Adelanto del disco de Marina Heredia.
Juicios paralelos (Presunción de inocencia frente a la libertad de información) fue el título de la charla

Cuando uno de los magistrados que condenó al fiscal general rechazaba el secreto del sumario y utilizar la presunción de inocencia como "burdo mecanismo de defensa"

Política - M.A. - Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Recuperamos las reflexiones del magistrado Antonio del Moral en una conferencia en Granada invitado por el Club de la Constitución.
Antonio del Moral, en el centro, durante la conferencia que impartió en 2016 en Derecho.
Club de la Constitución
Antonio del Moral, en el centro, durante la conferencia que impartió en 2016 en Derecho.

Antonio del Moral, uno de los magistrados que ha juzgado y condenado al fiscal general del Estado, pendiente aún de conocer la argumentación en la que se sustenta ese fallo condenatorio, rechazó en una conferencia en Granada que se respete el secreto del sumario y también que se utilice la presunción de inocencia como "burdo mecanismo de defensa".

En torno a esas dos ideas y la libertad de información giró la conferencia que impartió en la Facultad de Derecho en 2016, en el marco de uno de los ciclos organizados por el llamado Club de la Constitución, bajo el título "Juicios paralelos (Presunción de inocencia frente a la libertad de información)". Junto a él, mientras impartía la charla, se sentaron el fiscal Rogelio Muñoz Oya y Mercedes Moll de Miguel, como representantes del Club de la Constitución. 

Una parte de ese vídeo se ha difundido en redes sociales por el periodista Antonio Maestre. Pero la conferencia incluye otras reflexiones en torno a la presunción de inocencia de enorme interés tras el juicio al fiscal general tras la denuncia de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Precisamente, según ha publicado elDiario.es, Del Moral codirigió en 2024 la tesis doctoral del abogado de la pareja de Ayuso.

En lo que respecta al secreto del sumario, la Ley de Enjuiciamiento Criminal es "obsoleta", según Del Moral: "está feo que se oiga en boca de un magistrado pero, afortunadamente no se cumple"

Del Moral reconoció en Granada que su interés por si se debe respetar o no el secreto del sumario es un tema sobre el que se había interesado desde hace años. Y, para ir introduciendo su posición, refirió una frase "un poquito gamberra" de un colega suyo que, a la tradicional "si quieres guardar un secreto publícalo en una revista científica", añadía: "y si quieres divulgar una idea, consigue que te la unan a un sumario secreto de la Audiencia Nacional", despertando con ello risas del público. 

Tras recordar que lo que establece el artículo 301 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tras un reciente cambio efectuado en aquel momento, era que las diligencias serán reservadas y no tendrán carácter público hasta el juicio oral, leyó numerosas noticias de periódicos nacionales y provinciales relacionadas con investigaciones en teoría secretas. Y consideró que lo que recogía la prensa era "más normal" que lo que establece la ley respecto al secreto del sumario. "La realidad tiene más sentido en un régimen constitucional como el que tenemos", agregó.  "Estamos acostumbrados, nadie nos escandalizamos ni se incoan diligencias por las revelaciones del secreto del sumario", apuntó para precisar que quizás ocurría "alguna vez cuando hay algún personaje significado" y entonces o se hace una loa o nos preguntamos por qué no se respeta.

"A favor de los juicios paralelos", mientras esas dos líneas no se junten

En este punto y, tras calificar su postura de "iconoclasta", afirmó: "Yo estoy completamente a favor de los juicios paralelos. Ojalá que los juicios esos fuesen de verdad paralelos. Las líneas paralelas son las que no se juntaban nunca por mucho que se prolongasen".

Y explicó que mientras esas dos líneas no se junten, cabe que la justicia haga su trabajo, en una línea, y en la otra se establezca el debate público. 

Mientras sean dos ámbitos distintos, el de la justicia, donde para condenar a una persona, para meterla en la cárcel o no, para decir que es responsable de un delito y condenarla" se necesitan pruebas y certeza, y en paralelo se genere "un debate de opinión pública". 

Abundó en esa idea con estas preguntas: "¿Sería lógico mantener la postura ambiciosa y elefantiásica de la que habla la ley. que no se pudiese hablar de nada hasta el juicio oral? ¿Sería lógico que hasta hace unos meses no supiésemos nada de los ERE y pasaran unas elecciones y otras... O de la Gürtel, la Púnica o contra Pujol? ¿Sería de recibo? Quizás no, no en absoluto". 

Indicó en este punto que de fondo hay "un tema de encrucijadas" donde "convergen muchos derechos en conflicto", el de la libertad de información, el de la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo...

La Ley de Enjuiciamiento Criminal es, dijo, "obsoleta, no se adecua a lo que pasa". Y, aunque admitió que estaba "feo" que se oyera "en boca de un magistrado", opinó que "afortunadamente no se cumple" el artículo referido al secreto del sumario. "Es una obviedad y, posiblemente no deba de cumplirse porque eso lastraría nuestra sociedad constitucional, al menos entendido en esos términos taxativos". Llegó a pedir también que "no seamos hipócritas" al respecto. 

Para el magistrado del Supremo Del Moral, la presunción de inocencia es "un derecho procesal", pero "no tiene efectos extraprocesales"

Y es aquí cuando hila con la presunción de inocencia, que considera "un derecho procesal" que, a su juicio, "no tiene efectos extraprocesales". "Significa que se necesita certeza más allá de toda duda razonable, solo entonces la sentencia" puede ser condenatoria. 

Pero consideró que, cuando se saca esa presunción de inocencia del ámbito de los tribunales y del Estado y "se la pone a circular en conversaciones normales, estamos prostituyendo la presunción de inocencia" que termina utilizada como "burdo mecanismo de defensa". 

De nuevo recurrió a un ejemplo: si un acusado de pederastia viene a casa porque se ha pedido un canguro y le dicen que no, "ese particular esta atentando contra la presunción de inocencia sin que haya sentencia condenatoria? Cuando es un político con causas pendientes, ¿atentamos contra la presunción de inocencia? ¿Nos obliga la Constitución a pensar que es inocente hasta que haya sentencia?". Todo ello lo planteó dudando de quien se queja de que no se respeta su presunción de inocencia al informar y divulgarse las investigaciones a las que está siendo sometido. 

"Fuera [del ámbito judicial] hay que hablar del honor, eso es distinto, por mucho que piense que es tal... Cosas difamatorias no puedo andar publicándolas alegremente, sí puedo difundirlas". 

Este es el vídeo de su intervención: