El Parque de las Ciencias impulsa un proyecto internacional para combatir la desinformación entre adolescentes

El Parque de las Ciencias inicia el nuevo curso académico con un ambicioso proyecto educativo y de investigación destinado a combatir la desinformación en la adolescencia. A través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), el museo trabajará con destacadas instituciones científicas y de divulgación de España y Europa en el diseño de recursos y programas didácticos orientados al desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización digital entre los jóvenes.
La voz de la juventud inspira nuevas formas de divulgar ciencia
La participación activa de la juventud es uno de los ejes del proyecto. En este contexto, el museo y The Conversation España desarrollan The Conversation Júnior, una sección en la que personal investigador responde a las preguntas científicas del alumnado de 12 a 16 años que visita el museo. En el último año, 40 expertos y expertas de toda España han dado respuesta a más de 46 cuestiones publicadas en la plataforma, alcanzando más de 500 000 lecturas.
El éxito de esta iniciativa ha impulsado el lanzamiento del pódcast The Conversation Júnior, ya disponible en Spotify, que amplía la experiencia divulgativa con un nuevo formato sonoro accesible al público juvenil.
Además, la colaboración con The Conversation España incluye el curso para docentes Educación frente a la desinformación: recursos para trabajar en el aula, que se celebrará en noviembre con el respaldo de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Esta formación ofrecerá herramientas y estudios de caso para que el profesorado promueva el pensamiento crítico desde una perspectiva multidisciplinar, inclusiva e igualitaria.
El profesorado se forma para abordar la desinformación en el aula
Con el propósito de desarrollar acciones de cultura científica y evaluar científicamente el impacto de las actividades en la juventud, el Parque de las Ciencias y el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada han suscrito un acuerdo de colaboración. Este convenio abarca acciones de investigación, divulgación y educación científica centradas en el cerebro, la mente y el comportamiento social e individual, con especial atención en su influencia en el aprendizaje de disciplinas STEM y en la lucha contra la desinformación. Los primeros estudios se desarrollarán a partir de 2026.
En palabras de María Ruz, catedrática de la UGR e investigadora en el CIMCYC: "Para el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada trabajar para trasladar los resultados de una investigación a la sociedad tiene una importancia enorme. La alianza con el Parque de las Ciencias es fundamental"
En palabras de María Ruz, catedrática de la UGR e investigadora en el CIMCYC: "Para el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada trabajar para trasladar los resultados de una investigación a la sociedad tiene una importancia enorme. La alianza con el Parque de las Ciencias es fundamental. Desde nuestro centro de investigación queremos ayudar a las personas a entender los mecanismos psicológicos que están mediando para que formemos creencias falsas y que además las mantengamos en el tiempo".
En el ámbito internacional, el museo participa en el proyecto europeo DigiPatch, coordinado por la Universidad Jaguelónica de Polonia y financiado por el programa Horizonte 2020. En él colaboran 27 organizaciones de 24 países para investigar la relación entre las necesidades psicológicas, el uso de medios digitales y los procesos de identidad social.
Dentro de esta iniciativa, el Parque de las Ciencias, junto al Revolution Lab del Centro de Ciencia Copérnico de Varsovia, ha instalado en sus instalaciones un livingLAB abierto al público, en el que se desarrolla el estudio Anatomía del grupo. Tras su finalización, este espacio permanecerá activo para acoger nuevas líneas de investigación social en colaboración con universidades y centros especializados.
Asimismo, en 2026 se implementarán y evaluarán dos talleres educativos diseñados en el marco de DigiPatch, orientados a fomentar el pensamiento crítico juvenil mediante la reflexión sobre la influencia de los algoritmos de las redes sociales y la importancia del diálogo abierto y la ciencia como herramienta de comprensión de la realidad.