Un convenio marco sellará la colaboración de Croacia, Japón y la agencia europea para la energía de fusión en el acelerador de Escúzar

El Consorcio IFMIF-DONES España, integrado por la Junta de Andalucía y el Gobierno central, ha autorizado la firma con Japón y Croacia y con la Empresa Común Europea para el ITER y el Desarrollo de la Energía de Fusión (F4E) del Acuerdo Multilateral Internacional DONES (MIDAS, por sus siglas en inglés). Este convenio marco pretende mejorar la colaboración entre las distintas partes implicadas en el proyecto del acelerador de partículas, ubicado en Escúzar, que tiene como objetivos probar materiales bajo condiciones extremas y validar su uso en futuros reactores de fusión. España ya había firmado previamente con Croacia y Japón memorandos de cooperación con los que se sustentaban su compromiso y su incorporación como socios de este proyecto científico-técnico de carácter estratégico de relevancia internacional.
Según ha informado la Junta en una nota de prensa, esta decisión se ha tomado en el marco de la reunión del Consejo Rector del Consorcio IFMIF-DONES, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos. Además del Consorcio, deberán firmarlo ahora el Instituto de Investigación Ruđer Bošković de la República de Croacia, los Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología Cuántica de Japón, así como el F4E.
"Este paso permitirá avanzar en la gobernanza del IFMIF-DONES, ya que amparará la toma de decisiones durante las fases de construcción, puesta en marcha, operación y desmantelamiento de esta instalación científica, sin que sea necesario tener que consultar de forma unilateral con cada una de las partes impulsoras", explica la nota. El documento establece de manera clara los términos y las condiciones de la cooperación, regulando aspectos esenciales como la distribución de responsabilidades, la asignación de recursos, los mecanismos de financiación y los sistemas de seguimiento, así como la protección y gestión de los resultados de la investigación.
Según se recoge en el acuerdo multilateral, las partes firmantes podrán contribuir al programa DONES por diferentes vías: aportaciones en especie, que incluyen componentes específicos, equipos, materiales y otros bienes, edificios y servicios; contribuciones de personal o aportes financieros, que se utilizarán para cubrir los gastos comunes del equipo del programa, establecer un fondo de reserva o sustentar la fase de operación
Según se recoge en el acuerdo multilateral, las partes firmantes podrán contribuir al programa DONES por diferentes vías: aportaciones en especie, que incluyen componentes específicos, equipos, materiales y otros bienes, edificios y servicios; contribuciones de personal o aportes financieros, que se utilizarán para cubrir los gastos comunes del equipo del programa, establecer un fondo de reserva o sustentar la fase de operación.
Por otro lado, en lo que respecta a la gobernanza, ésta se estructura en un comité directivo, comités y subgrupos asesores auxiliares, gerente y Junta de Coordinación. El texto determina que el comité directivo, máximo órgano de toma de decisiones, estará integrado por los representantes de las partes, que deberán designar hasta tres miembros, con excepción de España, que podrá nombrar hasta cuatro. Asimismo, se detalla que este órgano se reunirá al menos dos veces al año y tomará las decisiones por consenso y, si no es así, por mayoría de dos tercios de los votos. El documento desgrana también las funciones que asumirá, entre las que destaca, la supervisión del cumplimiento del acuerdo y de los compromisos asumidos, la coordinación y ejecución del programa DONES, las solicitudes de adhesión, la asignación y utilización de los gastos comunes o la aprobación y modificación del programa anual de trabajo.
De igual modo, el comité directivo podrá crear comités consultivos auxiliares para apoyar sus actividades y constituir subgrupos, integrados por representantes, asesores o expertos de las partes para abordar cuestiones específicas relacionadas con su mandato.
En esta configuración, la figura del gerente será el encargado de coordinar la implementación del programa DONES y contará con el apoyo de los expertos que las partes pongan a su disposición como contribuciones en especie; mientras que la Junta de Coordinación del Programa estará conformada por el director del programa DONES, un director de proyecto de cada parte y otros expertos.
Para el horizonte de 2033, el importe de España se elevará a 422,50 millones, sufragado al 50% por ambas administraciones
La Junta de Andalucía abonará una subvención excepcional de 99,87 millones de euros para financiar la cimentación y la construcción de las estructuras primarias del edificio que albergará el acelerador de partículas. La Consejería de Universidad está ultimando la firma del convenio con el Consorcio IFMIF-DONES que dé sustento legal a esa financiación, que se nutre del Programa FEDER Andalucía 2021-2027 y se transferirá en su totalidad a esta entidad. Esa partida forma parte de los 107,06 millones de euros que Andalucía estima aportar a esta infraestructura hasta el año 2027, correspondiendo los 7,19 millones restantes hasta completar esa cifra a fondos autofinanciados ya comprometidos con anterioridad por la Consejería de Universidad. El Ministerio de Ciencia también ha consignado esos 107,06 millones en el mismo periodo, dando como resultado un montante de 214,12 millones de euros. Para el horizonte de 2033, el importe de España se elevará a 422,50 millones, sufragado al 50% por ambas administraciones.
IFMIF-DONES es la mayor inversión internacional en I+D+I de la historia de España. En total, movilizará 700 millones de euros en su construcción, 50 millones para su puesta en marcha y otros 60 millones anuales para su funcionamiento. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación.