critica la pasividad de la Junta ante episodios de exaltación del franquismo y actos de vandalismo en Lugares de Memoria

La Asociación 14 de Abril rinde recuerdo y homenaje a los republicanos españoles deportados a los campos de concentración nazis

Ciudadanía - Indegranada - Domingo, 4 de Mayo de 2025
La entidad memorialista considera necesario honrar el legado de los supervivientes y de los que no regresaron para "renovar la determinación de transmitir sus valores a las nuevas generaciones".
Una placa recuerda en su ciudad natal a Antonio Blanco Morales, uno de los motrileños detenidos en campos de concentración nazis.
14 Abril Costa
Una placa recuerda en su ciudad natal a Antonio Blanco Morales, uno de los motrileños detenidos en campos de concentración nazis.

En el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis el colectivo memorialista reclama recordar especialmente a las y los republicanos españoles deportados y a las mujeres y hombres que mantuvieron viva la dignidad, la solidaridad y la lucha incluso en las condiciones más inhumanas. Su compromiso contribuyó de forma significativa a la oposición contra la opresión nazi y a la defensa de los valores de la libertad, igualdad y fraternidad.

La Asociación 14 de Abril Costa expresa su solidaridad con todas las víctimas del nazismo y de las diferentes dictaduras fascistas y muestra su gratitud a estos republicanos y republicanas, "haciendo énfasis en el papel de las mujeres, con demasiada frecuencia olvidadas en su lucha en la resistencia y contribución a la victoria contra el nazismo"

Asimismo, la Asociación 14 de Abril Costa expresa su solidaridad con todas las víctimas del nazismo y de las diferentes dictaduras fascistas y muestra su gratitud a estos republicanos y republicanas, "haciendo énfasis en el papel de las mujeres, con demasiada frecuencia olvidadas en su lucha en la resistencia y contribución a la victoria contra el nazismo".

Destacan "su ejemplo de dignidad y de resistencia en esos espacios de deshumanización, horror y muerte donde millones de personas fueron víctimas del régimen hitleriano. Perseguidas y deportadas porque no tenían cabida en su ideología excluyente, como la población judía, el pueblo gitano, el colectivo LGTBI, personas con diversidad funcional o sindicalistas, militantes de izquierdas y el conjunto de opositores políticos, entre otros, un ejemplo que debe permanecer más vivo en momentos como el actual en los que, en ocasiones, se entierra y se pasa de puntillas por el horror de la barbarie nazi fascista".

Sin embargo, aquella lucha constante no les garantizó el regreso a casa después de la liberación de los campos y la finalización de la Segunda Guerra Mundial. "Se vieron abocados a seguir, como el resto de los republicanos, en un largo exilio donde tuvieron que superar muchas dificultades para rehacer una vida cotidiana digna", señala la entidad memorialista.

En total, 7.532 españoles pasaron por Mauthausen entre 1940 y 1945, de los cuales solo 2.335 sobrevivieron. De la provincia de Granada, se estima que 167 personas fueron deportadas, incluyendo 38 de la Costa de Granada, entre ellos 21 vecinos motrileños

En total, 7.532 españoles pasaron por Mauthausen entre 1940 y 1945, de los cuales solo 2.335 sobrevivieron. De la provincia de Granada, se estima que 167 personas fueron deportadas, incluyendo 38 de la Costa de Granada, entre ellos 21 vecinos motrileños.

La liberación de Mauthausen el 5 de mayo de 1945 por tropas estadounidenses marcó el fin de la pesadilla para los supervivientes. Los presos españoles desplegaron una pancarta que decía: "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras".

Desde la Asociación 14 de Abril se ha venido ha trabajado en los últimos años para dignificar la memoria de los motrileños y demás vecinos de la Costa víctimas del nazismo. En julio de 2023, se colocaron las primeras Piedras de la Memoria (Stolpersteine) en Motril, un proyecto liderado por el artista alemán Gunter Demnig.

Placa en el suelo frente a su domicilio en memoria de Antonio Estévez, en la primera de las Piedras de la Memoria (Stolpersteine) colocadas en Motril. 14 de abril Costa.

Estas placas de latón, instaladas frente a los últimos domicilios conocidos de las víctimas, recuerdan sus nombres, trayectorias y destinos.

Estas placas de latón, instaladas frente a los últimos domicilios conocidos de las víctimas, recuerdan sus nombres, trayectorias y destinos

"Iniciativas como las Stolpersteine no sólo honran a las víctimas, sino que también educan a las generaciones futuras sobre los horrores del totalitarismo y la lucha por la libertad. En un momento en el que los valores democráticos y republicanos se siguen enfrentando a graves desafíos, mantener viva la memoria de la deportación y la resistencia contra el fascismo es más necesario que nunca".

Para la Asociación 14 de Abril  los motrileños confinados en campos nazis son un símbolo de la resistencia antifascista y del sufrimiento de los exiliados republicanos. Su historia, marcada por la persecución y el abandono, resalta la importancia de preservar la memoria histórica.

En la provincia de Granada son lamentablemente habituales los ataques a los lugares de Memoria. El último de ellos se registró hace un par de semanas cuando fueron destrozados los paneles informativos sobre La Desbandá instalados en el Fuerte de Carchuna, Lugar de Memoria democrática de Andalucía

La Asociación 14 de Abril critica la pasividad de la Junta de Andalucía ante episodios de exaltación del franquismo y los actos de vandalismo en Lugares de memoria democrática

Con motivo de esta conmemoración, el colectivo memorialista ha criticado la "actitud de tibieza y desdén de la Junta de Andalucía ante los discursos de odio, neofascistas y la exaltación del franquismo". Denuncian que tras ocho años de la  vigencia de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática no se haya incoado ni resuelto por parte de la administración autonómica ningún expediente por infracciones de las que contempla esta normativa, a pesar de no ser infrecuentes los episodios de exaltación del franquismo en nuestra tierra, incluso desde las instituciones, como ha sido el caso de la Corporación motrileña por boca de su Teniente de alcalde, Antonio Escámez, que llegó a afirmar públicamente en un pleno municipal que “Franco tenía sus cosillas”, pero que su labor fue positiva para Motril y la Costa de Granada.

En la provincia de Granada son lamentablemente habituales los ataques a los lugares de Memoria. El último de ellos se registró hace un par de semanas cuando fueron destrozados los paneles informativos sobre La Desbandá instalados en el Fuerte de Carchuna, Lugar de Memoria democrática de Andalucía.