UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

'Crónicas sanitarias VIII: de lo emocional, la precariedad laboral, las enfermeras, dormir más y mejor, a pasear por el campo, a retos bioéticos del alzhéimer, a mejorar la Atención Primaria o reinventar el Ministerio de Sanidad, entre otros'

Ciudadanía - Joan Carles March - Jueves, 28 de Septiembre de 2023
El experto en Salud Pública Joan Carlos March nos ofrece el resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud, en un sección que se ha convertido en imprescindible por su importancia y calidad. No te la pierdas.
Una enfermera del Hospital Virgen de las Nieves.
Prensa HVN
Una enfermera del Hospital Virgen de las Nieves.

1. Las personas emocionalmente inestables visitan más al médico y sufren más alzhéimer

Manuel Ruiz-Adame, profesor de la Universidad de Granada escribe que los rasgos de personalidad afectan a nuestra salud, ya sea porque nos incitan a adoptar ciertas conductas de riesgo o porque nos causan, sin darnos cuenta, desgaste fisiológico.

Explica qué es lo que les ocurre a las personas con altos niveles de neuroticismo, es decir, que tienden a afrontar situaciones cotidianas con emociones negativas que aumentan sus niveles de estrés, ansiedad y depresión.

Añade que las personas con altos niveles de neuroticismo tienden a usar más los servicios de salud, en parte debido a que sus niveles de preocupación son más altos y en parte porque tienden a asumir más conductas de riesgo

Adicionalmente, añade que las personas con altos niveles de neuroticismo tienden a usar más los servicios de salud, en parte debido a que sus niveles de preocupación son más altos y en parte porque tienden a asumir más conductas de riesgo (tabaquismo, alcoholismo…). Por otro lado, desde hace algún tiempo se sabe que la enfermedad de Alzheimer aumenta el riesgo de ser hospitalizado –y por períodos más largos de tiempo–.

Sabemos, nos dice que altos niveles en el factor de personalidad de apertura a la experiencia –que se define por la apertura a nuevas ideas, creatividad e imaginación– y en el factor minuciosidad/conciencia –característico de personas ordenadas, responsables, organizadas–, reducen el declive cognitivo al envejecer. Por tanto, abrirse a nuevas experiencias reduce el riesgo de demencia.

Cuidar la salud mental puede resultar una estrategia beneficiosa desde el punto de vista psicológico-emocional, pero también fisiológico

Termina diciendo que hacer énfasis en cuidar la salud mental puede resultar una estrategia beneficiosa desde el punto de vista psicológico-emocional, pero también fisiológico. Además de que beneficia al sistema de salud al reducir su uso y los gastos sanitarios.

2. La precariedad laboral puede ser igual o peor que el desempleo y que genera trastornos mentales

Joan Benach, catedrático del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra y doctor en Salud Pública por The Johns Hopkins University, cuenta en ctxt que la precariedad laboral puede ser igual o peor que el desempleo. Y añade que la precariedad “es un determinante social tóxico que genera sufrimiento psíquico y trastornos mentales” y cuyas consecuencias pueden igualarse a las del desempleo con cierto nivel de protección social

Explica que la precariedad laboral tiene en realidad un carácter multidimensional, que incluye numerosas condiciones de empleo y trabajo. El cuestionario EPRES incluye seis dimensiones esenciales:

La precariedad es un determinante tóxico, de manera que el “mal empleo” y el “mal trabajo” penetran en cuerpos y mentes generando sufrimiento psíquico y trastornos mentales muy diversos

  • la inestabilidad del empleo (tipo y duración del contrato)
  • bajos salarios
  • escaso poder de negociación (capacidad de negociación de las condiciones de empleo)
  • vulnerabilidad (relaciones sociales de poder en el lugar de trabajo, con situaciones de amenazas, discriminación, etc.)
  • menos derechos laborales (indemnización por despido, compensación por desempleo, vacaciones, etc.) y
  • la falta de poder para ejercer estos derechos.
  • Y añade que del más de medio millón de casos de depresión estimados entre la población activa en 2020, podrían haberse evitado al menos 170.000 con empleo no precario.

Apunta que la precariedad es un determinante tóxico, de manera que el “mal empleo” y el “mal trabajo” penetran en cuerpos y mentes generando sufrimiento psíquico y trastornos mentales muy diversos. La investigación estima que el riesgo de padecer problemas de salud mental es más de dos veces superior entre quienes trabajan en situación de precariedad en comparación con quienes tienen menos precariedad.

3. La española es una Enfermería increíble

Pilar Lozano trabaja, pese a su juventud, en la Organización Mundial de la Salud, el otro día decía esto sobre el papel de la Enfermería en España: la Enfermería española es increíble.

Apuntemos a que necesitamos muchas más enfermeras en España y también en Andalucía. Lo reclaman los sindicatos y los partidos políticos de la oposición

Apuntemos a que necesitamos muchas más enfermeras en España y también en Andalucía. Lo reclaman los sindicatos y los partidos políticos de la oposición.

¡Ah! Y no a las descargas en Twitter contra Pilar Lozano por su juventud.

4. Regla 10-3-2-1 para dormir más y mejor

Antelm Pujol nos da algunas claves para dormir más y mejor:

  • 10 horas previas a dormir última dosis cafeína (Gardiner,2023)
  • 3 horas previas a dormir última comida (Nogueira,2021)
  • 2 horas previas a dormir último vaso agua (Bump, 2002)
  • 1 hora previa a dormir deja el teléfono (Rafique,2020)

5. El hombre invisible ante el hombre visible, el de toda la vida

Nos gusta tener en nuestras crónicas sanitarias a Miguel Lorente, quien mejor habla y escribe sobre la violencia de género.

No son casos aislados e inconexos, son síntomas de una sociedad que entiende la violencia contra las mujeres como una violencia ideológica machista, y que facilita que los hombres que se sientan más “amenazados” por los cambios que forman parte de la convivencia, la ejerzan para defender sus ideas y valores androcéntricos

Y dice en el artículo en Infolibre: Todo lo que está sucediendo en estas últimas semanas refleja de algún modo lo que siente y vive la sociedad. No son casos aislados e inconexos, son síntomas de una sociedad que entiende la violencia contra las mujeres como una violencia ideológica machista, y que facilita que los hombres que se sientan más “amenazados” por los cambios que forman parte de la convivencia, la ejerzan para defender sus ideas y valores androcéntricos, con independencia de las decisiones que los lleven a votar a un partido o a otro.

Y añade que el “hombre visible” es el hombre de toda la vida, un hombre que antes ejercía su machismo amparado por el silencio y la complicidad de la mayoría de la sociedad, a pesar de que se entendiera que dichos comportamientos no eran admisibles, incluso que eran violencia. Pero pesaba más la imagen y posición del hombre en cuestión, que se podía ver cuestionada por la crítica o la denuncia, que la reparación del daño causado a la mujer sobre la que actuaba. Por eso era importante introducir el criterio cuantitativo, para que la proporcionalidad introducida por el significado que daba el machismo a lo ocurrido siempre resultara favorable al hombre que agredía, incluso reconociendo que lo había hecho. Lo que se trataba de evitar es que él sufriera las consecuencias establecidas para dichas conductas, porque se entendía que eran “excesivas” ante la “poca importancia” que le daban a la conducta realizada.

Ya no basta agazaparse entre los elementos para esperar el momento donde demostrar su virilidad, las circunstancias han cambiado con esa crítica social hacia los comportamientos normalizados, y con la toma de conciencia de su significado

Además, dice que la reivindicación ejemplarizante necesita de la acción. Ya no basta agazaparse entre los elementos para esperar el momento donde demostrar su virilidad, las circunstancias han cambiado con esa crítica social hacia los comportamientos normalizados, y con la toma de conciencia de su significado. Ahora hay que pasar a la acción y demostrar que “se es hombre” por decisión y determinación, no porque los elementos te han llevado a esa situación. Y es bajo esa referencia donde surge el machismo exhibicionista que se refleja en las conductas comentadas, para que otros hombres sigan esos pasos y se reivindique la masculinidad que los define, tal y como luego se continúa en las redes sociales.

Termina diciendo que todo forma parte de la “refundación del machismo” y de las estrategias que han puesto en marcha para conseguirla. Si no somos conscientes de ello nos equivocaremos en la forma de afrontar los problemas que caracterizan la realidad.

6. Pasear por el campo amansa nuestro cerebro

La vida en la ciudad tiene sus ventajas, pero también supone un riesgo importante para la salud mental. De hecho, los trastornos del estado de ánimo, la ansiedad o la depresión son hasta un 56% más frecuentes en los entornos urbanos que en los rurales.

Ante ello, ¿cuál es el mecanismo cerebral que permite que la naturaleza nos cambie la percepción de las cosas? Sabemos que, en situaciones de estrés, la amígdala se activa más en los habitantes de ciudades que en los de áreas rurales. La amígdala es la región del sistema nervioso encargada del control de las emociones y los sentimientos. Además, la amígdala interviene en actividades como el control de la ingesta –es responsable de la sensación de saciedad–, la gestión del miedo y el estrés, la estructuración de los recuerdos, la regulación de la conducta sexual o el control de la agresividad.

La exposición repetida a entornos naturales actúa positivamente sobre la actividad de la amígdala. De esta manera, la personas en contacto frecuente con la naturaleza presentan una menor actividad de su amígdala en situaciones de estrés

Por ello, la exposición repetida a entornos naturales actúa positivamente sobre la actividad de la amígdala. De esta manera, la personas en contacto frecuente con la naturaleza presentan una menor actividad de su amígdala en situaciones de estrés.

Así, interactuar con el medio ambiente supone, por tanto, una forma de mejorar la salud mental. Y es que el contacto con la naturaleza aumenta nuestra sensación de felicidad y disminuye la angustia mental, puesto que reduce las emociones negativas y el estrés.

También nos dota de mayor capacidad de gestión de las tareas diarias, mejorando la capacidad de la llamada memoria de trabajo, que nos permite el almacenamiento temporal de información en el cerebro. A esto hay que sumarle una mejora de la función cognitiva –atención, memoria, orientación– tanto en adultos como en niños, que mejoran su imaginación, creatividad y rendimiento escolar.

Otra de las ventajas de salir al campo es que es una actividad que se puede realizar en solitario. Consecuencia de ello es que las personas que pasean solas en la naturaleza tienen una menor predisposición a sufrir depresión y estrés

Otra de las ventajas de salir al campo es que es una actividad que se puede realizar en solitario. Consecuencia de ello es que las personas que pasean solas en la naturaleza tienen una menor predisposición a sufrir depresión y estrés.

Como todo buen tratamiento, el contacto con la naturaleza también requiere una dosis. Los beneficios que aporta a la salud mental aparecen siempre y cuando tenga la duración adecuada: media hora como mínimo y al menos una vez a la semana.

Añado a ello que científicos señalan la necesidad de incluir elementos naturales en nuestros proyectos de ciudad, teniendo en cuenta los numerosos beneficios que reportan a nuestra psique.

7. Las preguntas que quedan por resolver tras 50 años de investigación de la obesidad

Las preguntas que quedan por resolver tras 50 años de investigación de la obesidad:

Los investigadores hacen referencia igualmente a la importancia de tener en cuenta no solo la cantidad de comida ingerida sino el tipo de nutrientes y la relación entre el mayor consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad

A. Profundizar en el diálogo entre genes y medio ambiente

B. Identificar subtipos de obesidad

C. Múltiples causas etiopatogénicas

D. Combatir el estigma

E. Cómo está distribuida la grasa corporal

F. Regulación de la termogénesis y el tejido adiposo marrón

G. Relación con el cerebro

Los investigadores hacen referencia igualmente a la importancia de tener en cuenta no solo la cantidad de comida ingerida sino el tipo de nutrientes y la relación entre el mayor consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad.

Da cuenta de lo mucho que los investigadores han aprendido en los últimos 50 años sobre las posibles causas de la obesidad, pero que también pone énfasis en las preguntas para las que aún no se ha encontrado respuesta y trata de determinar cómo orientar el foco para darles solución

Son algunas de las conclusiones de un artículo de revisión que se publica en la revista Science, donde se da cuenta de lo mucho que los investigadores han aprendido en los últimos 50 años sobre las posibles causas de la obesidad, pero que también pone énfasis en las preguntas para las que aún no se ha encontrado respuesta y trata de determinar cómo orientar el foco para darles solución. Todo ello nos lo cuenta el endocrino Cristóbal Morales.

Así, los autores del trabajo realizan un repaso sobre los principales hallazgos con respecto a las variantes genéticas asociadas con el índice de masa corporal y las vías metabólicas que actúan sobre el cerebro y el tracto gastrointestinal y que impactan sobre la sensación de hambre y la deposición de grasa en los diversos tejidos.

También señalan que se han realizado cada vez más investigaciones sobre los cambios en el entorno alimentario y los factores sociales que contribuyen a la obesidad, aunque reconocen que los mecanismos específicos implicados siguen siendo desconocidos. "Dado que las numerosas causas ambientales y genéticas de la obesidad son diversas, existen muchas rutas para llegar a la enfermedad"

8. Retos Bioéticos de la enfermedad de Alzheimer

El instituto Borja de Bioética ha publicado un artículo sobre los retos bioéticos del Alzheimer, una enfermedad que representa entre el 50 y el 80% de las demencias, que se encuentra en el grupo de demencias consideradas irreversibles.

La problemática bioética en las primeras fases afecta de manera especial a la propia persona que todavía mantiene momentos de lucidez

La problemática bioética en las primeras fases afecta de manera especial a la propia persona que todavía mantiene momentos de lucidez. En una sociedad en la que la racionalidad y la memoria se consideran el paradigma de lo que es la persona y su valor, es comprensible que algunos enfermos se planteen el sentido de su vida. En algunos casos se llega a pedir la eutanasia o, simplemente, los enfermos rechazan la alimentación.

También se ven afectadas de manera importante sus diversas relaciones. Éstas son especialmente significativas si nos referimos a quienes se encargan del cuidado de estas personas en el ámbito familiar o en las instituciones creadas con este fin. Los cambios de humor, la posible agresividad, las alucinaciones o los delirios hacen sufrir a los enfermos, pero también incomodan mucho a aquellos que están para ayudarles. Es necesaria una formación importante para entender esta patología y la suficiente empatía para poder dar respuestas y reconducir conductas. De ello depende que el trato sea respetuoso y responsable.

Otro campo a tener en cuenta es el ámbito sanitario. A menudo, se posee la información médica necesaria sobre la enfermedad en sí, pero se desconoce la forma de relacionarse con estos enfermos

Otro campo a tener en cuenta es el ámbito sanitario. A menudo, se posee la información médica necesaria sobre la enfermedad en sí, pero se desconoce la forma de relacionarse con estos enfermos. Si esta realidad se suma a los problemas que tienen los pacientes para expresarse, resulta muy difícil el diagnóstico y el tratamiento de las patologías no directamente derivadas de la demencia. En este punto será muy importante tener en cuenta a los familiares y cuidadores. Un aspecto muy significativo es el tiempo de espera3 que se requiere cundo se hace necesaria la atención hospitalaria. La desorientación y la agitación de estos enfermos provocan situaciones graves de ansiedad tanto en ellos como en la de aquellos que los acompañan y puede generarse una conflictividad importante en su entorno.

Son cuatro los principios de la bioética en el campo del Alzheimer: autonomía, integridad, dignidad y vulnerabilidad.

En el futuro, mientras no se encuentre un tratamiento eficiente para esta enfermedad, el principio de responsabilidad se esgrime como primordial en el trato con estas personas

Y queda claro que, en el futuro, mientras no se encuentre un tratamiento eficiente para esta enfermedad, el principio de responsabilidad se esgrime como primordial en el trato con estas personas. Y es así porque la ancianidad, y especialmente los aquejados por demencias tan extendidas como el Alzheimer, muestran claramente la vulnerabilidad que reclama nuestra preocupación. 

Y ante ello una pregunta en JAMA que planteaba alrededor del diagnóstico ¿Positivo? ¿Y qué? Cuenta que Quest comercializa AD-Detect entre médicos desde abril de 2022. Quest agregó AD-Detect a su cartera de “pruebas iniciadas por el consumidor” solo 3,5 semanas después de que la FDA concediera por primera vez la aprobación tradicional a un anticuerpo monoclonal anti-amiloide-β, lecanemab. Lecanemab había recibido aprobación acelerada en enero.

El momento del anuncio es curioso, refiriéndose a lo poco después de la aprobación tradicional de lecanemab que llegó la noticia de que Quest comenzaría a comercializar AD-Detect directamente a los consumidores.

Noticia leída en El País: Un ratón con 100.000 neuronas humanas en su cerebro ilumina el enigma del alzhéimer. Un equipo de científicos logra evitar con fármacos orales la muerte de células cerebrales en los roedores

Ahora que la FDA aprobó el lecanemab y se espera que dé luz verde a donanemab, otro anticuerpo monoclonal, para fin de año, las personas tienen mucha más motivación para ver si tienen amiloide en el cerebro. Pero es necesario recordar que lecanemab está aprobado sólo para tratar el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer temprana, no para todas las personas que dan positivo en biomarcadores sanguíneos de amiloide.

Y una última noticia leída en El País: Un ratón con 100.000 neuronas humanas en su cerebro ilumina el enigma del alzhéimer. Un equipo de científicos logra evitar con fármacos orales la muerte de células cerebrales en los roedores.

9. Atención Primaria en España, SESPAS por un lado, Sergio Minué por otra

Cuenta mi amigo Sergio Minué que la primera de las actividades organizadas por la OMS y UNICEF junto al gobierno de Kazakhstán para conmemorar el 45 aniversario de la Declaración de Alma Ata ha sido la celebración de un “panel” de expertos convocados a responder a la pregunta de si Astana y su declaración (elaborada hace ahora 5 años) había sido un catalizador para el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) en el mundo.  En la correspondiente pregunta a la audiencia (en modo alguno representativa con menos de 200 asistentes al foro) sólo un 12% se mostraron pesimistas o críticos ante la cuestión, más de un cuarto claramente optimistas (la mayor parte de los panelistas lógicamente) y el resto …”según y cómo”.

A lo que la doctora Aparicio respondió argumentando que el reto estaba en aunar las expectativas de usuarios cada vez más exigentes con la de los profesionales

Pilar Aparicio, directora general de salud pública del Ministerio de Sanidad contestó a la cuestión sobre cuál era su posición ante las críticas injustas (unfair criticism) que recibe la Atención Primaria en España por parte de los medios de comunicación. A lo que la doctora Aparicio respondió argumentando que el reto estaba en aunar las expectativas de usuarios cada vez más exigentes con la de los profesionales.

Y Sergio se pregunta ¿Es la Atención Primaria española una de las mejores del mundo? ¿Está la botella medio llena o medio vacía? Su respuesta es sí, la Atención Primaria española es significativamente mejor que la de buena parte de los países del mundo. Pero no es motivo suficiente para pasear presumiendo de nuestras excelencias cuando los responsables políticos de todo signo y color siguen ignorando los graves problemas de esa Atención Primaria y menospreciando a sus profesionales de una forma tan abyecta.

Cuando una especialidad tan extraordinaria como la medicina de familia se queda con plazas vacantes en el sistema de formación de especialistas, cuando éstos prefieren la urgencia al centro de salud, o emigrar a quedarse en uno de los países que buena parte del mundo envidia por su calidad de vida, no es para ir por ahí presumiendo de sistema sanitario

Añade Sergio que el único de los panelistas de la sesión citada que se incluyó en el bando de los críticos (Astana ha servido de muy poco como casi todas las declaraciones previas) fue Martin McKee, el profesor de la London School of Hygiene and Tropical Medicine de Londres. Él sí considera que debemos preguntarnos a qué se debe el “desierto médico”, por qué los sistemas no son capaces de atraer y vincular a la Atención Primaria a los mejores talentos que, tras conocer las condiciones en las que trabajan, acaban buscando otras alternativas de trabajo, quizá con un horario semejante pero mucho más gratificante. Cuando una especialidad tan extraordinaria como la medicina de familia se queda con plazas vacantes en el sistema de formación de especialistas, cuando éstos prefieren la urgencia al centro de salud, o emigrar a quedarse en uno de los países que buena parte del mundo envidia por su calidad de vida, no es para ir por ahí presumiendo de sistema sanitario.

Y en ese contexto, SESPAS presenta su informe sobre la atención primaria que concluye que es necesario refundar la Atención Primaria para que pueda servir otros 40 años a los ciudadanos.

Aseguran que faltan 15.500 enfermeras y 5.000 médicos en las plantillas de Atención Primaria (AP), que a pesar de sus problemas estructurales resuelve las demandas de los pacientes en el 90% de las ocasiones.

Ponen el acento en el sobreesfuerzo de quienes trabajan en la Atención Primaria, que atendió a casi el 94% de los pacientes diagnosticados de COVID-19 durante la primera ola epidémica, evitando el colapso hospitalario.

y señalan que la pasividad institucional, la fragmentación de las mutualidades públicas, la falta de reconocimiento, el aumento de la presión asistencial o el hospitalocentrismo del sistema como algunos de los principales retos de la AP en la actualidad.

10. Reinventar el Ministerio de Sanidad

Rafael Matesanz escribe en Redaccion Médica que se percibe un clamor creciente entre profesionales y ciudadanos, sobre la necesidad de una revisión a fondo de nuestro sistema nacional de salud, con reformas profundas, inviables en ausencia de un liderazgo fuerte y efectivo que solo se podría ejercer desde un ministerio renovado.

Para afrontar realmente una transformación del SNS habría que emprender reformas desde cuatro frentes: económico, funcional, legislativo y político

Para afrontar realmente una transformación del SNS habría que emprender reformas desde cuatro frentes: económico, funcional, legislativo y político. El ejemplo más claro y modelo a seguir sería el de la Organización Nacional de Trasplantes, que él dirigió, un organismo pequeño, ágil y con gran participación de los profesionales sanitarios, comunidades y usuarios, y con una dirección especializada.

Una de las más demandadas es la referente a las “Enfermedades Raras o Poco Frecuentes” en las que la necesidad de articular sistemas de diagnóstico precoz y derivación de pacientes a centros de referencia es algo muy sentido por las familias que las padecen y los médicos que las atienden. En la misma línea, la Oncología precisa para muchos procesos un mecanismo de derivación de pacientes entre hospitales y comunidades que está lejos de ser articulado fuera de iniciativas individuales. La necesidad de una mejor coordinación se hace patente igualmente en el Transporte de Enfermos y Equipos Asistenciales como pueden ser los pacientes asistidos con ECMO.

Lo mismo cabe decir de los Sistemas de información que necesariamente deberían ser mucho más ágiles y resolutivos que los actuales o de la historia clínica única, interoperable, compartida y accesible desde cualquier dispositivo asistencial

La Digitalización del SNS, con numerosas iniciativas en distintas comunidades por parte de administraciones y sociedades científicas, no siempre bien coordinadas ni planificadas, es un ejemplo de algo que debe ser liderado por el ministerio. Lo mismo cabe decir de los Sistemas de información que necesariamente deberían ser mucho más ágiles y resolutivos que los actuales o de la historia clínica única, interoperable, compartida y accesible desde cualquier dispositivo asistencial.

Por último, dice que cualquier reforma del MS debe suponer el retorno del Instituto de Salud Carlos III, una amputación incomprensible en su momento hace más de una década, que sin embargo ha sido mantenida por los distintos gobiernos y cuya incoherencia llegó al máximo durante la pandemia.

