Implica menos apoyo directo y más desigualdad entre países

El campo granadino advierte de las consecuencias de la reforma de la PAC

E+I+D+i - IndeGranada - Miércoles, 30 de Julio de 2025
FAECA Granada y Asaja rechazan la propuesta, que consideran un duro golpe para el campo granadino y, muy en particular, para el futuro de las explotaciones de la provincia.
El olivar es uno de los cultivos que más depende de las ayudas europeas.
FAECA
El olivar es uno de los cultivos que más depende de las ayudas europeas.

FAECA Granada y la organización ASAJA han advertido este miércoles de las consecuencias de la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) presentada por la Comisión Europea.

Para FAECA Granada, que ha mostrado su total rechazo a la propuesta, el nuevo planteamiento supone un duro golpe para el campo andaluz y para miles de familias que viven de la agricultura y la ganadería en nuestra provincia.

El director de FAECA Granada, Gustavo Ródenas, ha señalado que esta propuesta elimina de facto la esencia de la PAC. “No es una reforma, es una desfiguración total. Lo que Bruselas pone sobre la mesa es un fondo generalista en el que la agricultura deja de ser una prioridad, pierde recursos y pierde protagonismo”, ha explicado. Ródenas advierte que esta nueva PAC, de aprobarse, supondría un antes y un después para el medio rural.

FAECA Granada insiste en que una política que ha sido clave para garantizar alimentos seguros, mantener el equilibrio entre territorios y apoyar el relevo generacional en el campo, no puede quedar diluida entre otros intereses. “Nos jugamos mucho más que unas ayudas: nos jugamos la viabilidad de miles de explotaciones y el futuro de nuestros pueblos”, ha subrayado Ródenas.

La propuesta europea, además, contempla un recorte de más del 20 % en el presupuesto destinado a la PAC, lo que implicaría menos fondos para inversiones, menos apoyo directo a agricultores y ganaderos y más desigualdad entre países. FAECA Granada también denuncia que se pretende trasladar competencias clave a los Estados, lo que rompería con el principio de unidad y equidad que ha caracterizado a esta política desde su creación.

"Menos PAC es menos futuro para nuestros pueblos"

FAECA Granada alerta de que esta deriva afectaría directamente a herramientas imprescindibles como la gestión de mercados, el apoyo a inversiones sostenibles, la promoción de la innovación en el medio rural o las ayudas que hoy permiten mantener la actividad agrícola y ganadera en zonas desfavorecidas. Además, se pone en riesgo la continuidad de explotaciones familiares y cooperativas que necesitan estabilidad y respaldo para afrontar desafíos como el cambio climático, la incorporación de jóvenes al campo o la transición energética.

“El campo europeo no necesita menos política, sino mejor política. Menos PAC es menos seguridad alimentaria, menos futuro para nuestros pueblos y menos soberanía para Europa”, resalta Gustavo Ródenas

“El campo europeo no necesita menos política, sino mejor política. Menos PAC es menos seguridad alimentaria, menos futuro para nuestros pueblos y menos soberanía para Europa”, ha afirmado el director de FAECA Granada. Desde la organización se insta a las instituciones españolas y comunitarias a frenar esta propuesta y a abrir un proceso de diálogo con el sector que permita construir una PAC sólida, con presupuesto propio, visión a largo plazo y centrada en garantizar condiciones justas para quienes trabajan la tierra. 

FAECA Granada reitera su compromiso con un modelo cooperativo fuerte y con una agricultura profesionalizada, moderna y sostenible, que necesita políticas ambiciosas, no recortes encubiertos ni diluciones presupuestarias. La organización se suma así al rechazo expresado por el conjunto del sector agroalimentario español ante una reforma que pone en entredicho los principios fundacionales de la política común europea.

El recorte de la PAC haría "insostenible" el agro en Granada con 30 millones menos

Asaja ha advertido de que la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) presentada por la Comisión Europea supondría un "duro golpe" para la agricultura y la ganadería de la provincia, y ha cifrado en alrededor de 30 millones la merma en ayudas directas al sector (primer pilar), a las que se podrían sumar otras en ayudas de desarrollo rural (segundo pilar).

La organización, que ha celebrado un desayuno informativo este miércoles en el que se ha abordado la propuesta del organismo europeo, ha hecho hincapié así en que el recorte planteado -"una reducción entorno al 22% del presupuesto comunitario de la PAC, que pasaría de 387.000 millones de euros a 302.000"- tendría un impacto "devastador" en el sector agrario andaluz y, en particular, sobre Granada.

Actualmente, ha recordado que más de 30.000 agricultores y ganaderos granadinos reciben 131 millones de euros al año en el marco de la PAC 2022-2027 solo dentro del primer pilar. Con este nuevo escenario, "se daría un nuevo paso atrás tras el recorte del 20% ya aplicado en la reforma anterior, lo que acumularía una pérdida de más del 40% en una década", ha alertado.

Encuentro informativo de ASAJA, este miércoles. asaja

Según Asaja, la situación es especialmente preocupante para una provincia "que arrastra importantes limitaciones estructurales como la escasez de lluvias, dificultades orográficas o recursos hídricos limitados que la sitúan en clara desventaja competitiva, a lo que se añaden otros factores como la falta de mano de obra en campañas clave como la aceituna o el espárrago y los cada vez más elevados costes de producción".

Sectores estratégicos como el olivar tradicional, el almendro, los cereales de secano y la ganadería extensiva, ha proseguido la organización agraria, quedarían gravemente afectados especialmente en comarcas como el norte de la provincia, Los Montes, Alhama-Temple, La Vega o La Alpujarra, donde constituyen "uno de los pilares económicos y sociales".

"En una provincia donde más del 40% de los titulares de explotaciones tienen más de 65 años". Esta decisión pone en jaque el relevo generacional y la continuidad de miles de explotaciones familiares, según Asaja

Otro aspecto "alarmante" de la propuesta, según indica, es la exclusión de los agricultores jubilados del sistema de ayudas, una medida que aceleraría el abandono de tierras, "en una provincia donde más del 40% de los titulares de explotaciones tienen más de 65 años". Esta decisión pone en jaque el relevo generacional y la continuidad de miles de explotaciones familiares, ha sostenido.

A todo ello, dice Asaja-Granada, se suma un "rediseño" del presupuesto "que elimina el epígrafe propio de la PAC, integrándola en un fondo único multisectorial junto con otros instrumentos de desarrollo rural (se pretende la fusión del primer y segundo pilar), que no solo reduce el peso específico del sector agrario dentro del presupuesto europeo, sino que obliga a la agricultura y la ganadería a competir con otros sectores por los mismos recursos generando tensiones innecesarias".

La organización ha señalado que también pone en riesgo líneas de apoyo como las destinadas a la modernización de explotaciones, la mejora de regadíos o la incorporación de jóvenes, pilares básicos para la sostenibilidad y el futuro del medio rural.

"Exigimos al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía que actúen con responsabilidad y firmeza para frenar esta propuesta descabellada"

Desde Asaja-Granada han mostrado su rechazo "de plano" a esta orientación "que debilita la PAC como política estratégica, reduce su capacidad para garantizar una alimentación segura, asequible y sostenible y aleja a Europa de los principios de cohesión territorial, equilibrio rural y soberanía alimentaria".

Además, han alertado que "los efectos no se limitarían al medio rural, también los consumidores saldrán perjudicados, al encarecerse la cesta de la compra, perder acceso a productos frescos, locales y de calidad, y aumentar la dependencia alimentaria de terceros países".

Por todo ello, "exigimos al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía que actúen con responsabilidad y firmeza para frenar esta propuesta descabellada. La nueva PAC debe construirse de forma consensuada, teniendo en cuenta la realidad y las particularidades de cada región. No podemos permitir que decisiones tomadas desde Bruselas de espaldas al territorio condenen a la desaparición a miles de agricultores y ganaderos que hoy sostienen nuestras comarcas rurales".

"Queda tiempo para negociar, pero la propuesta de la Comisión debe ser reconsiderada. Asaja-Granada luchará para defender una PAC fuerte, justa y adaptada a las necesidades de nuestra provincia. El futuro del campo granadino está en juego", ha incidido la organización agraria.