Cubren la estatua de Isabel la Católica y Colón con una bandera indígena para protestar contra el Día de la Hispanidad

Organizaciones sociales y antirracistas se han subido, durante la pasada noche, al monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón de la capital granadina cubriéndolo con una bandera Wiphala de 5 metros cuadrados, cuyo diseño representa la unidad de los pueblos originarios de América (continente denominado ancestralmente por sus pueblos como Abya Yala), y en la parte baja han colocado una tela con el lema “12 de Octubre: Descolonización ya”.
Las activistas sostienen, según indican en una nota de prensa, que “la decisión de fechar el día en que España 'descubrió América' como día de la Hispanidad no es pura casualidad: es un indicativo de una sociedad que sigue enorgulleciéndose de la explotación de otros pueblos y de sus recursos aún hasta hoy. Ni se descubrió un continente que ya existía, ni se conquistaron sus tierras. Con violencia y crueldad se impuso un régimen de saqueo que aún prosigue. Nosotras lo tenemos claro: en este día, no hay nada que celebrar”.
"El mayor genocidio de la historia"
Esta acción y este lema "se hace eco de las reivindicaciones del manifiesto con el mismo nombre secundado por muchos colectivos de todo el Estado". En este, señalan que el 12 de octubre representa “el inicio del mayor genocidio de la historia con más de 80 millones de seres humanos asesinados y al menos 20 millones esclavizados“ y que las consecuencias de la colonización no se quedan en el pasado, sino que “el saqueo continúa con la complicidad de las corporaciones internacionales extractivistas y de los estados derivados de la colonización. Mientras, los pueblos originarios mantienen viva su forma de estar en el mundo y resisten protegiendo la naturaleza siendo acorralados, exterminados, criminalizados, ninguneados y silenciados”.
Las activistas piden que se escuche a los pueblos originarios, quienes reclaman “compensación histórica por el oro, el agua, las vidas y los recursos que saquean ese continente hasta hoy” y demandan “justicia por la persecución y muerte de las y los defensores de la tierra asesinados”.
Con este acto, los colectivos de Granada dejan claro que no quieren formar parte de una celebración de la hispanidad que "se asienta en la opresión de otros pueblos", y afirman que su deseo de libertad se extiende al resto de opresiones de hoy en día “hasta que Palestina sea libre, el Congo, Sudán, Wallmapu y el resto de territorios y sus comunidades que sufren de esta neocolonización, hasta que el mediterráneo deje de ser la mayor fosa común de Europa, seguiremos reivindicando”.