Ante las críticas recibidas por la Junta, ha decidido no esperar a enero, la fecha habitual para evaluar los grados

Tercer intento de la UGR para impartir los grados de Inteligencia Artificial e Ingeniería Biomédica denegados por la Junta

E+I+D+i - Redacción El Independiente de Granada - Miércoles, 3 de Septiembre de 2025
La Consejería de Universidad ha activado de nuevo el procedimiento, tras rechazar en dos ocasiones las solicitudes de la universidad pública granadina. Te informamos.

El rector, sentado, sigue la intervención del consejero de Universidad durante la apertura del curso pasado. ep archivo

La Universidad de Granada ya puede solicitar de nuevo la autorización de la Junta para impartir los grados de Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial y de Ingeniería Biomédica. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha activado de nuevo el procedimiento, tras denegar en dos ocasiones anteriores esa solicitud. Si esta vez, la tercera, la Junta autorizara a la UGR estas titulaciones académicas, su implantación ya sería de cara al curso 2016/2027.

Lo que ha hecho ahora la Consejería de Universidad es activar el proceso de verificación a cargo de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía. 

En un comunicado, la Junta recuerda que esas dos enseñanzas que quiere impartir la UGR se ajustan a "los objetivos y criterios fijados en la programación académica, así como su viabilidad académica y social". Es más, resalta la relación de esos títulos con el tejido productivo andaluz, el principio de especialización de la universidad y complementariedad de la programación universitaria o la suficiencia de recursos de personal e infraestructuras. También la solvencia y viabilidad económica o el calendario propuesto para el inicio de las enseñanzas.

Es precisamente por ello, por todos los parámetros que cumplen estas titulaciones, por lo que sorprendieron y enojaron los dos informes desfavorables emitidos por Accua, una agencia administrativa que depende directamente de la Consejería de Universidad, aunque esta, para defenderse de las críticas, insiste en que los evaluadores son idependientes. 

El grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial se prevé desarrollar en los campus de Melilla y Granada, mientras que el grado de Ingeniería Biomédica tiene carácter interuniversitario por lo que se desarrollará conjuntamente con la Universidad de Jaén bajo la coordinación de la institución granadina.

La Junta apunta que los dos informes negativos que han impedido a la UGR impartir estas titulaciones estratégicas el próximo curso se deben a "carencias técnicas detectadas en los planes de estudio"

Según recurda la Junta, ambos grados fueron rechazados por Accua tanto en la evaluación inicial, como en el recurso posterior presentado por la Universidad de Granada, debido a "carencias técnicas detectadas en los planes de estudio". La Junta reitera que ha trasladado a la UGR su voluntad de "acompañarla en todo el proceso de verificación con el fin de garantizar la implantación efectiva de estas titulaciones en el próximo curso".

Una vez que llegue la solicitud y tras pasar el primer filtro administrativo, la Junta la trasldará a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía para que evalúe el contenido de los planes de estudio. La decisión, favorable o negativa, se notificará entonces al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que debe en última instancia autorizar la titulación una vez que logre el aval de la Junta. 
 
La Junta resalta que ha acelerado los plazos para garantizar la implantación para el próximo curso. En este sentido, explica que la Consejería de Universidad decidió en julio adelantar a este mes de septiembre el plazo para que las universidades pudieran volver a solicitar una nueva evaluación de los títulos con verificación negativa obtenida en la última convocatoria, en vez de esperar al proceso ordinario que comenzará en enero de 2026.
 
El procedimiento administrativo implicado en la implantación de nuevas titulaciones es competencia de la Junta y viene recogido en el decreto de ordenación de enseñanzas aprobado en 2023. De acuerdo con ese texto legal, el plazo ordinario para presentar la solicitud del informe previo que activa la verificación se establece del 1 al 31 de enero de cada año.
 
El Ejecutivo autonómico ha adoptado esta medida "con el objetivo de poder asegurar el inicio de estas enseñanzas con total garantía en el próximo año académico 2026-2027, anticipando el procedimiento y evitando demoras innecesarias, lo que facilita una planificación académica ordenada y eficaz".