Fiestas de San Miguel de Armilla
Le acompañarán Ángel Arias y Ángel Lozano

"Vivimos tiempos de retroceso"

Cultura - M.A. - Sábado, 27 de Septiembre de 2025
Juan Planta, uno de los agitadores de la Granada cultural que dio vida a la Sala Planta Baja, presenta este sábado "La Caja del Diablo", un libro que refleja "la identidad de la gente que montó el Planta y de la ciudad de Granada".
Cuidada portada de La Caja del Diablo.
Cuidada portada de La Caja del Diablo.

La Caja del Diablo recoge en 400 páginas las ganas de libertad y cultura de una Granada, la de principio de los ochenta, donde bullían los movimientos sociales, el feminismo o la lucha contra el sida. La Granada de Jesús Arias, de Mariló Cotarelo, Javier Egea, Luis García Montero o Isidro Olgoso. La Granada de la poesía, de la música y de la organización vecinal. 

La refleja desde la experiencia de Juan Planta, uno de los agitadores culturales de Granada que dio vida a la Sala Planta Baja en una época de efervescencia, saliendo del franquismo. Una Granada que hoy se espantaría de los tiempos que vivimos, "tiempos de retroceso". "Son los primeros coletazos", advierte en una charla con El Independiente de Granada lamentando también que estamos "perdiendo la humanidad", en alusión al genocidio "en directo" que se está cometiendo en Gaza. 

Tiempos en los que la ultraderecha se pasea por nuestra vida, la conciencia de clase -"aquella brújula que nos guiaba", recuerda Juan Planta, "parece haberse extraviado", hay una "constante rebaja de valores" y estamos en "un mercado de posverdad". 

En estos tiempos, Juan Planta echa la vista atrás para recordar la Granada que buscaba en la música "un acto de curación". 

La historia del Planta Baja es la de la música y la creación en Granada. La historia de quiénes pusieron en pie el primer festival, el Espárrago.

La Caja del Diablo es "un agradecimiento a las identidades que dieron forma no solo al Planta Baja, sino también a toda una ciudad"

En palabras de Juan Planta, el libro que se presenta este sábado, a las 13.00 horas, en el Planta Baja, es "un agradecimiento a las identidades que dieron forma no solo al Planta Baja, sino también a toda una ciudad. Sin esas personas, asociaciones reivindicativas, músicos con mayúscula, grupos que trascendieron más allá de Granada, diseñadores gráficos, teatreros, pintores, performers y acciones de vanguardia, la historia cultural quedaría incompleta".

Leer las páginas de La Caja del Diablo es "ahondar en más de veinticinco años de vida. Es mirarse en un espejo que, en tiempos difíciles, nos enseñó a no tener miedo".

Leer este libro es también "hablar de las ausencias que nos siguen doliendo, pero que contribuyeron a forjar la Granada que hoy heredamos de una lucha colectiva: Jesús Arias, Julio Juste, Francis Cuberos, Concha Pasarín, Miguel Belloch, Enrique Novi, Javier García Lapido, Julio Espadafor, Fonsi y Miky de La Visión, Jokin, Mariló García Cotarelo, Mariano Maresca, Javier Egea, Piero Calvi, Manuel Bello, Valentín García Baca, Pablo Pérez Mínguez…" y tantos otros. 

Y como señala Juan Jesús García en el prólogo, unas palabras que resalta Juan Planta, el "Planta Baja fue un lugar donde causas diversas y aparentemente opuestas se encontraron, en un momento cargado de esperanzas e ilusiones. Un viento de libertad soplaba fuerte, haciendo volar la imaginación hasta cotas desconocidas, nunca más alcanzadas. Fue un maremoto de posibilidades inéditas en un mundo completamente nuevo, del que los afortunados que lo vivieron guardan recuerdos imborrables. Más tarde llegaría una resaca realista, pero esa es otra historia. Durante ese tiempo, el Planta fue el epicentro de un seísmo cultural". 

En la mesa, junto a Juan Planta, estarán Ángel Arias, que protagonizó con sus hermanos una perfomance "caótica", pero de las que no se olvidan, con hielo, agua y La Fura dels Baus, y el diseñador Ángel Lozano, autor de la cuidada portada del libro, en la que está el diablo que se proyectaba en la pared del local.