Avishai Cohen: Paisajismo mediterráneo

El primer concierto que consiguió ‘sold out’ de la presente edición de Jazz en la Costa fue el de Avishai Cohen, músico israelí cuyo árbol genealógico se enraíza por España, Grecia y Polonia. Y siempre se cuenta que empezó tocando en la calle antes de ser el personalísimo maestro de la composición, ejecución y producción que ahora mismo es. A Granada llegó exactamente hace 20 años por primera vez y no llenó el Teatro Isabel, si bien, las crónicas cuentan que ya entonces maravilló a los que fueron a escucharlo por su singular mundo propio; le llamaron ‘el tapado’ de aquel programa, ahora mismo, completamente descubierto, pasó por Almuñécar regalando una velada muy especial.
Si algo caracteriza lo escuchado en directo, es un crisol de tradiciones sonoras, muy nuestras, mediterráneas más que afroamericanas
Tras la brillantísima noche de Christian McBride, el tercer bajista del programa de este año no esquiva las comparaciones porque se mueve en otra pantalla y con otras reglas, como las de su música. Si algo caracteriza lo escuchado en directo, es un crisol de tradiciones sonoras, muy nuestras, mediterráneas más que afroamericanas. También su forma de tocar, sacando todos los registros de su contrabajo, por delante y por detrás, y haciéndolo con una expresividad corporal que es un festín para los reporteros gráficos, otra seña de identidad de sus conciertos.
Cohen tiene un fuerte componente emocional en sus piezas, emotividad que él subraya con su instrumento animando generosamente a sus acompañantes, sobre todo al pianista Itay Simhovich, y al baterista Roni Kaspi, jovencísimos músicos de la cantera que él descubre, proteje y propulsa. Llegando el punto de bautizar temas con su nombre, caso de 'Drabkin' (por el saxofonista) y ‘Roni's Swing' por el percusionista en su último disco. Como mentor promueve y consigue un pulso de colectividad en la banda, por cierto que situada muy junta en el centro del escenario, para notarse cerca.
Fuera de programa emocionó interpretando a viva voz ‘Alfonsina y el mar’, y en el cuarto bis se despidió con un canto de día de fiesta en yiddish: ‘Shir Al Etz, Etz Boded’
El ‘marco incomparable’ del parque el Majuelo pocas veces ha sido tan apropiado para una música, la factoría fenicia y el viejo castillo son parte también de la cultura de este artista, que propuso más que un concierto un viaje por la sensaciones, elevando los sonidos a la categoría de experiencias que te pueden llevar a lugares insospechados. Es su estilo como compositor, su magia evocadora, paisajista, estimulante e intensa, haciendo swing o un shuffle como al principio del concierto, o adentrándose en auténticas suites (caso de la sureña ‘Smash’) cargadas de dinámicas marca de la casa, con ecos sefardíes, árabes, flamencas y por momentos con la alegría sonora de su maestro Corea. Sobraron las palabras. Fuera de programa emocionó interpretando a viva voz ‘Alfonsina y el mar’, y en el cuarto bis se despidió con un canto de día de fiesta en yiddish: ‘Shir Al Etz, Etz Boded’.
El festival Jazz en la Costa está organizado por el Ayuntamiento de Almuñécar en colaboración con la Diputación Provincial de Granada.
Agenda domingo 27 de julio
Judith Hill Quartet
Judith Hill, voz y guitarra
Pee Wee Hill, bajo
Michiko Hill, teclados y Hammond B3
Shadrack Oppong, bacteria
Domingo, 27 de julio 2025
Parque El Majuelo, 22.00 h.
Judith Hill es una talentosa cantante, compositora y multiinstrumentista estadounidense, reconocida por su poderosa voz, su presencia escénica magnética y su versatilidad musical. Nacida en Los Ángeles, en el seno de una familia musical —su madre es la pianista clásica japonesa Michiko Hill y su padre es el bajista de funk Robert “Pee Wee” Hill— . Judith creció rodeada de música y comenzó a componer y cantar desde muy joven, en un entorno profundamente influenciado por el soul, el gospel, el R&B y la música clásica.
Su impresionante talento vocal y versatilidad la llevaron a colaborar con algunas de las grandes leyendas como Michael Jackson, Stevie Wonder, Elton John y especialmente Prince, quien no solo fue su mentor, sino también productor de su álbum debut “Back in Time” (2015), grabado en los icónicos estudios Paisley Park.
Judith se dio a conocer al gran público tras su participación en el programa “The Voice” y su papel destacado en el aclamado documental “20 Feet from Stardom”, ganador del premio Oscar, que visibiliza el trabajo y el talento de las coristas en la industria musical.
Como artista solista, Judith Hill ha construido una carrera sólida y personal, caracterizada por su fuerza interpretativa, sus letras honestas y su habilidad para fusionar géneros con naturalidad. Su segundo disco, “Golden Child” (2018), “Baby, I’m Hollywood!” (2021), y su más reciente y personal “Letters from a Black Widow” (2024), con una impecable producción, son reflejos de su evolución artística y su compromiso con una música auténtica y poderosa.
Con una mezcla única de fuerza vocal, sofisticación musical y un mensaje honesto, Judith Hill se ha ganado un lugar como una de las voces más admiradas de su generación.
Texto y fotos: Jazz en la Costa
También te puede interesar esta entrevista con la cantante publicada en El Independiente de Granada: