El aceite de nuestra tierra. DOP Montes de Granada

El PSOE afirma que la Ley andaluza de Universidad “deja a la pública bajo el control político de la Junta y da espacio a la privada en órganos decisivos”

Política - Indegranada - Martes, 11 de Noviembre de 2025
Los socialistas comparten con representantes sindicales y estudiantiles que el texto “pone en riesgo el sistema público universitario andaluz, al imponer un modelo con graves injerencias”.
Socialistas en un encuentro con representantes sindicales y estudiantiles.
Prensa PSOE.
Socialistas en un encuentro con representantes sindicales y estudiantiles.

La secretaria de Universidades Públicas, Ciencia e Innovación del PSOE de Granada, Arantxa Urrea, ha advertido que “esta ley pone a las universidades andaluzas bajo el control político de la Junta y da espacio a las universidades privadas en órganos decisivos como el Consejo Andaluz de Coordinación Universitaria, donde podrán influir en decisiones clave de la universidad pública, algo inaceptable en un sistema público”.

"El PP quiere aprobar una ley que cambia el modelo universitario andaluz a peor: sin compromiso sobre financiación y con más peso de los intereses privados”, ha subrayado

Junto a Urrea, el secretario de Universidad del PSOE de Andalucía, Jorge Ibáñez, ha participado en un encuentro con representantes sindicales y estudiantiles, y ha recordado que el grupo socialista ha presentado una enmienda a la totalidad para que decaiga el proyecto de ley. “El PP quiere aprobar una ley que cambia el modelo universitario andaluz a peor: sin compromiso sobre financiación y con más peso de los intereses privados”, ha subrayado.

En esta cita, todas las partes han coincidido en que el texto pone en riesgo el sistema público universitario andaluz, al imponer un modelo con graves injerencias en la autonomía universitaria, tutela política externa y un claro debilitamiento de la financiación pública.

Por su parte, los representantes de CCOO y UGT han mostrado su preocupación por la falta de compromiso financiero, los frenos en la carrera profesional del personal docente e investigador y el aumento de universidades privadas sin garantías de calidad. Según han señalado, la ley “abre la proliferación de universidades privadas y aumenta la desigualdad en el acceso a la educación superior”.

Asimismo, los representantes estudiantiles han denunciado que su participación en las decisiones de la universidad se verá reducida y han criticado la falta de medidas sobre vivienda y becas. En ese contexto, ha indicado que están evaluando movilizaciones y paros académicos en defensa de una universidad “pública, accesible y de calidad”