La caída de Baza en 1947 (y III)

-La caída de Baza en 1947 (I)
-La caída de Baza en 1947 (II)
La Causa 717/47
Se trata de una macrocausa en Baza en la que se inculparon a 24 vecinos de esta localidad: 10 de ellos acusados de “Bandidaje y auxilio a bandoleros” por secuestros y atracos; y otros 14 del delito de “Encubrir huidos”. Todos ellos habían iniciado su causa el 4 de agosto de 1947. (Causa 717/47 AJTM). Aunque esta caída se inicia a mediados de 1947, ya en las primeras detenciones del 4 de febrero de ese año, y que afectan a la Causa 130/47, como las de Antonio Lizarte García y Antonio Doménech Pérez, se intentaba inculpar a algunos de ellos por su relación con los huidos a la sierra. Así, el propio Doménech, en las declaraciones ante la policía, en marzo de 1947, afirma que estando en la cárcel de Baza al final de la guerra civil conoció a algunos “bandoleros” como Dámaso García Pérez “El Tule” o el “Rivas” (ya difunto) y otros como Francisco Miras Amber “El Paquillo”, pero no tuvo relación con ellos, negando que tuviera algo que ver con algunas de sus acciones como la del que atraco sufrido por el médico Jesús de la Iglesia. Es decir, que desde comienzos de 1947, la BPS y la Guardia Civil luchaban por desarticular a la conocida como “La Partida de Baza”.
Este grupo toma el nombre de esa localidad granadina de donde eran originarios la mayoría de sus componentes, aunque otros procedían de Diezma que se habían adentrado en la sierra de Baza al finalizar la guerra
Este grupo toma el nombre de esa localidad granadina de donde eran originarios la mayoría de sus componentes, aunque otros procedían de Diezma que se habían adentrado en la sierra de Baza al finalizar la guerra. Este grupo mantuvo una actividad guadianesca entre los años 1940 y 1948. El historiador Jorge Marco le atribuye una docena de guerrilleros. No obstante, no tienen mentalidad de grupo, ni hay ninguna dirección política o un líder determinado, aunque uno de sus referentes más claros será José Álvarez Rodríguez, conocido como “El de Píñar” o “Pepe el Gordo”, que procedía de Diezma y se establece como base de operaciones en las cercanías del Cortijo de Santo Domingo, desde donde realizan varias acciones.
Una de sus características es que evitan siempre el enfrentamiento con la Guardia Civil y hacen una amplia red de colaboradores en el campo de Baza. No actúan como tal grupo, sino que realizan acciones por separado y, en muchos casos, se relacionan por sus propias amistades. Algunos de ellos como Manuel López Teruel “Carretero”, Joaquín Fernández Martínez “El Cuco de Caniles”, José Ramírez Fajardo, Félix Martínez Rodríguez “Félix)” o Luís Aguilar Domínguez “El Torrao”, fueron abatidos durante un encuentro con la Guardia Civil la noche del 15 al 16 de mayo de 1947; otros, como Dámaso García Pérez “El Tule” fueron encarcelados y alguno como Francisco Miras Amber “Paquillo” pasó a Francia en 1947, aunque algunos historiadores afirman que murió en un enfrentamiento armado antes de cruzar la frontera.
RELACIÓN DE DETENIDOS Y PROCESADOS DE BAZA EN LA CAUSA 717/40
ACUSADOS DE “BANDIDAJE Y AUXILIO A BANDOLEROS” Y “ENCUBRIR HUIDOS”
Nombre y apellidos |
Acusación |
Consejo de Guerra |
Fallo judicial |
Alcalá de la Cruz, Antonio |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Ballesta Gea, Ramón |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
4 años |
Cano Martínez, Claro Ramón |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
2 años |
Casas Gómez, Antonia |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Checa Jiménez, Francisco |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
2 años |
Doménech Pérez, Luis |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
4 años |
Doménech Pérez, Paula |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Doménech Tapia, Dolores |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
4 años |
García Pérez, Dámaso |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
25 años |
Hernández Esteban, Luis |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
López Mañas, Matías |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
12 años y 1 día |
Lozano López, José María |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
10 años |
Miras Amber, Francisco |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
9/11/48 |
Absolutoria por muerte previa o huida a Francia |
Miras Amber, Josefa |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Miras Amber, María |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Mora Perales, José |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Mora Perales, Rafael |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Mora Perales, Sandalio |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Morcillo García, Julián |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Moya García, Cándido |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
10 años |
Polaino Rodríguez, Isabel |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Rodríguez Arenas, Benito |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Valdivieso Martínez, Esteban |
“Bandidaje y auxilio a bandoleros” |
28/3/50 |
2 años |
Valverde Alcalde, José |
“Encubrir huidos” |
9/11/48 |
Absolutoria |
Fuente: Juan Hidalgo Cámara (2014) y elaboración propia.
La detención más significativa de esta caída es, sin duda, la de uno de los guerrilleros más buscados, la de Dámaso García Pérez (Baza, 1918).
Otro de los miembros más buscados fue Francisco Miras Amber (Baza 1922). Residía en las Cuevas del Cerrico, de familia de jornaleros.
Esto era una práctica represiva habitual: implicar a toda la familia por colaborar, presuntamente, con los huidos a la sierra, de forma que se intentaba cortar esta colaboración desde la misma raíz en las poblaciones donde actuaban
