CCOO, Queremos+

La lucha por el tren y el rechazo a megagranjas y macrorrenovables en la provincia se unen a la gran movilización de Madrid

E+I+D+i - IndeGranada - Domingo, 5 de Octubre de 2025
Las plataformas por el tren y colectivos que luchan por preservar grandes extensiones en Padul o Castilléjar han participado este domingo en la movlización celebrada bajo el lema: "Salvemos el mundo rural agredido".
Pancarta de cabecera, con representantes granadinos, como los colectivos por el tren.
Vuelta Tren Baza
Pancarta de cabecera, con representantes granadinos, como los colectivos por el tren.

Las comarcas granadinas y almerienses han participado este domingo en Madrid en la gran movilización celebrada para reclamar medidas en defensa del medio rural, "haciéndose notar en primera línea y armando jaleo", según han resaltado los colectivos por el tren, que han expresado su satisfacción por la manifestación y la visibilidad de los "grandes problemas" de este "territorio vaciado y olvidado por los distintos gobernantes". 

Entre esos problemas de la provincia de Granada han señalado la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, la "implantación adecuada" de las renovables en nuestro territorio y las medidas de apoyo al sector agrario.

La Revuelta de la España Vaciada y centenares de colectivos sociales han sido los organizadores, de una protesta que, según los convocantes, ha reunido a 20.000 asistentes llegados de toda España. En el caso de los representantes de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Comarca de Guadix por el Tren, Asociación de Empresarios del Altiplano, de colectivos agrarios y personas a título individual, salieron de madrugada desde Baza. 

"Nos recarga las ganas y la ilusión por seguir peleando por el tren y todo lo que creemos justo y necesario para nuestra zona"

"La paliza por el viaje ha merecido la pena de sobra, por poder poner nuestro granito de arena en una reivindicación tan necesaria como multitudinaria. Además, nos recarga las ganas y la ilusión por seguir peleando por el tren y todo lo que creemos justo y necesario para nuestra zona", ha indicado Antonio Francisco Martínez, de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza. "Lemas como "El tren puede y debe volver", "Renovables SÍ, pero no ASÍ", "Más dinero para los campos y menos para los cargos", "Estamos hartos de que malgastemos los cuartos" o "Tren por Baza Sí o Sí" han retumbado por el centro madrileño", ha resaltado. 

Fotos: Vuelta Tren Baza y Ecologistas en Acción.
A Madrid han acudido también la Asociación Aliente, las plataformas que rechazan la embotelladora de Padul o los grandes parques eólicos y también la plataforma contra la planta de biometano en Castilléjar. 

Reproducimos, a continuación, en su integridad, el manifiesto “Salvemos el mundo rural agredido”:

En los últimos años asistimos a una colonización sin parangón de los territorios rurales y al desembarco del gran capital y de fondos especulativos con proyectos extractivistas en una carrera frenética por el control de sus recursos, sin ningún respeto al medio ambiente y ajenos por completo a las necesidades de la gente que habita en pueblos y comarcas amenazados cada vez más por la despoblación.

Desde 2019, cuando la sociedad lanzó un grito de auxilio en una gran concentración en Madrid, no hemos mejorado en la situación de la España vaciada

Desde 2019, cuando la sociedad lanzó un grito de auxilio en una gran concentración en Madrid, no hemos mejorado en la situación de la España vaciada, no se ha adoptado un plan de medidas coherentes y efectivas que revierta el proceso de pérdida de población de amplios territorios, ni se han aprovechado los fondos de la Unión Europea para hacer frente al desequilibrio territorial y a las desigualdades del mundo rural. Al contrario, esos fondos se han utilizado en proyectos extractivistas, disfrazados como exigencias de la transición energética o de interés estratégico, y que solo contribuyen a la despoblación, la desigualdad, y la destrucción del espacio natural y nuestra soberanía alimentaria. Desde 2019, el mundo rural es, cada vez más, un territorio de sacrificio, y no lo vamos a permitir.

Por todo esto, más de 400 plataformas que luchamos unidas en diferentes frentes defendiendo estos territorios, queremos sumar a toda la sociedad para exigir al Gobierno nacional y todas las comunidades autónomas en una gran manifestación el 5 de octubre que “SALVEMOS EL MUNDO RURAL AGREDIDO”.

Nuestra protesta se centra en tres grandes ejes: 

A. Denunciar las agresiones que están sufriendo nuestros territorios rurales.

B. Exigir un cambio profundo en las políticas aplicadas al mundo rural (no queremos ser tierra de sacrificio).

C. Proponer medidas que amparen los ecosistemas naturales y sociales del mundo rural.

Sobre estos tres grandes pilares se sostienen muchas luchas:

1. La ocupación de los territorios por las macrorrenovables, con centrales fotovoltaicas y eólicas de dimensiones descomunales que invaden los paisajes, al amparo de una supuesta transición ecológica que no respeta ni el patrimonio natural ni los sectores económicos del medio rural, como la agricultura, la ganadería o el turismo rural. A la vez, están paralizando y no fomentando el autoconsumo y las comunidades energéticas que son las soluciones que benefician a la sociedad en su conjunto.

