La salud mental abre el curso de la Fundación Miguel Ríos

Hacer música y no morir en el intento. Ese recurrente título podría ser el resumen de la distendida charla que dieron los psicólogos especialistas en terapias para artes escénicas, Susana Corbacho y Guillermo Dalia, en el inicio de curso de la Fundación Miguel Ríos. La actividad fue patrocinada por la Fundación Autor y presentada por el músico José Ignacio García Lapido, en su calidad de miembro del consejo territorial de la SGAE. La tarde la condujo Emilio Rodríguez Cascajosa (Fundación SGAE y también músico y psicólogo), y por parte de la Fundación M Ríos dio la bienvenida Sara Armada.
Los especialistas, con décadas de actividad enfocada en el campo de las artes escénicas, hicieron un diagnóstico de las afecciones psicológicas que afectan a los creadores, como tales y en su exposición al implacable mundo real
Los especialistas, con décadas de actividad enfocada en el campo de las artes escénicas, hicieron un diagnóstico de las afecciones psicológicas que afectan a los creadores, como tales y en su exposición al implacable mundo real. Ese choque frontal entre poesía y prosa "generando mucho estrés y mucha presión, y más dentro de un mundo que está como está", como dijo Corbacho, cuyo día a día pasa por trabajar con músicos, en giras, y también con miembros de todos los estamentos de la industria musical. El levantino Dalia llamó la atención sobre la inclusión, necesaria según él, "en la sanidad pública de unidades de salud mental en artes escénicas", que ya existen como pilotos en la sanidad valenciana. Para él (con un enfoque estrictamente conductual más que dinámico), los tres primeros problemas que afectan al músico son "la ansiedad escénica y el burnout (estar ‘quemados’); en un 80% ansiedad y depresión, y en el otro 20% desórdenes como consecuencias de los anteriores", en muchos casos como epílogo a la frustración sobre la expectativas depositadas en el trabajo, del que ambos especialistas recomiendan "desconectar completamente" durante algunos periodos de tiempo. Para los interesados (o afectados) Guillermo Dalia tiene una amplia bibliografía al respecto.
Esta nutritiva charla sobre la creación/actividad musical y la salud mental se enmarcó dentro del ciclo ‘(R)Evoluciones’, propuesto por el programa del ‘Espacio Caja Sonora’ y se celebró en el Palacio de la Madraza. Ya en su sede habitual de Cajagranada, el ciclo volverá el próximo miércoles con un debate sobre la crítica musical a cargo de Fernando Navarro (El País) y Jesús Martínez Sevilla (El Independiente de Granada), para reflexionar sobre cómo se analiza y valora la música en los medios de comunicación.
En la fiesta inaugural intervinieron los granadinos Vito, Sosoritnem, Rache (en la foto) y Nazario
Ya en la noche del miércoles arrancaron también las actuaciones en directo, alma corazón y vida de este proyecto desde su puesta en marcha hace tres años ya. En la fiesta inaugural intervinieron los granadinos Vito, Sosoritnem, Rache (en la foto) y Nazario. La parte ‘práctica’ de este programa lleva el nombre ‘Encuentros Soundbox’, y tiene el objetivo de promover e incentivar el desarrollo musical de bandas e intérpretes emergentes del territorio nacional pertenecientes a cualquier estilo, así como estimular la condición de Granada como punto de encuentro y enriquecimiento musical, donde compartir talento, creatividad e innovación. El primer cartel lo conforman el 10 de octubre Fire Pérez & Beltran Beats (Sevilla), Sergio Gómez (Málaga) y un tercer nombre local salido de las sesiones de anoche por votación popular.
Este año, además, cada banda interpretará durante su concierto una canción especialmente pensada para vincularse con otra disciplina artística (literatura, cine, danza, artes visuales…), conectando así con la temática anual de Espacio Caja Sonora: ‘Música interdisciplinar: el sonido en diálogo con otras artes’. Otra novedad es que se ha dispuesto una benéfica entrada simbólica (7€ con una consumición) con destino a UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo).