otros) valoró "la calidad de su larga trayectoria desde la independencia y coherencia artísticas". Y es poco, para un artista inconmensurable desde que en los años ochenta grabara su debut 'Duna', marcando un camino único, personal y tan intransferible que hasta los muchos artistas que han cantado sus canciones nunca lo han hecho (ni podrían) hacerlo como él mismo. Y su carrera tuvo un punto de inflexión definitivo en el disco ‘Pensión Triana’, que cumple 30 años, así que está reponiéndolo en los mejores escenarios del país: teatro Cajagranada  el viernes (21h).    

─ ¿30 años tampoco son nada? ¿O sí?

─ No son poca cosa pero pasaron volando, lo importante es haberlos vivido intensamente.

─ La Pensión Triana sigue abierta o ya es también una franquicia de una multinacional de trapos?

─ Afortunadamente la Pensión Triana es un inmueble que está en ese rincón de la memoria donde se atesoran las emociones. No permite traspasos ni franquicias.

─ Aquel disco tuvo varias curiosidades: una que está hecho en un directo ‘trucado’…

─ Está grabado en riguroso directo y hay muchos testigos que pueden corroborarlo, público y músicos estuvimos allí compartiendo la magia de la grabación pero dentro de un estudio. Hay mucho más truco en todos los discos de estudio que se han grabado a lo largo de la historia.

─ Otra el reparto de lujo que le acompañó…

─ Ahí acierta usted de lleno, un lujo incomparable, lo mejores músicos de aquellos años.

─ Y la tercera que se inauguró en la independencia con Paco Lucena… 

Donde prima el billete suele haber poco corazón

─ La independencia de la maquinaria economicista de las multinacionales es un grado en este gremio y en cualquiera. Donde prima el billete suele haber poco corazón. Ahí arranqué hasta llegar a la autosuficiencia que es llevar mi carrera adelante en mi propia compañía: Lo Suyo Producciones.

─ Hay casos internacionales como los de Elvis, Frampton, Dr. Feelgood o Motorhead en los que un directo fue la palanca de acceso o regreso a la difusión, pero pocos o casi ninguno en España hasta su Pensión Triana o Rock & Ríos… Ahora que lo ha revisado ¿lo encuentra fresco, lozano y vivaracho o se queja de artrosis?

─ Porque en su día acertamos de lleno, esos dos discos están incólumes y siguen sonando a gloria porque suenan a verdad y honestidad. Cuando los mayores están pletóricos de salud y ganas, como es el caso de Miguel Ríos o el mío aunque él me lleve doce años, se puede volver a esos repertorios un millón de veces sin sufrir esguinces ni torceduras.

─ Por comparar con otro que tal ¿qué nota que tenga de diferente al lado de ‘Lo que me dice tu boca’ su otro directo?

─ Pues que este se hizo en la Sala Galileo y aquel en los estudio Sonoland. En los discos busco que todo lo que suene se complemente y en ambos casos creo que la colección de canciones le dan una redondez milagrosa que es más fruto del azar que de la premeditación.

─ Sus canciones eran y son de enamoramiento lento, y pasión creciente, casi todo lo contrario de lo que se propone ahora en una sociedad de usar y tirar ¿la música definitivamente ha dejado de ser una creación cultural para ser un producto de entretenimiento y consumo rápido?

─ La música, como la literatura o el cine, ha dejado de ser bagaje identitario de personal y libre elección. Esas obras de arte conformaban nuestra personalidad y eran el resultado de una búsqueda casi moral. Hoy va todo al por mayor en la cantidad y al por menor en la calidad. Mucha purpurina que no termina de tapar el cartón que hay debajo.

─ Por cierto que está en un plan muy retro, vuelve la ‘Pensión’ tres décadas después, pero en su muy reciente ‘Saturno Cabaret’ se va incluso más atrás, ¡a los años cuarenta y cincuenta! “Wilkommen, bienvenue, welcome….!”

Hay mucho de reivindicación y conciencia de clase en ese disco, pero también hay un colorido musical muy luminoso

─ ‘Saturno Cabaret’ es una obra que escapa a todo lo que he hecho hasta ahora. Un tiempo, un lugar, unos personajes y un mensaje latente que no es otro que homenajear a todos los que sufrieron lo peor de la dictadura y defendieron con uñas y dientes una alegría innegociable e indesmayable. Hay mucho de reivindicación y conciencia de clase en ese disco, pero también hay un colorido musical muy luminoso. Además en directo somos nueve músicos y dos bailarines, Lucía Ruibal y David Nieto. ¿Se puede dar más? Y aquí es donde pega decir ¡¡No se lo pierdan!!

─ Y dos cosas finales de su entorno íntimo: una que ha convertido a su hijo en su músico de absoluta confianza. Y dos: que vuelve a solicitar a la gran cantante medio-granadina Pepa Niebla su habilidad oculta como fotógrafa para retratarle…

─ Pepa, excelente cantante y compositora de jazz, ya es cómplice de todo lo que hago, mejor dicho: Pepa Niebla es de la familia como Javier López de Guereña y muchos otros; sus fotos reflejan el cariño y la predilección que nos tenemos. Y Javi se ha hecho a sí mismo tal como hice yo. Ni yo lo he dirigido ni él se hubiese dejado dirigir. Por eso precisamente confío plenamente en él y produce mis discos y conciertos. Por su parte está componiendo una música muy sugerente y honesta que me permito recomendar desde aquí. Y Pepa Niebla está en el mismo camino de creación musical que merece ser escuchada y disfrutada. Así que reitero: ¡¡No se los pierdan!!