El salario medio en Granada es solo un 82,5% del promedio en España
El sector industrial, uno de los de mayores sueldos, es de los que menos empleo genera en Granada. pixabay
Los ingresos salariales en Granada suponen solo el 82,5% de la media en España. Las 393.579 personas de la provincia que el año pasado declararon rentas por cuenta ajena a la Agencia Tributaria -cifra récord- percibieron un promedio de 20.584 euros anuales, frente a los 24.962 euros del promedio nacional, según los datos publicados hace unos días por el fisco. Es decir, en Granada el personal asalariado gana 4.378 euros menos al año que el español promedio.
Lo cierto es que las rentas salariales de Granada han ido recortando algo de distancia respecto a la media en los últimos años. En 2024 crecieron un 4,5% respecto a 2023 -algo más que el 4,1% de la media nacional-, y en diez años las percepciones han pasado de representar el 78,9% del promedio español en 2014 al 82,5% de 2024. Pero, aún así, siguen estando entre los ingresos más bajos del país.
Esos 20.584 euros de media son la octava cifra más baja de España. Solo se gana menos por cuenta ajena en otras cuatro provincias andaluzas: Jaén, Huelva, Almería y Córdoba, y en dos de fuera de Andalucía: Cáceres y Cuenca.
| Jaén | 17.792 € |
| Huelva | 18.012 € |
| Almería | 18.733 € |
| Badajoz | 18.927 € |
| Córdoba | 19.488 € |
| Cáceres | 19.769 € |
| Cuenca | 20.472 € |
| Granada | 20.584 € |
| Cádiz | 20.811 € |
| Zamora | 20.975 € |
| Media española | 24.962 € |
Fuente: Agencia Tributaria, datos de 2024
De las diez provincias con menores ingresos salariales medios, seis están en Andalucía, y las otras cuatro son las dos extremeñas y las castellanas Cuenca y Zamora.
En Andalucía, Granada es la cuarta provincia con las rentas más altas, ligeramente por encima del promedio andaluz (20.439 euros) y por detrás de Sevilla (21.876 €), Málaga (21.479 €) y Cádiz (20.811 €).
A nivel nacional, los ingresos más altos por cuenta ajena se encuentran en Madrid, con 31.911 euros anuales de promedio -única provincia que supera los 30.000 euros- y en Barcelona (29.255 €). Hay que tener en cuenta que los datos de la Agencia Tributaria no incluyen a País Vasco y Navarra, con régimen fiscal propio. Si se incluyeran, estarían en el grupo de cabeza junto a Madrid.
El 46% ingresa menos del salario mínimo
Detrás de esa diferencia en salarios está una mayor precariedad laboral. En Granada, cerca de la mitad de las personas que trabajaron por cuenta ajena tuvieron unos ingresos en 2024 por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el 46% del total, mientras que a nivel nacional ese porcentaje es menor, del 37%.
De los 181.087 trabajadores que cobraron menos del SMI, la mayoría, 106.500, no llegaron ni a la mitad del salario mínimo, con un promedio de poco más de 3.000 euros anuales de ingresos declarados, es decir, que solo trabajaron unos pocos meses durante el año.
Mucha agricultura, poca industria
Una de las claves que explican los bajos ingresos salariales de Granada es el tipo de actividad laboral que genera la provincia. Si lo comparamos con la media española, en Granada hay, por ejemplo, mucho más empleo agrícola, donde los salarios son muy bajos, y menos industria, uno de los sectores con mayores sueldos.
En Granada, el 6,5% de los asalariados trabaja en sector primario, frente a un 2,8% del promedio en España. Por contra, solo hay un 5,5% de empleados del sector industrial en la provincia granadina, mientras que a nivel nacional son un 9,4%.
| Nº de empleados | Ingresos medios | |
| Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | 25.663 | 5.755 € |
| Industria extractiva, energía y agua | 5.628 | 27.692 € |
| Industria | 21.746 | 21.548 € |
| Construcción e inmobiliaria | 27.965 | 19.793 € |
| Comercio, reparaciones y transporte | 80.235 | 18.951 € |
| Información y comunicaciones | 9,548 | 29.961 € |
| Entidades financieras y aseguradoras | 5.103 | 39.637 € |
| Servicios a las empresas | 41.059 | 16.874 € |
| Servicios sociales | 122.488 | 22.758 € |
| Otros servicios personales y de ocio | 54.145 | 12.448 € |
| Total | 393.579 | 20.584 € |
Fuente: Agencia Tributaria, datos de 2024
Como se ve en la tabla, los salarios más altos en Granada se perciben en las entidades financieras y aseguradoras, con cerca de 40.000 euros anuales de media. Pero esas actividades emplean a muy pocas personas, poco más de 5.000, el 1,3% del total de personas que el año pasado declararon rentas salariales.
Le sigue el sector de la información y comunicaciones, con casi 30.000 euros de salario promedio, pero también es un sector con escaso número de empleados, unos 9.500. Igual ocurre con la industria extractiva, energía y agua, el tercero que mayores salarios, unos 27.700 euros de media, pero únicamente da trabajo a 5.628 personas.
Sueldos más bajos en las principales actividades
El epígrafe con mayor número de personas asalariadas es el de servicios sociales, que inlcuye educación y sanidad, con 122.488 declarantes, el 31% del total, y un salario medio de 22.758 euros, muy inferior al promedio en España (30.227 euros).
Y las otras actividades que más empleo generan tienen sueldos más bajos. Comerio, reparaciones y transporte dan trabajo a unas 80.000 personas en la proivncia (el 20% de las que trabajan por cuenta ajena), pero con un salario medio inferior a los 19.000 euros anuales. Menores aún son los ingresos del tercer epígrafe de actividad con más empleo, el de 'otros servicios personales y de ocio': sus 54.145 asalariados ingresaron solo 12.448 euros de media al año.
























