Un recorrido por el patrimonio y la historia de Granada III

Los alabastrones egipcios de Sexi que deslumbran al mundo desde el Arqueológico de Granada

Cultura - M.A. - Domingo, 12 de Julio de 2020
En una nueva entrega, la tercera, dedicada a la colección del Museo Arqueológico de Granada, disfrutamos de las urnas cinerarias encontradas en la necrópolis fenicia de Laurita, en Almuñécar.
Conjunto de alabastrones egipcios procedentes de la Necrópolis de Laurita, en Almuñécar.
Museo Arqueológico Granada
Conjunto de alabastrones egipcios procedentes de la Necrópolis de Laurita, en Almuñécar.

Son las piezas más 'viajeras' del Museo Arqueológico de Granada. Las más demandadas para exposiciones por medio mundo. Pero su viaje comenzó en Egipto, el lugar en el que fueron fabricadas hacia 1600 a.C. y durante la dinastía XXII -945-722 a.C.-, probablemente en el Delta del Nilo. Son los alabastrones egipcios encontrados, en 1963, en la necrópolis fenicia de Laurita, en Almuñécar.  

En su origen fueron utilizados para depositar vino o ungüentos de calidad, como parte de los ajuares funerarios de faraones y nobles; se convirtieron en objetos de exportación comercial y apreciados regalos para soberanos orientales siro-palestinos y fenicios; fueron considerados objetos de lujo; y buena parte se atribuye a saqueos de tumbas reales. Pero, en las necrópolis fenicias del Mediterráneo occidental, y concretamente en Cartago y la Península Ibérica, cambiaron su función para convertirse en urnas cinerarias de personajes de alto rango social, especialmente en Laurita. 

"El descubrimiento de Laurita supuso un revulsivo para las investigaciones sobre el mundo fenicio occidental ibérico"

Así lo determinó Manuel Pellicer Catalán, el arqueólogo que excavó la necrópolis encontrada durante la (primera) construcción del Barrio de los Marinos de Almuñécar, y que unos años antes de su fallecimiento, actualizó la investigación que sacó a la luz estas verdaderas joyas del patrimonio con todo lo aprendido desde entonces. Porque el descubrimiento de Laurita, como escribió Pellicer en 2007 en esa revisión publicada en la Revista de Arqueología Mediterránea, "originó e impulsó en España la moda de la 'feniciomanía' en detrimento de la 'grecomanía', arrastrada desde inicios del siglo XX, de tal modo que Laurita podría considerarse como el factor catalizador y revulsivo de las investigaciones sobre el mundo fenicio occidental ibérico que tanta y tan excelente bibliografía ha suministrado en la segunda mitad del s. XX".

Aspecto actual del Barrio de los Marinos de Almuñécar, cuya construcción original sacó a la luz esta importantes necrópolis fechada entre 710 y 620 a. C. Foto: J.M.De Haro

"Son piezas únicas. Por el número, por su calidad y por la conservación", resalta el director del Museo Arqueológico de Granada, Isidro Toro

En Laurita se encontraron 22 urnas correspondientes a otros tantos enterramientos de incineración de un grupo reducido de alto rango social y económico

En Laurita se encontraron 22 urnas correspondientes a una veintena de enterramientos de incineración de un grupo reducido de alto rango social y económico. No hay hasta hoy otro ejemplo parecido, resume la arqueóloga Inmaculada Torre Castellano. 17 fueron documentadas durante las excavaciones y las otras cinco expoliadas y localizadas años después en colecciones privadas. Como recopila Torre Castellano, de 50 grandes vasos de alabastro egipcios hallados fuera de Egipto, en yacimientos orientales y mediterráneos, 39, el 71 por ciento, reutilizados como urnas cinerarias, procede de las necrópolis fenicias arcaicas andaluzas.

Alabastrones de la necrópolis de Laurita que forman parte de los fondos del museo. Composición: Inmaculada Torre Castellano

De esas 39 urnas, 22 ejemplares, lo que constituye el 57 por ciento, proviene de la necrópolis sexitana. "Esta concentración de alabastrones, masiva en Laurita y esporádica en las otras necrópolis fenicias arcaicas de la costa andaluza, parece indicar que ya en la segunda mitad del s. VIII a.C., Almuñécar estaba bastante organizada por un grupo de alto rango social y de fuerte poder económico", explica.

Lo más demandados en préstamo en exposiciones son el de Magón, el de Takelot y el de Osorkon, explica a El Independiente de Granada Isidro Toro.   Alabastrones de Magón, Takelot y Osorkon.

Los de Magón y Osorkon participaron en la gran exposición 'Assyria to Iberia at the dawn of Classical Age' del Metropolitan Museum of Art de Nueva York- MET, celebrada entre octubre de 2014 y enero de 2015.

La última vez que se prestó uno, fue el de Osorkon, para la exposición 'Cleopatra. La fascinación por Egipto', en el Centro de Arte Canal de Madrid, entre marzo y mayo de 2016.

Antes, en 2008, viajaron al Instituto del Mundo Arábe de París.

Además, una buena selección de ellos y otras piezas de las necrópolis fenicias de Almuñécar estuvieron en Venecia en el año 1988 en la macroexposición I Fenicci en el Palacio Grassi. Ha sido, hasta hoy, la exposición más grande sobre los fenicios jamás montada, como recuerda el director del Museo Arqueológico de Granada.

Las singulares urnas presentan cartelas e inscripciones jeroglíficas de faraones de la XXII dinastía libia egipcia: Osorkon II (874-847), Takelot II (847-823) y Chechonq III (825-773), y Osorkon sacerdote, sepultado hacia el 785. Figuran también de Apofis I, de otra dinastía.

Traducción de algunas de las inscripciones

"He venido de mi país extranjero, después de haber recorrido muchos países. He oído hablar de tu ser, Dios Primordial del Doble País, que ha creado lo que existe. Tus dos ojos brillan gracias a ti. Tu palabra es el hálito de la vida que hace respirar las gargantas. Ahora estoy en el horizonte lleno de alegría de los oasis de Baharya y Jargah como un acompañante. En mí hay una fuente de salud y de vida y el Ureo se posa sobre su margen". (Según J.Padró citado por Pellicer)

"Tu corazón se embriagará para hacer incesantemente lo que le place. Embriágate para la eternidad. Colócate en una disposición agradable. La plena felicidad es lo que ella desea incesantemente. Ata y trenza guirnaldas. Colócalas en tu cabeza. Úntala con óleos. Haz, según tu deseo. Protege en Bubastis al Ka de Osorkon". (Según I.Garner-Wallet citado por Pellicer)

Detalle de la inscripción de una de las piezas. foto: ministerio de cultura españaescultura.es

Otra imagen en la que se aprecian las inscripciones jeroglíficas. museo arqueológico granada

Imagen de las trincheras de excavaciones y dibujo de las secciones y alzado de las tumbas documentadas por Pellicer.

La necrópolis de Laurita era de tamaño reducido, según la principal investigación, por tratarse de una limitada clase social alta y por su encuadre cronológico, que corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, lo que equivaldría a tres generaciones. Refleja una parte mínima de la sociedad. La necrópolis está datada entre el 710- 620 a.C. Este corto espacio cronológico no es comparable al de otras necrópolis vigentes durante largos periodos, como la Puente de Noy, también en Almuñécar -y que sí se salvó-, con dos centenares de tumbas sucesivas durante medio milenio.

En las tumbas de Laurita, fuera de las urnas, colocadas junto o encima de ellas y siempre protegidos por bloques de piedra, se presentaban como ajuares, diferentes cerámicas de barniz rojo o cáscara de huevos de avestruz pintadas y kotylai procorintias, entre otros.

Tumba principal de la necrópolis de Puente de Noy. Foto: J.M.De Haro

Agradecimientos a Isidro Toro, director del Museo Arqueológico de Granada, por facilitarnos el trabajo, y a Juan Manuel de Haro, periodista de Almuñécar, por su siempre inestimable colaboración.

Consulta los otros reportajes dedicados al Museo Arqueológico de Granada: