Sueños que se viven. Campaña de verano del Patronato de Turismo.
una práctica represiva habitual: implicar a toda la familia por colaborar con los huidos para amedrentar

La caída de Baza en 1947 (y III)

Ciudadanía - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo - Sábado, 12 de Julio de 2025
Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo cierran con este brillante capìtulo, en el que se centran en una causa en la que fueron inculpados a 24 vecinos, la excepcional serie dedicada al frustrado intento de reorganizar los partidos y sindicatos del anterior Frente Popular en Baza.
Documento obtenido del sumario en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1).
A.M.F.
Documento obtenido del sumario en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1).
Si no tuviste la oportunidad de leer los dos capítulos anteriores de la nueva serie o quieres volver a leerlos: 

-La caída de Baza en 1947 (I)

-La caída de Baza en 1947 (II)

La Causa 717/47

Se trata de una macrocausa en Baza en la que se inculparon a 24 vecinos de esta localidad: 10 de ellos acusados de “Bandidaje y auxilio a bandoleros” por secuestros y atracos; y otros 14 del delito de “Encubrir huidos”. Todos ellos habían iniciado su causa el 4 de agosto de 1947. (Causa 717/47 AJTM). Aunque esta caída se inicia a mediados de 1947, ya en las primeras detenciones del 4 de febrero de ese año, y que afectan a la Causa 130/47, como las de Antonio Lizarte García y Antonio Doménech Pérez, se intentaba inculpar a algunos de ellos por su relación con los huidos a la sierra. Así, el propio Doménech, en las declaraciones ante la policía, en marzo de 1947, afirma que estando en la cárcel de Baza al final de la guerra civil conoció a algunos “bandoleros” como Dámaso García Pérez “El Tule” o el “Rivas” (ya difunto) y otros como Francisco Miras Amber “El Paquillo”, pero no tuvo relación con ellos, negando que tuviera algo que ver con algunas de sus acciones como la del que atraco sufrido por el médico Jesús de la Iglesia. Es decir, que desde comienzos de 1947, la BPS y la Guardia Civil luchaban por desarticular a la conocida como “La Partida de Baza”.

Este grupo toma el nombre de esa localidad granadina de donde eran originarios la mayoría de sus componentes, aunque otros procedían de Diezma que se habían adentrado en la sierra de Baza al finalizar la guerra

Este grupo toma el nombre de esa localidad granadina de donde eran originarios la mayoría de sus componentes, aunque otros procedían de Diezma que se habían adentrado en la sierra de Baza al finalizar la guerra. Este grupo mantuvo una actividad guadianesca entre los años 1940 y 1948. El historiador Jorge Marco le atribuye una docena de guerrilleros. No obstante, no tienen mentalidad de grupo, ni hay ninguna dirección política o un líder determinado, aunque uno de sus referentes más claros será José Álvarez Rodríguez, conocido como “El de Píñar” o “Pepe el Gordo”, que  procedía de Diezma y se establece como base de operaciones en las cercanías del Cortijo de Santo Domingo, desde donde realizan varias acciones.

Documento obtenido del sumario en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1).

Una de sus características es que evitan siempre el enfrentamiento con la Guardia Civil y hacen una amplia red de colaboradores en el campo de Baza. No actúan como tal grupo, sino que realizan acciones por separado y, en muchos casos, se relacionan por sus propias amistades. Algunos de ellos como Manuel López Teruel “Carretero”, Joaquín Fernández Martínez “El Cuco de Caniles”, José Ramírez Fajardo, Félix Martínez Rodríguez “Félix)” o Luís Aguilar Domínguez “El Torrao”, fueron abatidos durante un encuentro con la Guardia Civil la noche del 15 al 16 de mayo de 1947; otros, como Dámaso García Pérez “El Tule” fueron encarcelados y alguno como Francisco Miras Amber “Paquillo” pasó a Francia en 1947, aunque algunos historiadores afirman que murió en un enfrentamiento armado antes de cruzar la frontera.

RELACIÓN DE DETENIDOS Y PROCESADOS DE BAZA EN LA CAUSA 717/40

ACUSADOS DE “BANDIDAJE Y AUXILIO A BANDOLEROS” Y “ENCUBRIR HUIDOS”

Nombre y apellidos

Acusación

Consejo de Guerra

Fallo judicial

Alcalá de la Cruz, Antonio

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Ballesta Gea, Ramón

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

4 años

Cano Martínez, Claro Ramón

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

2 años

Casas Gómez, Antonia

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Checa Jiménez, Francisco

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

2 años

Doménech Pérez, Luis

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

4 años

Doménech Pérez, Paula

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Doménech Tapia, Dolores

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

4 años

García Pérez, Dámaso

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

25 años

Hernández Esteban, Luis

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

López Mañas, Matías

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

12 años y 1 día

Lozano López, José María

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

10 años

 

Miras Amber, Francisco

 

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

 

9/11/48

Absolutoria por muerte previa o huida a Francia

Miras Amber, Josefa

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Miras Amber, María

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Mora Perales, José

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Mora Perales, Rafael

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Mora Perales, Sandalio

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Morcillo García, Julián

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Moya García, Cándido

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

10 años

Polaino Rodríguez, Isabel

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Rodríguez Arenas, Benito

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Valdivieso Martínez, Esteban

“Bandidaje y auxilio a bandoleros”

28/3/50

2 años

Valverde Alcalde, José

“Encubrir huidos”

9/11/48

Absolutoria

Fuente: Juan Hidalgo Cámara (2014) y elaboración propia.

La detención más significativa de esta caída es, sin duda, la de uno de los guerrilleros más buscados, la de Dámaso García Pérez (Baza, 1918).

DÁMASO GARCÍA PÉREZ. Era jornalero y estaba casado con Juana Martínez, padres de un hijo. Era conocido como “El Tule” y miembro de la CNT. En su juventud era muy amigo de otro miembro de la partida, Luis Aguilar Domínguez “El Torrao”. Al iniciarse la guerra civil forma parte del Ejército Republicano. Su primera sumaria se inicia el 17 de agosto de 1939, acusado de “Auxilio a la Rebelión”, siendo condenado a 12 años y 1 día de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 21 de febrero de 1940. (Causa 30.244/39). Tras fugarse de la cárcel de Baza (Granada), comenzó a actuar por la zona en compañía de Luis Aguilar Fernández “El Torrao”* y Francisco Miras Amber “Carretero”. Entre sus acciones figura el secuestro del médico de Baza, Jesús de la Iglesia, al que liberaron tras conseguir 50.000 pesetas. En la detención de Dámaso García en 1947 se le intervino una pistola y bomba de mano. Fue condenado a 25 años de reclusión por “Bandidaje y auxilio a bandoleros” en Consejo de Guerra celebrado el 28 de marzo de 1950. Estuvo en la prisión provincial de Granada, en la de Valencia, de donde sale en 1960 y se instaló en Barcelona, donde volvió a casarse y tener nueva descendencia. Murió en 2002 en Castelldefells.

Otro de los miembros más buscados fue Francisco Miras Amber (Baza 1922). Residía en las Cuevas del Cerrico, de familia de jornaleros.

FRANCISCO MIRAS AMBER. Conocido como “Paquillo” o “Carretero”. Casado con Antonia Martínez Villegas. Al finalizar la guerra civil fue detenido y encarcelado y, después, actuó por la zona de Baza (Granada) en compañía de Dámaso García Pérez “El Tule” y Luis Aguilar Fernández “Torrao”. Entre sus acciones también figura el secuestro del médico de Baza, Jesús de la Iglesia, al que liberaron tras conseguir 50.000 pesetas, aunque otros autores lo niegan. No es seguro que fuera miembro de la Agrupación Guerrillera de Granada. Algunos autores consideran que, precisamente, en 1947, antes de la caída, marchó a Francia en compañía de su esposa y otros guerrilleros de la zona, aunque otros consideran que murió en un enfrentamiento con las fuerzas represivas en Ripoll, antes de lograr cruzar la frontera. En todo caso, fue inscrito como muerto en el Registro Civil de Baza por la Auditoría de Guerra. Sea por una u otra razón, se les sobreseyó la causa en Consejo de Guerra celebrado el 9 de noviembre de 1948.

Esto era una práctica represiva habitual: implicar a toda la familia por colaborar, presuntamente, con los huidos a la sierra, de forma que se intentaba cortar esta colaboración desde la misma raíz en las poblaciones donde actuaban

Es de notar que en la caída serán procesadas personas del entorno familiar de algunos de estos, como las hermanas, Josefa y María Miras Amber, aunque luego fueran absueltas; o los hermanos José, Rafael y Sandalio Mora Perales, también absueltos. Y el caso de los hermanos Antonio, Luis y Paula Doménech Pérez, implicados en las dos caídas, la 130/47 y la 727/47. Esto era una práctica represiva habitual: implicar a toda la familia por colaborar, presuntamente, con los huidos a la sierra, de forma que se intentaba cortar esta colaboración desde la misma raíz en las poblaciones donde actuaban.

En esta caída la mitad de los procesados tienen una sentencia absolutoria, lo que prueba que la represión extendía sus brazos lo más posible para no solo cercenar el apoyo a los “huidos”, sino para extender el terror entre la población para cortar dichas redes de colaboración

Sin embargo, en esta caída la mitad de los procesados tienen una sentencia absolutoria, lo que prueba que la represión extendía sus brazos lo más posible para no solo cercenar el apoyo a los “huidos”, sino para extender el terror entre la población para cortar dichas redes de colaboración. Las otras condenas oscilan entre los 2 y los 4 años de prisión, excepto las de José María Lozano López -10 años de prisión- y la de Matías López Mañas, con 12 años y 1 día de reclusión. Y, finalmente, es significativo que de entre todos los detenidos, además de los aludidos Dámaso García y Miras Amber, sólo Esteban Martínez Valdivieso tuviera antecedentes penales, pues había sido miembro de la UGT durante la guerra y luego condenado a 12 años y 1 día en Consejo de Guerra en 1940 por el delito de “Auxilio a la rebelión”. Esto demuestra, en todo caso, que esta caída se había circunscrito a presuntos colaboradores con “huidos a la sierra”.

TOTAL DE PERSONAS IMPUTADAS EN LAS COMARCA DE BAZA EN 1947

(Causa 130/47, Causa 103/47 y Causa 717/47)

Causa 130/47

Causa 103/47

Causa 717/47

6

59

24

Fuente: Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 29771, Pieza 1 y elaboración propia.

A modo de conclusión

La caída de Baza de 1947 es un ejemplo de la esperanza que había suscitado entre la oposición antifranquista el triunfo sobre el fascismo tras la II Guerra Mundial. Y lo es doblemente porque la respuesta del régimen será atajar las posibles reorganizaciones de la oposición y, al mismo tiempo, acabar con las partidas armadas. En este caso, aunque la primera caída es algo híbrida, la segunda será netamente política, y la tercera, contra los” huidos a la sierra”. Baza no será una excepción de las múltiples caídas de las organizaciones opositoras desde mediados de los cuarenta que habían basado su reorganización con militantes que, en la mayor parte de los casos, habían sido condenados en Consejos de Guerra por su militancia en partidos del Frente Popular.

Documento obtenido del sumario en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1).

Eran militantes “quemados” que, al salir de la cárcel, intentaron reeditar el Frente Popular pero que, al mismo tiempo, por la vigilancia sobre ellos, sus pasos podían ser fácilmente descubiertos por los aparatos represivos

Eran militantes “quemados” que, al salir de la cárcel, intentaron reeditar el Frente Popular pero que, al mismo tiempo, por la vigilancia sobre ellos, sus pasos podían ser fácilmente descubiertos por los aparatos represivos. Por ello, la caída del 47 desarticulará fácilmente a todas las organizaciones opositoras, dejando un solar. Y, al mismo tiempo, la lucha contra los “huidos a la sierra” irá cercenando el apoyo a sus colaboradores en “el llano” e irá acabando progresivamente con los intentos guerrilleros, que se sustanciará con la desaparición de la Agrupación Guerrillera de Granada en 1952. La década de los cincuenta será la del “reino del silencio”, donde la oposición está plenamente derrotada. Y habrá que esperar al último tercio de la década, y hasta mediados de los sesenta, para que aparezca un nuevo movimiento de opositor protagonizado, básicamente, por jóvenes que no habían conocido la experiencia de la guerra civil y que, con sus nuevas prácticas de lucha en el movimiento obrero –especialmente las Comisiones Obreras- y en el movimiento estudiantil-a partir de la creación de los Sindicatos Democráticos de Estudiantes-, pongan en jaque al régimen franquista. Pero eso es otra historia, la historia que iniciará el camino de la resistencia antifranquista que pondrá las bases de la conquista de las libertades democráticas en España.

Bibliografía:

  • GALLEGOS MORALES, Sebastián Manuel: Los emboscados: Baza años 40. Visión Libros, 2012.
  • JIMÉNEZ CUBERO, José Antonio: La Guerrilla antifranquista en Andalucía, Censo y relación  de guerrillas y guerrilleros (1939-1952). 2018.
  • HIDALGO CÁMARA, Juan, La justicia militar en Granada: Los jueces instructores, causas y procesados de Granada de 1936-1950 (Universidad de Almería, Tesis doctoral, 2007.
  • HIDALGO CÁMARA, Juan: “Cúllar. La Guerra Civil a través de sus causas”. Revista Péndulo, Papeles de Bastitania, nº 7, Baza, 2006.
  • HIDALGO CÁMARA, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro, GALISTEO FERNÁNDEZ, Francisco e HIDALGO CÁMARA, Juan, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
  • ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 2004.
  • RUIZ ESTEBAN, Francisco: La partida guerrillera de Ratero y el movimiento guerrillero antifranquista en la provincia de Granada, Universidad de Granada, 2005.
  • Memoria de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada. Servicio Histórico de la Dirección General de la Guardia Civil.
  • Archivo Histórico del PCE, Informes del interior, Jacques 83.
  • Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 29771, Pieza 1.
Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Ya jubilado, su último destino fue el IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.



Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.
Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981.

Si no tuviste la oportunidad de leer los dos primeros capítulos de la nueva serie o quieres volver a leerlos: