UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

'Habladurías' 11+1 con Lorena Martín Garrido, psicóloga que trabaja en la docencia en el ámbito social y que aborda el suicidio en personas en riesgo de exclusión y migrantes

Ciudadanía - Joan Carles March - Sábado, 21 de Septiembre de 2024
En la excepcional serie sobre prevención del suicidio del experto en Salud Pública Joan Carles March, una magistral aportanción, desde una perspectiva diferente, que te recomendamos.
Lorena Martín Garrido conversa con Joan Carles March, en este nuevo 'Habladurías'.
INDEGRANADA
Lorena Martín Garrido conversa con Joan Carles March, en este nuevo 'Habladurías'.
Nos puso en contacto nuestra amiga común Nora Andreu, entrevistada en nuestros podcasts sobre suicidio. El contacto fue muy fácil y enseguida cuadramos agendas. Lorena Martín Garrido es psicóloga que trabaja en el ámbito docente en lo social y que aborda el suicidio en personas en riesgo de exclusión y se acerca a este mundo del suicidio y la conducta suicida desde un punto de vista personal, a partir de la falta de formación específica sobre este asunto, además de que como docente le llegan casos de gente en riesgo de exclusión social que, al tener problemas de salud mental, se acercan a ella para buscar información que les cuesta encontrar.

Hay mucho trecho entre lo que se dice y lo que se hace. Seamos luz es el eslogan de la asociación AIDATU, Asociación Vasca de Suicidología / Euskal Suizidologia Elkartea. Faltan herramientas para sacar él suicidio del oscurantismo y enmarcarlo en medidas comunitarias, dice.

"Ahora sí se habla de salud mental, principalmente después de la pandemia, levantan la mano para compartirlo y no hay caras de sorpresa y hay escucha respetuosa y la gente empatiza porque a lo mejor lo ha vivido o ha tenido espacios cercanos”

“Yo hace 15 años que me dedico a la formación ocupacional para el empleo dando docencia del ámbito comunitario y sociosanitario. Hace 10 años, la gente que se sentía removido por alguna cuestión personal esperaba al descanso para venir a hablar. Ahora sí se habla de salud mental, principalmente después de la pandemia, levantan la mano para compartirlo y no hay caras de sorpresa y hay escucha respetuosa y la gente empatiza porque a lo mejor lo ha vivido o ha tenido espacios cercanos”, nos dice Lorena.

Y sigue contando: Partamos de la base que el colectivo de población inmigrante, ya de por sí llevan una carga emocional muy pesada y se están adaptando a una sociedad que pensaban que les recibiría con los brazos abiertos (cosa que por desgracia no sucede) además tienen precariedad económica, se les margina y cuando encuentran a una persona que les escucha, que no les gusta y que les tiene la mano o que les asesora, se abren, te cuentan episodios de su vida de lo que han dejado atrás, de que han perdido gente querida suya sin poder ir, y te llegaba a verbalizar que han intentado acabar con su vida, que se lo están pensando, que están aislados, que no tiene red, que están lejos de los suyos, que tienen muchas deudas, que … y si llegan a verbalizártelo, que hago aquí, no ve que haya una luz y podemos ser luz, porque está en una situación de desesperanza.

Distintos momentos de la conversación de Lorena Martín Garrido con Joan Carles March.

Nos explica lo siguiente: Hay procesos que se denomina aculturización y hasta el propio idioma porque hay gente no habla el idioma y hay el síndrome de Ulises por esa tristeza enorme que tienen. Estoy pidiendo ayuda y me la están denegando. Tengo que renovar la tarjeta roja. Me citan a la misma hora que me dan alimentos en el banco de alimentos...

Nos explica lo siguiente: Hay procesos que se denomina aculturización y hasta el propio idioma porque hay gente no habla el idioma y hay el síndrome de Ulises por esa tristeza enorme que tienen. Estoy pidiendo ayuda y me la están denegando. Tengo que renovar la tarjeta roja. Me citan a la misma hora que me dan alimentos en el banco de alimentos. Viven en una misma casa y tiene alquiladas las habitaciones y son 14 en la casa. Son personas que tienen carencias a todos los niveles. Y te vienen a clase y si tienes una actitud de apertura te cuentan, con vidas muy pequeñas. Y si hablamos de mujeres migradas con violencia de género, tienes una bomba de relojería. Tiene. Que venir a clase y tienen el niño enfermo o tienen que renovar la tarjeta. Por donde tiro, si no tengo red social.

Y así seguimos hablando con Lorena sobre la falta de red social. Hablamos también de la perspectiva comunitaria y de cómo hacemos comunidad (que la clase sea una comunidad). Y nos cuenta también de sus actividades en el centro cívico para que la gente vaya y encuentre comunidad.

Hablamos de precariedad, de aislamiento, de formar parte de la sociedad receptora, de la sensación de sentirme acogida, de la creación de guetos.

Hablamos de la necesidad de un cambio de la percepción para que podamos dar luz a todos estos sectores. Hay personas migradas que no saben cómo acceder al sistema sanitario

Hablamos de la necesidad de un cambio de la percepción para que podamos dar luz a todos estos sectores. Hay personas migradas que no saben cómo acceder al sistema sanitario. Y seguimos hablando de los problemas de las personas en exclusión social y las personas migradas que tiene un riesgo mayor de suicidio, donde no tenemos protocolos para detectar esta problemática.

Un nuevo HABLADURÍAS que nos acerca a una realidad que necesitamos conocer para poder ayudar a la gente que nos necesita. Gracias Lorena por abrirnos los ojos.

Para esuchar este magnífico podcast, pincha a continuación:

Otros 'Habladurías' sobre la serie especial con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio: