El proyecto Revela CM denuncia las desigualdades en torno al cáncer de mama

Con motivo del mes de concienciación sobre el cáncer de mama, anoche se presentó ante la sociedad granadina el proyecto de investigación Revela CM (Cáncer de Mama). Con el escándalo de los cribados llenando titulares, el interés social por la enfermedad se ha disparado. El salón de actos de la Casa Europea de las Mujeres “Mariana Pineda” se llenó por completo, e incluso hubo quienes siguieron el acto desde el pasillo.
El proyecto, impulsado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada y financiado por el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, se centra en denunciar las desigualdades que provoca esta enfermedad para las supervivientes, sobre todo a nivel económico y laboral, que están especialmente invisibilizadas
El proyecto, impulsado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada y financiado por el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, se centra en denunciar las desigualdades que provoca esta enfermedad para las supervivientes, sobre todo a nivel económico y laboral, que están especialmente invisibilizadas. Para ello, emplea una metodología innovadora que combina la ciencia ciudadana y la etnografía feminista, trabajando codo a codo con las propias supervivientes en todos los pasos del proceso de investigación, desde el diseño de los objetivos hasta la validación de los resultados.
La presentación de resultados consistió en un conversatorio que reunió al equipo del proyecto, las participantes, representantes de la UGR, expertas y agentes clave. Entre los principales recursos que ha producido el proyecto, destacan una guía informativa dirigida a personas que acaban de recibir el diagnóstico, una encuesta para recoger datos sobre el impacto económico de la enfermedad y un decálogo con propuestas para mejorar la situación, todos ellos disponibles en su web, revelacm.es. Durante el acto, varias de las participantes incidieron en el aspecto innovador y participativo del proyecto. Yolanda, integrante de la asociación de supervivientes REMAMA, dijo en nombre de sus compañeras que la guía “es nuestra, porque así nos la habéis hecho sentir”.
Imágenes del equipo de Revela CM y las participantes en la presentación de los resultados del proyecto.
Por su parte, Paloma Ruiz Román, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, subrayó la importancia de que el proyecto parta de la experiencia de las propias supervivientes, y expresó que el proyecto “le da, no una, sino mil vueltas” a otros intentos de aplicar metodologías parecidas. Además, señaló que en la Escuela de Pacientes de la EASP, donde ella coordina el aula sobre cáncer de mama, a partir de ahora utilizarán la guía como material.
Paloma Ruiz Román, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, subrayó la importancia de que el proyecto parta de la experiencia de las propias supervivientes, y expresó que el proyecto “le da, no una, sino mil vueltas” a otros intentos de aplicar metodologías parecidas
En un ejercicio de autocrítica, la periodista Laura Ubago, del periódico granadino Ideal, señaló que, por desgracia, “en los medios abusamos del estereotipo”. Según expresaron las participantes, la “cultura del lazo rosa”, que presenta a las enfermas de cáncer de mama como “guerreras” y “luchadoras”, no deja espacio para la vulnerabilidad, el malestar, las secuelas y las dificultades para retomar la vida anterior, incluyendo el aspecto laboral. Tal como destacó María José López Garrido, secretaria de Salud Laboral de CC.OO. Andalucía, esto se traduce en altas prematuras y en la no adaptación del puesto de trabajo de las mujeres que se reincorporan.
A lo largo de todo el evento, se puso el énfasis en la dimensión colectiva de este problema y en la fuerza que genera la unión entre las afectadas. “Juntas podemos sobrellevar mejor la enfermedad y enfrentar las injusticias. Porque juntas somos más fuertes”, expresó Victoria Fernández Sánchez, coordinadora del proyecto, que también reivindicó el valor esencial de la sanidad pública. El acto concluyó con la lectura de un poema por parte de una de las participantes, acompañada por la música de un guitarrista. Un cierre emotivo que sirvió para recordar a las supervivientes que no están solas.




