2. La avalancha de cientos de proyectos de fábricas de biogás y biometano que invaden la España vaciada y que nos sumergirá en un círculo vicioso: producir más residuos para obtener más energía destinada a la demanda extranjera. Esta actividad inundará nuestras tierras y aire con contaminación, hedores y pestilencias, afectando la calidad de vida y salud de la comunidad. Esta degradación del entorno fomentará el aislamiento y forzará el abandono de nuestros hogares y sustento.

3. La proliferación de macrogranjas, modelo de producción agroindustrial dependiente del mercado global y altamente contaminante, pone en serio peligro nuestros recursos hídricos.

4. Frente al modelo agroindustrial y mercantilista, reclamamos una Política Agraria Común (PAC) que respalde un modelo de agricultura y ganadería familiar y sostenible. Nuestro objetivo es generar alianzas entre el mundo rural y el urbano, apoyando a los pequeños agricultores y ganaderos. Este modelo de ganadería extensiva y familiar, crucial para el cuidado del monte y la prevención de incendios, nos permitirá garantizar una soberanía alimentaria de calidad.

5. La presión sobre el agua: agotamiento de fuentes de agua, utilizadas en beneficio de producciones intensivas que destruyen los ecosistemas y contaminan los acuíferos, y también al servicio de nuevos usos industriales o tecnológicos (como los centros de datos) o de un modelo turístico insostenible.

6. Los nuevos proyectos del extractivismo minero a gran escala para hacerse con el control de los minerales y tierras raras que necesitan las nuevas industrias tecnológicas y energéticas, que destruyen los paisajes, contaminan los acuíferos y esquilman los recursos, y no tienen consideración por la “minería urbana” como forma avanzada de reciclaje y recuperación de materiales.

7. La falta de vías de comunicación en los territorios de la España vaciada, que dificulta su desarrollo en igualdad de condiciones y la condena al desequilibrio territorial. Seguimos asistiendo al desmantelamiento de vías de tren que vertebraban el territorio y a la supresión paulatina de líneas regulares de viajeros (autobús), que ya no llegan a muchos pueblos con los nuevos mapas concesionales del Ministerio de Transportes. No nos resignamos a una demora sine die de inversiones necesarias en vías de comunicación planificadas por el Estado hace décadas.

8. Asimismo, reclamamos medidas que garanticen la movilidad de las personas para evitar el aislamiento y la exclusión social. Es fundamental asegurar el acceso a servicios y derechos básicos como la alimentación, medicinas, cultura, educación y ocio, especialmente para quienes no disponen de medios de transporte propios.

9. Exigimos más inversión para el mantenimiento y mejora de servicios públicos, sobre todo los más esenciales como es la atención sanitaria y la educación, que den respuesta a las necesidades de la población que permanece, en su mayoría personas mayores, y favorezcan el asentamiento de nuevos pobladores, que difícilmente optarán por vivir en territorios carentes de servicios básicos.

10. Reivindicamos políticas de vivienda para el territorio rural, en especial planes de rehabilitación y construcción de vivienda pública para alquiler social, que favorezcan el asentamiento de nuevos pobladores y la emancipación y retorno de población joven.

11. Demandamos un incremento de presupuesto y dotaciones de los efectivos antiincendios, la no privatización de estos recursos y una planificación de prevención de incendios anual y estructurada.

El mundo rural está siendo agredido por un sistema económico depredador de los recursos, impuesto por un modelo de desarrollo urbano, que busca solo la especulación monetaria, la inversión internacional y el despilfarro de recursos

El mundo rural está siendo agredido por un sistema económico depredador de los recursos, impuesto por un modelo de desarrollo urbano, que busca solo la especulación monetaria, la inversión internacional y el despilfarro de recursos. Sin embargo, es un espacio de oportunidades para afrontar la honda crisis global en que nos situamos y un lugar privilegiado para reconstruir lo comunitario y generar alternativas que pongan en el centro el bien común y a las personas. Toda la sociedad debe ser consciente de que el mundo rural proporciona cuidado del territorio y del medio ambiente, alimentos de calidad, oxígeno, salud y paz. Por eso, reclamamos políticas efectivas para un modelo de desarrollo rural justo, equilibrado y sostenible, que no destruyan ni esquilmen los recursos de la tierra y respondan a las necesidades de la gente que habita en los territorios rurales, habilitando cauces de participación de la ciudadanía en su diseño y puesta en marcha.