Termina diciendo que la base de la reconstrucción del sistema debe ser la reconquista de la confianza de los profesionales, que a lo largo de la crisis han demostrado una gran capacidad de autoorganizarse y de responder con gran flexibilidad a situaciones de stress y sobrecarga difícilmente imaginables. El sistema debe responder ahora mejorando sensiblemente su situación laboral, sus condiciones de trabajo y sobre todo, reconociendo su capacidad de gestionar el sistema de una manera eficiente reduciendo al máximo las injerencias políticas.

Si realmente queremos mejorar la sanidad, es necesario que el Ministerio de Sanidad sirva realmente para algo útil y apegado a la realidad

Y, finalmente, comenta que, si realmente queremos mejorar la sanidad, es necesario que el Ministerio de Sanidad sirva realmente para algo útil y apegado a la realidad.

11. Así hackean las drogas nuestro cerebro

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías señala que entre los consumidores de cocaína que inician tratamiento, aproximadamente el 50 % lo había hecho previamente, lo que revela la elevada tasa de recaída en su consumo. Muchos fumadores intentan dejar el tabaco varias veces y la tentación siempre está ahí. Y lo mismo les ocurre a quienes sufren alcoholismo.

Los mecanismos de memoria son vulnerables ante las drogas. Las drogas toman estos engranajes, conocidos como mecanismos de neuroplasticidad, y los alteran, los corrompen

Todas estas personas tienen algo en común: están enfermas porque su cerebro ha sido engañado, o hackeado, por las drogas.

Los mecanismos de memoria son vulnerables ante las drogas. Las drogas toman estos engranajes, conocidos como mecanismos de neuroplasticidad, y los alteran, los corrompen. Este hackeo se traduce en cambios cerebrales más o menos duraderos. Por su culpa, algunas personas no pueden resistir las ganas de buscar y tomar droga, aunque les suponga tiempo y esfuerzo, les siente mal y arruine su vida personal. Así, la droga se convierte en el centro de su existencia y tiene prioridad frente a recompensas como la comida, el sexo, el deporte u otras actividades sociales.

Estas son algunas de las claves de un artículo de Aitor Sánchez Hernández, Marta Miquel Salgado-Araujo y Patricia Ibáñez Marín, de la Universitat Jaume I en The Conversation.

12. Cirugía en paciente despierto para respetar al máximo las áreas críticas

Nos cuentan Isabel María Martin en The Conversation que le preguntaron a un paciente cómo le gustaría que fuera su vida después de la intervención. “Quiero continuar hablándole a mi pareja en español –ella es española– y relacionarme con mi familia como lo hago ahora. También me encantaría poder seguir trabajando de mecánico de motos en Fórmula 1”, respondió cogiendo la mano de su pareja.

El neurocirujano anotó la respuesta y planificó la operación con el equipo médico para preservar lo que consideraba una parte fundamental de su vida. Lo intentarían mediante la llamada cirugía en paciente despierto

El neurocirujano anotó la respuesta y planificó la operación con el equipo médico para preservar lo que consideraba una parte fundamental de su vida. Lo intentarían mediante la llamada cirugía en paciente despierto.

Como su nombre indica, la persona intervenida con esta técnica es despertada en el transcurso del procedimiento quirúrgico. Es posible porque el cerebro no tiene nociceptores (receptores especializados en la detección del dolor) y, por lo tanto, no “duele”. Solo es necesario anestesiar los huesos, músculos, piel y tejido que lo rodea.

Es evidente que en la operación importa extirpar el tumor cerebral, claro, pero también que luego el paciente continúe hablando y emocionándose al ver un familiar o al contemplar una puesta de sol, que vuelva a trabajar en lo que le gusta, que siga recordando… Se trata de intervenir respetando al máximo esas áreas críticas, así como las principales conexiones cerebrales.

La cirugía eliminó el 90% del tumor, incluyendo sus áreas más agresivas, mientras se preservaron la función motora, el lenguaje, la función ejecutiva y la cognición social del paciente

Y escribe que en el caso que hemos comentado, la cirugía eliminó el 90% del tumor, incluyendo sus áreas más agresivas, mientras se preservaron la función motora, el lenguaje, la función ejecutiva y la cognición social del paciente. La persona intervenida continuó disfrutando de su pareja y familia, comunicándose en los dos idiomas que sabía y disfrutando del trabajo que había soñado durante toda su vida.

13. El género, factor determinante de las desigualdades de salud

Elisa Chilet, doctora e investigadora, dice en eldiario.es que el género es un factor determinante de las desigualdades de salud. Ser (o ser percibido como) hombre o mujer determina roles, normas y estereotipos asociados a serlo y también determina las relaciones de poder en un contexto determinado. Lo que se considera femenino o masculino refleja una profunda jerarquía en la que lo masculino es superior a lo femenino, reforzando una desigualdad sistémica que socava los derechos de las mujeres y las niñas y restringe las oportunidades de las mujeres, los hombres, e identidades o expresiones de género que no se ajustan a una dicotomía estricta de comportamiento aceptable para hombres y mujeres.

Debido al legado histórico de injusticia de género, las consecuencias sanitarias de la desigualdad de género recaen sobre todo en las mujeres, especialmente en las que cuentan con menos recursos

Añade que el género determina quién ocupa posiciones de liderazgo, cuyas contribuciones se valoran y cuyas necesidades se tienen en cuenta. Debido al legado histórico de injusticia de género, las consecuencias sanitarias de la desigualdad de género recaen sobre todo en las mujeres, especialmente en las que cuentan con menos recursos.

Además, cuenta que hombres y mujeres accedemos de manera diferente al sistema de salud. Ante un problema de salud, los hombres suelen buscar en menor medida atención sanitaria y las mujeres tienden a llegar más tarde. Este hecho se relaciona con las normas, roles y estereotipos. Por una parte, la masculinidad hegemónica marca que los hombres son fuertes y la enfermedad puede ser muestra de debilidad; por tanto, cuesta reconocerse como enfermo. Por otra parte, las mujeres frecuentan más la atención sanitaria, muchas veces por cuidados de otras personas, y retrasan su propio acceso a la atención sanitaria para que no afecte a esas tareas de cuidado.

El sistema de salud también responde de manera diferente según atienda a una mujer o a un hombre porque el conocimiento que se aplica en la práctica clínica parte de una investigación que ha priorizado el conocimiento sobre la salud de los hombres y ha perpetuado estereotipos de género

Apunta también que el sistema de salud también responde de manera diferente según atienda a una mujer o a un hombre porque el conocimiento que se aplica en la práctica clínica parte de una investigación que ha priorizado el conocimiento sobre la salud de los hombres y ha perpetuado estereotipos de género.

Y comenta que con datos de casi siete millones de mujeres y hombres y de 770 patologías en las que mostraban que a las mujeres tienen sus diagnósticos más tarde que los hombres, siendo la media de unos cuatro años más. Aún no se sabe si las diferencias se deben a la genética, el medio ambiente, los criterios de diagnóstico o una combinación de estos.

14. Ciudades hostiles al sueño

María Ángeles Bonmatí Carrión, Universidad de Murcia, escribe un artículo en The Conservation, en el que comenta que, a pesar de estas diferencias individuales, la noche es el momento que nuestra fisiología reserva para el sueño. A lo largo de millones de años, hemos evolucionado organizando nuestros procesos fisiológicos gracias a la alternancia entre la luz y la oscuridad. Sin embargo, las noches han cambiado mucho desde que se extendió el uso de la luz eléctrica hace apenas siglo y medio. La noche ya no es oscura en muchos entornos urbanos. La luz ha permitido al ser humano, con ojos adaptados al día, colonizar la noche destruyendo su oscuridad y, como consecuencia, extender su periodo de actividad hasta horas intempestivas.

La contaminación lumínica no solo reduce las horas de sueño, sino que el uso excesivo de luz artificial por la noche puede tener otras consecuencias graves para la salud

La luz artificial por la noche se considera un contaminante en sí mismo y conlleva una serie de problemas para la salud. La contaminación lumínica no solo reduce las horas de sueño, sino que el uso excesivo de luz artificial por la noche puede tener otras consecuencias graves para la salud. Entre ellas, se ha descrito una mayor probabilidad de padecer alteraciones cardiovasculares, metabólicas (obesidad o diabetes), trastornos de la salud mental o incluso algunos tipos de cáncer, como el de mama, próstata o colorrectal. Uno de los factores de confusión es precisamente el ruido, otro ladrón de sueño.

Según la Agencia Europea del Medioambiente, la exposición prolongada al ruido ambiental contribuye a 48.000 nuevos casos de cardiopatías y 12.000 muertes prematuras cada año en Europa. Además, 22 millones de personas sufren molestias crónicas y 6,5 millones padecen trastornos crónicos importantes del sueño. Por ello, algunas propuestas serían:

  • Limitar el horario de uso de maquinaria ruidosa de limpieza viaria. Aunque el motor del vehículo sea eléctrico y silencioso, las bombas de agua no lo son. Nunca debería hacerse en horario nocturno.
  • Sustituir los vehículos de transporte público ruidosos por modelos eléctricos, y vigilar que los vehículos privados cumplan con la normativa.
  • Reducir el horario de uso y el número de mesas de hostelería en zonas habitadas, informando a sus responsables de la necesidad de no interferir con el descanso de los vecinos.
  • Reducir el volumen permitido en locales ruidosos (a menudo con niveles perjudiciales para la audición de los usuarios) y evitar el funcionamiento nocturno en zonas habitadas. No solo por la transmisión estructural del ruido, sino también por la frecuente acumulación de personas en el exterior.
  • Evitar la organización de espectáculos ruidosos en zonas cercanas a viviendas habitadas, especialmente en horario nocturno.
  • Revisar la localización de farolas y otras fuentes de luz para reducir la contaminación lumínica en general y, especialmente, la que entra en los hogares por las ventanas.

15. Salud global porque nadie estará seguro hasta que todos lo estemos

Ignacio López-Goñi, Elisa Pérez Ramírez y Gorka Orive han escrito un libro sobre la salud global.

A medida que la población humana se expande y el medio ambiente se deteriora, se altera la relación entre personas y animales y se crean nuevas oportunidades de contacto y transmisión de enfermedades

Y parten de la idea de que animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades infecciosas y cada año aparecen otras nuevas, la mayoría de ellas zoonosis.

A medida que la población humana se expande y el medio ambiente se deteriora, se altera la relación entre personas y animales y se crean nuevas oportunidades de contacto y transmisión de enfermedades.

Y tras analizar casos, plantean posibles soluciones:

En primer lugar, el mapa de ruta apunta a la investigación científica. Es necesario seguir investigando en el desarrollo de sistemas de diagnóstico rápido, en tratamientos específicos contra las nuevas amenazas y no abandonar el impulso en el desarrollo de nuevas vacunas.

En segundo lugar, la cooperación. Los nuevos retos de la salud global son complejos y requieren un trabajo conjunto de distintas disciplinas (médicos, veterinarios, farmacéuticos, biólogos, ambientalistas, expertos en salud pública y prevención…) y distintas entidades públicas y privadas. Para ello sería realmente útil promover plataformas comunes. Como, por ejemplo, una Comisión Interministerial de Coordinación One Health que facilite la colaboración entre los Ministerios implicados (Sanidad, Agricultura, Medio Ambiente).

Y, por último, para estar preparados frente a las nuevas amenazas sanitarias, es fundamental la solidaridad internacional. Cuando hablamos de enfermedades infecciosas no debemos olvidar que “nadie estará seguro hasta que todos lo estemos”.

16. El aumento de la desigualdad multiplica la incidencia del cáncer

Jornada donde Maria A. Blasco, directora del CNIO; Marina Pollán, directora del CNE-ISCIII; Elisabete Weiderpass, directora de la IARC; Cristina Villanueva, periodista, presentadora del evento; y César López-Palop, presidente de la Fundación Domingo Martínez hablaron de ¿cómo reducir el riesgo de cáncer?

Y lo que se fijó fue que la incidencia del cáncer es cada vez mayor. Para las próximas dos décadas se prevé un aumento del 47%, lo que supone una presión creciente sobre las finanzas públicas y los presupuestos sanitarios

Y lo que se fijó fue que la incidencia del cáncer es cada vez mayor. Para las próximas dos décadas se prevé un aumento del 47%, lo que supone una presión creciente sobre las finanzas públicas y los presupuestos sanitarios.

La situación en España está del todo en línea con la internacional. Marina Pollán dijo: “Somos uno de los países con mayor esperanza de vida; pero esa población envejecida expone a nuestro sistema sanitario, que ha sido muy bueno, universal y público, a un tsunami de casos de cáncer, porque el envejecimiento de la población se traduce en un aumento de enfermedades crónicas”.

El coste anual del cáncer se estima en al menos 1.2 billones de dólares en todo el mundo. La cifra crece en todos los países.

Pero el aumento no es igual, ya que donde es más acusado es en países pobres.

El impacto de la pobreza en el riesgo de desarrollar cáncer también se aprecia en países ricos, atendiendo a la incidencia en distintos grupos sociales

El impacto de la pobreza en el riesgo de desarrollar cáncer también se aprecia en países ricos, atendiendo a la incidencia en distintos grupos sociales.

En Europa se ve una gran disparidad en las cifras de mortalidad por cáncer de cuello de útero entre las mujeres más ricas y educadas, y las más pobres y menos educadas. Para evitarlo, las campañas de cribado deben dirigirse sobre todo a mujeres de bajo nivel socioeconómico. El impacto de la pobreza en el riesgo de desarrollar cáncer también se aprecia en países ricos, atendiendo a la incidencia en distintos grupos sociales.

En cuanto a los principales hábitos y sustancias cancerígenos, se señaló sobre todo al tabaco y las nuevas formas de consumirlo, como el vapeo.

Hay suficiente evidencia para considerar carcinógeno para humanos además del tabaco también el alcohol, las carnes procesadas, las radiaciones ionizantes, la contaminación atmosférica y más de un centenar de otras sustancias

Actualmente hay suficiente evidencia para considerar carcinógeno para humanos además del tabaco también el alcohol, las carnes procesadas, las radiaciones ionizantes, la contaminación atmosférica y más de un centenar de otras sustancias.

Se señalaron también la obesidad como factor de importancia creciente, que aumenta el riesgo de desarrollar 12 tipos diferentes de cáncer. Y en cuando al alcohol, está relacionado con hasta siete tipos distintos de cáncer. Otro factor de riesgo son las infecciones. El herbicida glifosato es probablemente cancerígeno.

17. El virus del Nilo Occidental seguirá creciendo en España

El virus del Nilo Occidental es un virus emergente en España del que vamos a oír hablar cada vez más por su capacidad de afectar gravemente al ser humano y causar encefalitis.

La mayoría de las infecciones en humanos son, sin embargo, asintomáticas. Se estima que menos del 1 % acaba resultando en una enfermedad grave

La mayoría de las infecciones en humanos son, sin embargo, asintomáticas. Se estima que menos del 1 % acaba resultando en una enfermedad grave. El virus afecta también a los equinos.

Algunas de las primeras evidencias sobre la circulación del virus en España se obtuvieron en equinos en Doñana, donde han detectado caballos seropositivos desde 2005. En 2007 se implantó el primer plan de vigilancia de España y, desde entonces, se declaran focos equinos todos los años.

Los datos indicaron que, a mayor temperatura mínima anual, mayor seroprevalencia. Igualmente, a menor precipitación anual, mayor seroprevalencia, aunque esta también aumentaba a mayor número de días lluviosos al año

La seroprevalencia en esta población de caballos refleja la exposición de éstos a la infección por el virus, y es un indicador bastante preciso para estimar la intensidad de su circulación por la zona. Cuando un caballo presenta anticuerpos nos indica que en el pasado se infectó por el virus y sobrevivió a dicha infección.

Los datos indicaron que, a mayor temperatura mínima anual, mayor seroprevalencia. Igualmente, a menor precipitación anual, mayor seroprevalencia, aunque esta también aumentaba a mayor número de días lluviosos al año. Es decir, si la lluvia, aunque escasa, se repartía más a lo largo del año.

El cambio climático aumentará la presencia del virus.

El cambio climático aumentará la presencia del virus

Y todo esto nos lo cuentan:

Miguel Ángel Jiménez Clavero, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC), Francisco Llorente de Gracia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Jordi Figuerola Borras, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Josué Martínez de la Puente, Universidad de Granada, Maria José Ruiz López, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Pilar Aguilera-Sepúlveda, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ramon C. Soriguer, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Sergio Magallanes Argany, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en The Conversation.

18. El otoño, ¿altera la salud de las personas?

Lo contaba en Twitter @esclerosiseme de una noticia de RTVE. Un año más, con la llegada del otoño, las horas de luz irán descendiendo poco a poco, dejando atrás aquellas noches tempranas de playa y piscina a pleno sol. Un cambio de ambiente al que se suele reaccionar con falta de energía y desmotivación y que, en ciertos casos, puede llevar incluso a desarrollar un trastorno afectivo estacional, es decir, una depresión temporal.

La causa principal por la que el otoño puede alterar la salud de los seres humanos es la falta de horas de luz, que afecta directamente a la segregación de melatonina y serotonina, y la falta de Vitamina D

La causa principal por la que el otoño puede alterar la salud de los seres humanos es la falta de horas de luz, que afecta directamente a la segregación de melatonina y serotonina, y la falta de Vitamina D.

Con menos horas de luz, el cerebro produce niveles más bajos de hormonas tan importantes como la melatonina, que juega un papel crucial en el ritmo circadiano.

El trastorno afectivo estacional (TAE) es un tipo de depresión temporal relacionada con los cambios de estación que suele empezar en la misma época del año y finalizan con la llegada del buen tiempo.

La causa principal por la que el otoño puede alterar la salud de los seres humanos es la falta de horas de luz. Su disminución afecta directamente a la segregación de melatonina y serotonina, dos hormonas esenciales para regular el sueño y el estado de ánimo y cuya caída hace que se esté menos activo y más decaído. La vitamina D, además, es muy importante para el sistema inmune y necesita la exposición al sol.

Ante ello, aprovechar las horas de luz y hacer actividades fuera de casa, junto a llevar una vida activa y realizar ejercicio regularmente que ayuda a contrarrestar los efectos de la falta de luz, pues tiene un efecto directo sobre la serotonina y las endorfinas

Ante ello, aprovechar las horas de luz y hacer actividades fuera de casa, junto a llevar una vida activa y realizar ejercicio regularmente que ayuda a contrarrestar los efectos de la falta de luz, pues tiene un efecto directo sobre la serotonina y las endorfinas. También puede ser muy positivo basar la alimentación en frutas y verduras de temporada, además de que el frío no impida la vida social, fuente de endorfinas que en los meses de otoño e invierno.

19. Luchar contra el cáncer: ¿coincide lo que se investiga con lo que necesitan los pacientes?

Explicaba Rubén Pío de la Universidad de Navarra en The Conversation que la investigación biomédica de vanguardia es clave para el desarrollo de estrategias diagnósticas y terapéuticas más efectivas y entre ellas las del cáncer.

En los últimos años se han hecho grandes avances en el conocimiento de la biología del cáncer y se han desarrollado herramientas tecnológicas de gran capacidad de análisis

Decía que en los últimos años se han hecho grandes avances en el conocimiento de la biología del cáncer y se han desarrollado herramientas tecnológicas de gran capacidad de análisis.

Los avances en investigación han permitido el desarrollo de terapias más personalizadas y específicas, como las dirigidas a dianas moleculares concretas o a potenciar la respuesta inmune antitumoral. Como consecuencia de ello, la supervivencia al cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años, situándose en torno al 60%, lo que demuestra el enorme valor de la investigación. Pero la sociedad demanda aún más eficacia en la transferencia de los conocimientos básicos a la práctica clínica.

Dice además que la desconexión entre ciencia básica y clínica sólo puede ser solventada promoviendo entornos asistenciales que favorezcan las colaboraciones interdisciplinares y una investigación de marcado carácter traslacional. Es decir, una investigación que traslade los descubrimientos hechos en el laboratorio hasta la cama del paciente, porque la supervivencia aumenta en centros asistenciales con actividad investigadora.

Todo apunta a que las sinergias requeridas para el desarrollo de una investigación traslacional de calidad redundan, en último término, en la mejora asistencial del paciente afectado de cáncer, en su tratamiento y en su calidad de vida

Termina diciendo que todo apunta a que las sinergias requeridas para el desarrollo de una investigación traslacional de calidad redundan, en último término, en la mejora asistencial del paciente afectado de cáncer, en su tratamiento y en su calidad de vida.

20. Diez preguntas que puede hacer el paciente oncológico sobre el uso de los cosméticos

La Fundación Stanpa en colaboración con la SEOM, SEEO y la AEDV han lanzado el Decálogo de cosmética para profesionales de oncología, dermatología y enfermería oncológica, con el que buscan aclarar cuestiones básicas sobre el uso de cosméticos en pacientes oncológicos.

1. ¿Debo cuidar la piel durante el tratamiento oncológico?

2. ¿Es necesario utilizar productos cosméticos oncológicos o productos naturales para el cuidado de la piel, evitando el uso de químicos como los parabenos?

3. ¿Cómo puedo eliminar las manchas que me han aparecido en la piel?

4. ¿Cómo debo cuidar el cuero cabelludo cuando no tengo pelo?

5. ¿Cuándo puedo volver a teñirme el pelo?

6. ¿Puedo hacerme la manicura/aplicar esmalte en las uñas?

7. Frente a la pérdida de cejas y pestañas, ¿puedo tatuarme o utilizar postizos?

8. ¿Puedo usar desodorante durante el tratamiento? ¿Debo evitar los que contengan sales de aluminio?

9. ¿Puedo usar cualquier crema de protección solar? ¿Los filtros físicos o pantalla son más seguros? Me han dicho que no use filtros químicos porque algunos son cancerígenos.

10. ¿Podría utilizar cremas antienvejecimiento rejuvenecedoras o iluminadoras? ¿Exfoliantes y mascarillas?

21. Un anticatarral superventas presente en 30 fármacos es totalmente ineficaz

Cuenta Oriol Güell en El País que los expertos estadounidenses de la FDA concluyen que la fenilefrina en forma oral, de la que se venden 5,7 millones de cajas al año en España, no aporta más beneficio clínico que el placebo.

La fenilefrina se incluye en los medicamentos para lograr un efecto vasoconstrictor en los vasos periféricos y reducir con ello el flujo de sangre a la fosa nasal y la molesta inflamación de la zona. Es un descongestionante

Es bueno recordar que cada año se venden en España un total de 5.697.000 cajas de medicamentos orales que contienen fenilefrina, que son más de una treintena con distintas formulaciones.

Y añade que la fenilefrina se incluye en los medicamentos para lograr un efecto vasoconstrictor en los vasos periféricos y reducir con ello el flujo de sangre a la fosa nasal y la molesta inflamación de la zona. Es un descongestionante. Pero esta revisión ha demostrado que no produce los resultados esperados.

Es evidente que, si tienes congestión nasal y tomas este medicamento, seguirás teniendo congestión nasal.

22. No deis frutos secos enteros a niños menores de 5 años

Consejo de David Andina en Twitter: No demos frutos secos enteros a niños/as mejores de 5 años. No. Nunca. En ningún caso. Aunque los hubiera tomado alguna vez antes y no hubiera pasado nada.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: