FORO COVID-19 QUE ORGANIZA EL AYUNTAMIENTO DE GRANADA

Ricardo Duque: 1 de cada 10 personas cambiaron de vivienda durante el confinamiento

Ciudadanía - Joan Carles March - Miércoles, 30 de Marzo de 2022
Ricardo Duque, profesor del Departamento de Sociología de la UGR, que trabaja en el MoVivEs_Lab, protagoniza el último Foro Covid del Ayuntamiento de Granada, que dirige Joan Carles March, con quien conversa en esta interesante charla que resume el experto en Salud Pública.
Imagen de la charla.
IndeGranada
Imagen de la charla.
  • Las mujeres tenían un 152% más de probabilidad de quedarse en casa que los hombres. Y un 114% más de probabilidad de ir o acompañar a alguien al médico

A Ricardo Duque, profesor del Departamento de Sociología de la UGR, que trabaja en el MoVivEs_Lab, lo presentó Guadalupe Martínez, vicedecana de la facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada y miembro activa del Grupo Covid del Ayuntamiento de Granada. Su conferencia se titulaba: “Vivienda, movilidad y Covid: ¿un momento excepcional o un cambio de paradigma?"

Ricardo habló de:

1. De cuidados e irresponsables: movilidad residencial durante el confinamiento

2. La vida Soto Diana de puertas adentro

3. Inmovilidad y movilidad cotidiana

4. Tras la pandemia …han cambiado nuestras preferencias residenciales?

5. Algunas conclusiones generales sobre los efectos sociales de la pandemia

Empezó diciendo que la movilidad de la población durante años ha sido considerada un fenómeno positivo, pero desde la pandemia es definida como una amenaza.

A partir de allí, planteó que 1 de cada 10 personas cambiaron de vivienda durante el confinamiento, según IECA, CIS, ECSC, con policías de balcón como elementos de control social.

Y habló de las razones para cambiar de vivienda en plena pandemia: Tres motivos: confort, cuidado y obligación. Así, el confinamiento supuso una serie de cambios cotidianos que explican buena parte de esta movilidad, en un entorno donde las casas no estaban pensadas para ser habitadas por todos los miembros del hogar.

Además, contó que hay paradojas sociales: restringir la movilidad aumenta la movilidad. La movilidad se debió en buena medida al hecho de que no pudiéramos disponer del espacio como habitualmente hacemos. Es reactiva y adaptativa a un problema precio que se ocupará a haciendo vida en la calle.

También apuntó que ha habido una redefinición de los espacios, ya que cuando la vivienda es todo nuestro universo, la percibimos de otra manera, con revalorización de espacios como terrazas y balcones, con ultraactividad online y con salidas de proximidad.

A partir de todo ello, comentó que el aislamiento actuó como caja de resonancia: exageración de rasgos de personalidad y se acreciéntanos las diferencias de rasgos entre las personas. Ha habido una explosión comunicativa frente al aislamiento progresivo: más familia, menos amigos

A partir de todo ello, comentó que el aislamiento actuó como caja de resonancia: exageración de rasgos de personalidad y se acreciéntanos las diferencias de rasgos entre las personas. Ha habido una explosión comunicativa frente al aislamiento progresivo: más familia, menos amigos.

Y sobre anhelos y necesidades, dijo: lo más echado en falta era la familia y el aire libre en confinamiento inicial. Cuando se levantan las restricciones, crecen las necesidades de amistad, de movilidad, de rutina y de tranquilidad. Hay una festiva reducción de las salidas cotidianas como cumplimiento del confinamiento.

Sobre la población inmóvil explicó: un 18% de la población no salía de casa en toda la semana. La población inactiva, pensionistas y estudiantes fueron los grupos más inmóviles. Las mujeres tenían un 152% de probabilidad de quedarse en casa que los hombres. Esto se acrecentaba si vivían en pareja. Un cuarto de la población andaluza salió de casa al menos 9 veces por semana.

Alrededor del tema de cuidados y movilidad cotidiana añadió: las mujeres tuvieron menos probabilidad de salir a comprar la comida, comprar medicinas, sacar la basura, llevar a cabo el mantenimiento de campos y salir a comprar cosas que no fueran comida. Sin embargo, tenían un 114% más de probabilidad de ir o acompañar a alguien al médico.

Y se preguntó: ¿Puede haber habido un cambio de preferencias? Los datos muestran un cambio de tendencia, ya que, tras años de despoblación, los entornos rurales ganan habitantes

Y se preguntó: ¿Puede haber habido un cambio de preferencias? Los datos muestran un cambio de tendencia, ya que, tras años de despoblación, los entornos rurales ganan habitantes.

Y apuntó que hay factores como la expansión del teletrabajo, el cierre de actividades culturales y de ocio, las experiencias de convivencia difíciles, el hacinamiento durante el confinamiento, el miedo al contagio, que pueden explicar una búsqueda de viviendas más grandes con zonas abiertas o en entornos menos densos.

Y dijo que en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, hay una huidas del centro y de las coronas metropolitanas cercanas hacia la periferia. Efectos desiguales en el territorio: la gente sale del centro, pero no se alejan tanto, sino que se suelen quedar en el área metropolitana. Más que contra urbanización sería un proceso de ampliación de las áreas metropolitanas explica. En cambio, en las ciudades menores de 500.000 habitantes, se produce una salida a municipios lejanos que claramente no son urbanos.

Y terminó con algunas conclusiones generales sobre los efectos sociales de la pandemia:

1. Desigualdad en las consecuencias, no puede generalizarse, sino que hace falta profundiza y analizar grupos/casos

2. Aumento de diferencias sociales en aspectos territoriales, económicos, de salud, de género (unos estarán mejor, otros estarán peor)

3. Al igual que en la salud puede haber efectos a largo plazo y permanentes, también en lo social hay que seguir atentos a consecuencias de la enfermedad y las medidas sociales para su control

Una visión social para ver y entender la pandemia, que debemos mirar con detenimiento. Gracias Ricardo. Gracias Lupe.

Si quieres ver o volver a ver la charla íntegra del experto en Salud Pública y director del Grupo Covid Granada, Joan Carles March, con Ricardo Duque Calvache, profesor del Departamento de Sociología de la UGR:
  • Nueva conferencia:

Lunes 4 de abril de 2022 a las 19:00 horas con el profesor de la Universidad de Granada, Diego Becerril. Hablará de violencia, pareja, familia y Covid. No te la pierdas:

Otras charlas del Foro Covid del Ayuntamiento de Granada: