Tributo a seis mujeres que tuvieron un papel esencial en la historia reciente de la provincia de Granada

'Granadinas por la Libertad'

Ciudadanía - Indegranada - Jueves, 23 de Mayo de 2024
En un acto, celebrado en la Subdelegación, se ha homenajeado a Ana Tárrago Ruiz, Inmaculada López Calahorro, Elisa Cabrerizo Medina, Rosario García García, Ana Sánchez Montoro y Mari Luz Ruiz Aranda
Montilla y Remedios Sánchez, a la izquierda, posan junto a las premiadas.
Subdelegación Gobierno
Montilla y Remedios Sánchez, a la izquierda, posan junto a las premiadas.

La Subdelegación del Gobierno ha acogido esta tarde el acto de entrega de los galardones la sexta edición de “Granadinas por la Libertad”, un proyecto que arrancó por primera vez en 2018 y que pretende rendir homenaje a la trayectoria de mujeres de diversos ámbitos profesionales que han tenido un papel esencial en la historia reciente de nuestra provincia “y que merecen este homenaje por su actividad profesional, por su compromiso social o por su dedicación al servicio público”, según ha señalado el subdelegado del gobierno, José Antonio Montilla.

Se trata de Ana Tárrago Ruiz, Inmaculada López Calahorro, Elisa Cabrerizo Medina, Rosario García García, Ana Sánchez Montoro y Mari Luz Ruiz Aranda, seis mujeres “todas ellas valiosas y que son pioneras en su ámbito de actividad”, ha destacado Montilla

Se trata de Ana Tárrago Ruiz, Inmaculada López Calahorro, Elisa Cabrerizo Medina, Rosario García García, Ana Sánchez Montoro y Mari Luz Ruiz Aranda, seis mujeres “todas ellas valiosas y que son pioneras en su ámbito de actividad”, ha destacado Montilla.

Además, ha destacado que este año el acto de entrega de los galardones se ha celebrado el 23 de mayo, “fecha elegida con el objetivo de acercar su celebración al Día de Mariana Pineda, la joven granadina que el 26 de mayo de 1831 fue ejecutada por no querer delatar a sus compañeros liberales. Ella fue una mujer pionera en su tiempo, un tiempo en el que la mujer era postergada en la actividad pública y defendió las libertades frente a la opresión del régimen absolutista de Fernando VII. Por ello, si queremos reconocer a mujeres granadinas que con valentía y determinación desarrollan su actividad, rompiendo clichés, nada mejor que vincularlas a aquella “granadina por la libertad” que fue Mariana Pineda”.

“Por ello, este es un acto de reconocimiento, pero también de reivindicación. En este largo camino en aras de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres son necesarias las referencias. Estas seis mujeres que reconocemos hoy representan, cada una en su ámbito, hitos de los que marcan el camino”, ha concluido el subdelegado.

En esta ocasión se ha rendido homenaje a:

ANA TÁRRAGO RUIZ

Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada en 1983, la accitana Ana Tárrago comenzó su andadura como fiscal en la Audiencia Provincial de Almería, ciudad en la que desempeñó su labor desde 1985 hasta su traslado a Granada en 1989. Aparte de sus actuaciones en diversos juzgados de Primera instancia, durante el periodo que abarca desde 1993 a 2007 desarrolló su labor profesional en la Sección de Menores de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. En esta línea, entre 2004 y 2008, ocupó el cargo de coordinadora de la Sección de Menores para pasar a ejercer desde 2008 como fiscal jefa de la Fiscalía Provincial de Granada. En 2017 fue nombrada fiscal superior de la comunidad autónoma de Andalucía siendo la primera mujer en ostentar esta responsabilidad.

INMACULADA LÓPEZ CALAHORRO

Inmaculada López Calahorro es doctora en Filología Clásica y profesora de enseñanza secundaria. Pero si hay algo que la caracterice es su compromiso gestor en el ámbito político en el que ha sido la primera mujer subdelegada del Gobierno de España en Granada y también la primera en dirigir la Casa Museo Federico García Lorca de Fuentevaqueros. Otros cargos desempeñados en su amplia trayectoria han sido los de directora general de Museos de Andalucía, jefa de Servicio Ordenación Educativa de la Delegación territorial de Educación en Granada o Diputada Provincial de Cultura. A la par ha desarrollado una dilatada trayectoria como investigadora centrada en Tradición Clásica y la Literatura hispanoamericana, con monografías y artículos internacionales a propósito de Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Francisco Ayala, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, John Keats, José Hierro o San Juan de la Cruz.

ELISA CABRERIZO MEDINA

Nacida en Lanteira, Elisa Cabrerizo es licenciada en Medicina y Cirugía dedicada profesionalmente en las últimas tres décadas a la medicina legal como forense; asimismo y desde hace años está centrada en la colaboración con entidades sociopolíticas enfocadas en la promoción y protección de los derechos humanos, llevando a cabo iniciativas para salvaguardar estos derechos y especialmente dirigidas a los granadinos y las granadinas (con especial atención a personas sin hogar) y a la población migrante. A lo largo de su trayectoria profesional ha ejercido como jefa del Servicio de Patología Forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Granada y forma parte del Comité Asesor y Técnico del Proyecto Valle de Cuelgamuros. También ha sido una pionera en la dignificación de la labor forense en relación con el desarrollo de las autopsias en el ámbito rural.

ROSARIO GARCÍA GARCÍA

Rosario García es una mujer de familia humilde y raíces profundas asentadas en el compromiso ciudadano que desde los once años vive en la zona Norte, primero en Casería de Montijo, luego en Cartuja. Dedicada profesionalmente al cuidado de los mayores, en mayo de 2019 afrontó el gran reto de cofundar, junto a un nutrido grupo de vecinos del barrio, la ‘Asociación de Vecinos Nueva Cartuja’ que preside desde entonces. Ya asentado su liderazgo en la comunidad reivindicando el fin de los cortes de luz que dificultan la vida de los habitantes de Norte desde hace más de dieciocho años, Rosario García actúa como una guardiana de la esperanza que se mantiene firme ejerciendo -junto a sus compañeros de la junta directiva- como corazón de un barrio de gentes humildes que reivindican la necesaria justicia social y unos servicios básicos adecuadamente cubiertos porque ambicionan forjar un futuro más esperanzador para Cartuja.

ANA SÁNCHEZ MONTORO

Nacida en la alpujarreña localidad de Pitres, Ana Sánchez Montoro es la fundadora y presidenta de la ONG ‘Calor y Café’, una de las primeras asociaciones no vinculadas a ninguna institución dedicada prioritariamente a la protección de las personas sin hogar. Creada de forma oficial por iniciativa de Ana Sánchez en 2004, ya ella a título personal y con otros colaboradores, venían trabajando desde más de una década atrás en la atención a personas sin hogar, familias en exclusión social o enfermos mentales que viven en la calle con distribución de comida, servicios de aseo personal y apoyo psicológico. También es iniciativa suya el programa solidario que esta misma ong desarrolla en Amakuriat (Kenia), localidad situada en una zona limítrofe con Uganda y Sudán; su tarea allí se centra en aportar recursos -alimentación básica, asistencia educativa o sanitaria, agua y saneamientos- para miles de personas de la tribu oriunda de los Pokot.

MARI LUZ RUIZ ARANDA

Mariluz Ruiz Aranda es una granadina del barrio de la Magdalena que lleva casi veinte años ejerciendo como jefa de la Lonja de Motril. Es el suyo un ámbito todavía en el que las mujeres están abriéndose camino. De hecho, es la única mujer que desempeña esta tarea en nuestra comunidad autónoma y, además con el apoyo rotundo de sus armadores, marineros, pescaderos y la colla -el personal que trabaja para los compradores-. En 2006 empezó su andadura profesional en esta tarea cuya labor primordial implica asegurarse de que se mantenga una trazabilidad completa del pescado, desde el momento en que se captura hasta que llega al consumidor final. Además, lleva a cabo una supervisión constante y se encarga de confirmar que los productos son higiénicamente aptos para el consumo.