Comienza la construcción de IFMIF-DONES, que levantará en Granada la mayor instalación científica de España

La de este lunes 19 de mayo será una jornada histórica para la ciencia y el nombre de Granada quedará ligado a uno de los mayores retos que afronta la comunidad científica internacional: la energía de fusión. En Escúzar se colocará la primera piedra de la gran instalación científica del proyecto IFMIF-DONES -International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented Neutron Source-.
Será la infraestructura científica, y la inversión en este ámbito, más importante de España y una de las más relevantes en Europa. Al acto asistirán, por el Gobierno de España, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, y la ministra de Ciencia, Diana Morant; y por la Junta, su presidente, Juan Manuel Moreno.
Durante la jornada, además, se formalizará la participación de Japón en el proyecto, una colaboración que supone un gran avance para la investigación que se llevará a cabo en el recinto granadino que se levantará en el Parque Metropolitano de Escúzar
Durante la jornada, además, se formalizará la participación de Japón en el proyecto, una colaboración que supone un gran avance para la investigación que se llevará a cabo en el recinto granadino que se levantará en el Parque Metropolitano de Escúzar, donde ya se construyeron edificios de carácter administrativo, además del UGR-DONES, ligado a este proyecto internacional.
Hace diez años, El Independiente de Granada desveló lo que entonces eran unas aspiraciones. En este largo camino ha sido necesario tejer consensos políticos, tanto en España como en Europa, a la que hubo que convencer de que Granada debía ser la apuesta europea. También consensos en el ámbito científico, más en el ámbito doméstico. Superados todos esos retos, con la apuesta decidida del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el apoyo empresas nacidas de punteros grupos de investigación granadinos, se materializa .
El Consorcio IFMIF-DONES España se constituyó en junio de 2021 a través de un convenio entre el Gobierno de España -Ministerio de Ciencia e Innovación- y la Junta de Andalucía -Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad-.
Contará también con la presencia del embajador de Japón en España, que firmará el Memorándum de Contribución entre España y Japón
El acto de este lunes comenzará a las 16.30 horas en la sede del acelerador de partículas, y contará también con la presencia del embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, con quien la ministra de Ciencia firmará en esta cita el Memorándum de Contribución entre España y Japón, según ha informado el Gobierno español.
Además, está previsto que a este acto asistan el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el embajador de Croacia en España, Nives Malenica; el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal; y representantes de los 17 países y organizaciones participantes en el Dones Steering Committee, según se detalla en la convocatoria oficial del evento.
El proyecto movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50 por ciento del coste de construcción y el diez por ciento del coste de operación.
Como explica IFMIF-DONES España, en el interior del sol donde se produce "una de las reacciones más poderosas, la reacción de fusión, que hace posible nuestra existencia".
Y esa reacción es "una inspiración científica". Por qué motivo, porque el uso de energía de distintas fuentes es indispensable, pero resultarán insuficientes para un planeta que ha explotado hasta límites extraordinarios esas fuentes. Así que lo que ha hecho la comunidad científica es "mirar al sol para replicar sus procesos y hacerlos posibles de formas controladas en busca de lo que será una fuente prácticamente ilimitada y respetuosa".
El primer paso en ese camino es ITER -Reactor Termonuclear Experimental Internacional-, un proyecto a gran escala mundial para demostrar "la viabilidad de la fusión como fuente de energía". La agencia europea Fusion for Energy, con sede en Barcelona, aúna la contribución de la UE a ese proyecto.
El otro gran paso es DEMO -Planta Demostradora de Producción Eléctrica de Fusión-, con el que se debe demostrar que se puede generar esa energía "de forma continuada y estable".
Entre ambos hay, como explica el proyecto español, "un paso intermedio", que es "fundamental e imprescindible" en este camino y en el que Europa y España se sitúan "en la vanguardia de las potencias científicas". Su nombre es IFMIF-DONES y su cometido es "el estudio de los materiales indispensable en el camino hacia la energía de fusión". De lo que se encargará IFMIF-DONES es de "estudiar el comportamiento de los materiales". Un paso "imprescindible" en el camino al diseño de las plantas en las que se generará esa energía de fusión.
Los avances que se logren en este camino, como resaltan sus promotores, tendrán también otras aplicaciones en ámbitos como la medicina, la industria o la física.
Escúzar, una localidad de menos de mil habitantes
Este proyecto científico internacional tendrá su base en Escúzar, una población de menos de un millar de habitantes que alcanza proyección internacional como un base de las instalaciones.
Para la localidad supone, como el propio alcalde, Antonio Arrabal, ha declarado en estos últimos años, supone un motivo de esperanza. De entrada, frena la pérdida de población; atrae otros focos de inversión -empresas auxiliares y otro tipo de industrias que se están instalando en la localidad-; y servicios como la fibra óptica, impensables hace unos años.