Es de notar que en la caída serán procesadas personas del entorno familiar de algunos de estos, como las hermanas, Josefa y María Miras Amber, aunque luego fueran absueltas; o los hermanos José, Rafael y Sandalio Mora Perales, también absueltos. Y el caso de los hermanos Antonio, Luis y Paula Doménech Pérez, implicados en las dos caídas, la 130/47 y la 727/47. Esto era una práctica represiva habitual: implicar a toda la familia por colaborar, presuntamente, con los huidos a la sierra, de forma que se intentaba cortar esta colaboración desde la misma raíz en las poblaciones donde actuaban.
En esta caída la mitad de los procesados tienen una sentencia absolutoria, lo que prueba que la represión extendía sus brazos lo más posible para no solo cercenar el apoyo a los “huidos”, sino para extender el terror entre la población para cortar dichas redes de colaboración
Sin embargo, en esta caída la mitad de los procesados tienen una sentencia absolutoria, lo que prueba que la represión extendía sus brazos lo más posible para no solo cercenar el apoyo a los “huidos”, sino para extender el terror entre la población para cortar dichas redes de colaboración. Las otras condenas oscilan entre los 2 y los 4 años de prisión, excepto las de José María Lozano López -10 años de prisión- y la de Matías López Mañas, con 12 años y 1 día de reclusión. Y, finalmente, es significativo que de entre todos los detenidos, además de los aludidos Dámaso García y Miras Amber, sólo Esteban Martínez Valdivieso tuviera antecedentes penales, pues había sido miembro de la UGT durante la guerra y luego condenado a 12 años y 1 día en Consejo de Guerra en 1940 por el delito de “Auxilio a la rebelión”. Esto demuestra, en todo caso, que esta caída se había circunscrito a presuntos colaboradores con “huidos a la sierra”.
TOTAL DE PERSONAS IMPUTADAS EN LAS COMARCA DE BAZA EN 1947
(Causa 130/47, Causa 103/47 y Causa 717/47)
Causa 130/47 |
Causa 103/47 |
Causa 717/47 |
6 |
59 |
24 |
Fuente: Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 29771, Pieza 1 y elaboración propia.
A modo de conclusión
La caída de Baza de 1947 es un ejemplo de la esperanza que había suscitado entre la oposición antifranquista el triunfo sobre el fascismo tras la II Guerra Mundial. Y lo es doblemente porque la respuesta del régimen será atajar las posibles reorganizaciones de la oposición y, al mismo tiempo, acabar con las partidas armadas. En este caso, aunque la primera caída es algo híbrida, la segunda será netamente política, y la tercera, contra los” huidos a la sierra”. Baza no será una excepción de las múltiples caídas de las organizaciones opositoras desde mediados de los cuarenta que habían basado su reorganización con militantes que, en la mayor parte de los casos, habían sido condenados en Consejos de Guerra por su militancia en partidos del Frente Popular.
Eran militantes “quemados” que, al salir de la cárcel, intentaron reeditar el Frente Popular pero que, al mismo tiempo, por la vigilancia sobre ellos, sus pasos podían ser fácilmente descubiertos por los aparatos represivos
Eran militantes “quemados” que, al salir de la cárcel, intentaron reeditar el Frente Popular pero que, al mismo tiempo, por la vigilancia sobre ellos, sus pasos podían ser fácilmente descubiertos por los aparatos represivos. Por ello, la caída del 47 desarticulará fácilmente a todas las organizaciones opositoras, dejando un solar. Y, al mismo tiempo, la lucha contra los “huidos a la sierra” irá cercenando el apoyo a sus colaboradores en “el llano” e irá acabando progresivamente con los intentos guerrilleros, que se sustanciará con la desaparición de la Agrupación Guerrillera de Granada en 1952. La década de los cincuenta será la del “reino del silencio”, donde la oposición está plenamente derrotada. Y habrá que esperar al último tercio de la década, y hasta mediados de los sesenta, para que aparezca un nuevo movimiento de opositor protagonizado, básicamente, por jóvenes que no habían conocido la experiencia de la guerra civil y que, con sus nuevas prácticas de lucha en el movimiento obrero –especialmente las Comisiones Obreras- y en el movimiento estudiantil-a partir de la creación de los Sindicatos Democráticos de Estudiantes-, pongan en jaque al régimen franquista. Pero eso es otra historia, la historia que iniciará el camino de la resistencia antifranquista que pondrá las bases de la conquista de las libertades democráticas en España.
Bibliografía:
- GALLEGOS MORALES, Sebastián Manuel: Los emboscados: Baza años 40. Visión Libros, 2012.
- JIMÉNEZ CUBERO, José Antonio: La Guerrilla antifranquista en Andalucía, Censo y relación de guerrillas y guerrilleros (1939-1952). 2018.
- HIDALGO CÁMARA, Juan, La justicia militar en Granada: Los jueces instructores, causas y procesados de Granada de 1936-1950 (Universidad de Almería, Tesis doctoral, 2007.
- HIDALGO CÁMARA, Juan: “Cúllar. La Guerra Civil a través de sus causas”. Revista Péndulo, Papeles de Bastitania, nº 7, Baza, 2006.
- HIDALGO CÁMARA, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
- MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro, GALISTEO FERNÁNDEZ, Francisco e HIDALGO CÁMARA, Juan, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
- ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 2004.
- RUIZ ESTEBAN, Francisco: La partida guerrillera de Ratero y el movimiento guerrillero antifranquista en la provincia de Granada, Universidad de Granada, 2005.
- Memoria de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada. Servicio Histórico de la Dirección General de la Guardia Civil.
- Archivo Histórico del PCE, Informes del interior, Jacques 83.
- Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 29771, Pieza 1.

Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.

Si no tuviste la oportunidad de leer los dos primeros capítulos de la nueva serie o quieres volver a leerlos: