‘Habladurías’ con Ana Lancho, presidenta de La Barandilla, asociación pionera en prevención del suicidio: “Queremos dar esperanza, porque de esto también se sale”

“El 15 de septiembre de 2015 nos dimos cuenta de que estábamos a años luz en prevención del suicidio”
Así recuerda Ana Lancho la primera rueda de prensa que organizó la Asociación La Barandilla con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Solo acudieron dos medios. “El resto nos dijo que tenían prohibido hablar de suicidio en sus redacciones”, lamenta
Así recuerda Ana Lancho la primera rueda de prensa que organizó la Asociación La Barandilla con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Solo acudieron dos medios. “El resto nos dijo que tenían prohibido hablar de suicidio en sus redacciones”, lamenta.
Esa jornada marcó un punto de inflexión: “Nos dimos cuenta del sufrimiento que había detrás de cada intento de suicidio, de la falta de información, de la desatención a las familias… y decidimos actuar. Primero como grupo, luego como asociación constituida en 2017”.
Desde entonces, La Barandilla no ha parado de crecer. Sus proyectos abarcan desde el Teléfono Contra el Suicidio (2018) —el primero de su tipo en España— hasta iniciativas de formación, sensibilización y atención directa.
“Cuando una persona llama desde lo alto de un edificio y pide una razón para no saltar, es porque quiere vivir”
“Al otro lado del teléfono puede haber alguien con un blister de pastillas en la mano o en el borde de un edificio. Saben que, si llaman, es porque una parte de ellos quiere vivir. Nuestro trabajo es aferrarnos a esa parte”
Ana Lancho explica con crudeza y humanidad cómo trabajan desde la asociación en esos primeros minutos clave:
“Al otro lado del teléfono puede haber alguien con un blister de pastillas en la mano o en el borde de un edificio. Saben que, si llaman, es porque una parte de ellos quiere vivir. Nuestro trabajo es aferrarnos a esa parte”.
Durante cuatro años, el teléfono recibió más de 8.000 llamadas de toda España. Psicólogos formados por la propia asociación respondían de manera altruista. “Teníamos llamadas en curso, gente que colgaba… pero también personas que decían: ‘gracias, sigo aquí por vuestra llamada’”.
“No hay suficientes psicólogos, y esperar cinco meses para una cita puede costar una vida”
“Quien tiene recursos se paga sus 80 euros semanales de terapia, pero el que no los tiene, ¿qué hace? Nosotros atendemos desde el minuto cero, con un psicólogo experto, gratis, durante mínimo tres meses”
Con la creación del teléfono 024 del Gobierno, La Barandilla decidió evolucionar: crear un área de atención presencial y gratuita para personas con ideación suicida.
“Quien tiene recursos se paga sus 80 euros semanales de terapia, pero el que no los tiene, ¿qué hace? Nosotros atendemos desde el minuto cero, con un psicólogo experto, gratis, durante mínimo tres meses”, explica Ana Lancho.
“Si ayudamos a una persona, ya nos damos por satisfechos”
Ana Lancho lanza un mensaje potente y necesario: la clave está en la constancia y el compromiso.
“No nos marcamos grandes retos, pero sí pico y pala cada año. Seguimos con la misma ilusión desde 2015. Esto se hace con mucho corazón, mucho trabajo, y muchas veces sin nada”
“No nos marcamos grandes retos, pero sí pico y pala cada año. Seguimos con la misma ilusión desde 2015. Esto se hace con mucho corazón, mucho trabajo, y muchas veces sin nada”.
Un ejemplo de ese impacto es el testimonio de una mujer de Málaga, periodista, que tras un intento de suicidio acabó en Madrid buscando ayuda:
“Un día se enteró de que hacíamos una manifestación en Madrid y decidió acercarse. Acabó abrazándome, llorando. Hoy está feliz, trabaja, y dice que salió adelante gracias a ‘su barandilla’”
“Un día se enteró de que hacíamos una manifestación en Madrid y decidió acercarse. Acabó abrazándome, llorando. Hoy está feliz, trabaja, y dice que salió adelante gracias a ‘su barandilla’”.
“Queremos prevenir, no solo acompañar el duelo”
A diferencia de otras asociaciones centradas en los supervivientes por suicidio, La Barandilla se enfoca en evitar que ese momento llegue:
“Creemos que, si hay prevención, habrá menos posvención. Nuestra prioridad es que no haya más familias rotas por un suicidio”.
“No podemos seguir con protocolos de papel: hacen falta presupuestos y voluntad política”.
“Tenemos planes autonómicos, pero falta una estrategia nacional unificada. No puede ser que una persona reciba atención según su código postal. Tampoco que después de un intento de suicidio te den el alta a las 24 horas como si nada”
Ana Lancho es muy clara sobre las barreras que impiden avanzar en España:
“Tenemos planes autonómicos, pero falta una estrategia nacional unificada. No puede ser que una persona reciba atención según su código postal. Tampoco que después de un intento de suicidio te den el alta a las 24 horas como si nada”.
“El suicidio no vende. Y los políticos piensan a corto plazo. Pero esto también es economía: una buena prevención ahorra bajas, ahorra tratamientos, y sobre todo, salva vidas”.
“Hablar de salud mental también puede hacerse con alegría”
Además del trabajo en primera línea, La Barandilla apuesta por iniciativas que sacan la salud mental a la calle. El 17 de noviembre celebran en Madrid una gala solidaria por la salud mental en el Teatro Infanta Isabel.
“Queremos que la gente también vea que hablar de salud mental puede ser amable, entretenido, que no siempre tiene que doler”.
Asimismo, el 27 de octubre, organizan una jornada en el Congreso de los Diputados sobre salud mental y prevención del suicidio, con profesionales, testimonios y asociaciones de todo el país.
“El ayudar ayuda”
Ana Lancho lo resume así:
“Ayudar a otros también nos ayuda a nosotros mismos. La satisfacción de hacer algo por nada es enorme. Merece la pena, siempre merece la pena”.
Datos clave de La Barandilla:
- Fundada como asociación en 2016 y registrada en 2017
- Lanzó el primer teléfono contra el suicidio en España en 2018
- Más de 8.000 llamadas atendidas
- Atención psicológica gratuita y presencial para personas sin recursos
- Promotora de carreras, galas y jornadas de concienciación
Sus objetivos son:
-Integración social y laboral de las personas con discapacidad.
-Difusión de actividades y noticias que afectan al colectivo de personas con diversidad funcional.
-Eliminación de obstáculos y barreras físicas, sensoriales y mentales.
Para esuchar este magnífico podcast pincha a continuación: