Amama recibe testimonios de medio centenar de mujeres por fallos en el cribado en Granada

El escándalo de los cribados de cáncer de mama en Andalucía ha puesto en alerta a mujeres que han sufrido la falta de información o el retraso en la comunicación de los resultados. Así, según ha trasladado a El Independiente de Granada Encarna Guerrero, presidenta de Amama Granada, la Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama, en los últimos días medio centenar de mujeres ha contactado con ellas para trasladar los "problemas" que sufrieron en sus cribados, realizados entre 2021 y 2024.
La pasada semana Granada se sumó con fuerza a la movilización para denunciar la situación y exigir que aquellas mujeres que aún no habían tenido la segunda prueba fueran atendidas de inmediato. En esa concentración, la presidenta de Amama explicó que la asociación no había recibido hasta ese momento testimonios de mujeres afectadas en Granada, subrayando que eso no significaba que no hubiera. En la propia concentración El Independiente de Granada ya recabó el testimonio de una de esas mujeres.
La denuncia pública realizada por Amama ha hecho aflorar los casos de más mujeres afectadas por los problemas en los cribados en toda Andalucía, también en Granada
La denuncia pública realizada por Amama ha hecho aflorar los casos de más mujeres afectadas por los problemas en los cribados en toda Andalucía, también en Granada. Encarna Guerrero hace hincapié en que, hasta ese momento, habían contactado mujeres que habían sufrido problemas en distintos momentos del proceso. Pero tras estallar el escándalo, las mujeres que se han dirigido a Amama han informado de problemas en cribados realizados en 2021, 2022, 2023 y 2024. Corresponden, según los primeros datos recopilados por Amama, tanto al Clínico San Cecilio como al Virgen de las Nieves.
"Estamos recopilando toda la información y en contacto con Amama Sevilla", añade la presidenta del colectivo en Granada. El objetivo, como resalta, es "aunar fuerzas" y que las acciones judiciales que se planteen se hagan de manera conjunta. "Una denuncia de las mujeres andaluzas", resume.
El Independiente de Granada recogió el testimonio de María Jesús Rodríguez Alcázar, que no fue informada de los resultados de su mamografía y, tras reclamarlos y ser sometida a nuevas pruebas, fue diagnosticada de cáncer con metástasis. Pide que no se demoren las pruebas a las mujeres que siguen pendientes: "están en juego vidas".
"Ninguna mujer debería pasar por eso sola ni esperar meses para recibir una respuesta. Somos mujeres que hemos vivido el cáncer de mama y hoy alzamos la voz para decir: basta de retrasos. Cada demora pone en riesgo vidas. La salud de las mujeres no puede esperar"
El teléfono de la asociación y de su presidenta no para de sonar. Amama Granada está ahora acompañando a las mujeres que no fueron informadas en su momento de que su mamografía era dudosa y que debían ser sometidas a una segunda prueba. En sus redes sociales ha compartido el siguiente mensaje: "¿Te han hecho una mamografía de cribado y sigues esperando los resultados? En AMAMA Granada sabemos lo que significa esa espera: las dudas, el miedo y la angustia de no saber. Ninguna mujer debería pasar por eso sola ni esperar meses para recibir una respuesta. Somos mujeres que hemos vivido el cáncer de mama y hoy alzamos la voz para decir: basta de retrasos. Cada demora pone en riesgo vidas. La salud de las mujeres no puede esperar".
Concentración la pasada semana en Granada. indegranada
La grave crisis ha hecho que la Junta de Andalucía trate de tapar cuanto antes el escándalo y, al tiempo que admitía desconocer cuál había sido el fallo, más allá de tratar de lanzar el bulo de que el protocolo en vigor, que venía de anteriores gobiernos, aconsejaba no informar para no crear ansiedad en los casos dudosos, cifraba en 2.000 los casos y los circunscribía, en su mayoría (1.800) en el Hospital Virgen del Rocío. Pero la Junta de Andalucía no ha hecho una auditoría sobre el alcance real de estos fallos.
De hecho, el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, que ha evitado el encuentro directo con las mujeres de Amama Sevilla, que fueron las primeras en alzar la voz, escuchó esa reivindicación, la de la necesidad de auditar el programa para conocer los fallos, de la Asociación Española de lucha contra el Cáncer (AECC).
El Gobierno andaluz no ha hecho una auditoría del programa y se ha apresurado a cerrar el número de afectadas en 2.000 y circunscribir el mayor impacto en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, pero el goteo de casos en otras provincias no cesa
Lo que planteó tras reunirse con Moreno la AECC, es que la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de Naciones Unidas (IARC) haga una audioría independiente de todos los cribados del cáncer que se practican en la sanidad pública andaluza, después del escándalo que afecta al de mama. En el caso del cáncer de mama, para "conocer en detalle las causas que ha provocado que miles de mujeres no hayan recibido la comunicación posterior a su mamografía" en el marco del programa andaluz de detección precoz del cáncer de mama.
La falta de esa auditoría por parte de la Junta, salvo que la tenga y no la dé a conocer, lo que sería extremadamente grave, hace que el goteo de casos en Andalucía no cese. De momento el Gobierno andaluz está centrado en su estrategia para recomponer su imagen, después de minusvalorar las primeras denuncias públicas. A la dimisión forzada de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, le ha seguido el anuncio de planes de choque para el cribado de cáncer, que pasan fundamentalmente por hacer las pruebas pendientes a las mujeres afectadas por los fallos, y los que anunciará tras el Consejo de Gobierno de este miércoles, para otros cribados.
En estos planes de choque, al menos en el de mama, la Junta asegura que reforzará la plantilla, una medida que ponen en duda los propios profesionales sanitarios y que choca con uno de los mensajes que repite insistentemente el Gobierno andaluz: no hay médicos en las bolsas.
En la falta de medios incide la presidenta de Amama cuando se le pregunta. "Si hubiese más medios, habría menos problemas; claro que influye la falta de medios", apunta.
Hay otro dato más en este escándalo: el programa de cribado, a diferencia de lo que sostuvo la Junta, sí ha encomendado pruebas a la sanidad privada. En concreto, al Centro de Diagnóstico de Granada, que se adjudicó el contrato para llevar una unidad móvil de cribados a municipios. Según la información de eldiario.es, a través de ese contrato Andalucía deriva más de 300.000 mamografías a la privada.