Las esperas con "intolerables", denuncia

Los pacientes con demoras excesivas o fuera de los plazos legales ya son la mayoría en las listas de espera en Andalucía

Ciudadanía - IndeGranada - Viernes, 24 de Mayo de 2024
Así se recoge en un informe de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía, que critica que, en este contexto, el SAS cierre camas, quirófanos y reduzca las consultas externas y la atención primaria en verano.
Señal que indica el área de hospitalizaciones en el San Cecilio.
IndeGranada archivo
Señal que indica el área de hospitalizaciones en el San Cecilio.

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía ha elaborado un informe que analiza las listas de espera con los últimos datos publicados, correspondientes a diciembre de 2023, y se centra especialmente en los pacientes con "esperas excesivas o inaceptables". De hecho, en este grupo se incluyen quienes están fuera de plazo para una cirugía sometida a plazo de garantía de respuesta o, para los que no lo están, aquellos que esperan más de un año y, en el caso de las consultas, se tratan de las que superan los 60 días, que es el plazo máximo para la mayoría de las especialidades hospitalarias. 

"No podemos dejar que las abultadas cifras de las listas de espera releguen a un segundo plano lo verdaderamente grave, que es que el incremento del número de pacientes pendientes de una intervención sanitaria sea mayor en aquellos con esperas intolerables que el conjunto de pacientes", mantiene el responsable del gabinete de análisis y estudios de la FSS-CCOO Andalucía, Daniel Gutiérrez, que asegura que actualmente "más de la mitad de los pacientes en una lista de espera (50.72%) se encuentra con demoras excesivas. "Una cifra que no deja de crecer corte tras corte y evidencia que el crecimiento de las listas de espera es a costa de los pacientes con esperas intolerables", añade. 

El sistema sanitario público andaluz "no está siendo capaz de responder" al incremento de origen multifactorial de las listas de espera, garantizando una atención a los problemas de salud en plazos razonables, incluso cuando están normativamente regulados", advierte CCOO

Asimismo, el informe de la FSS-CCOO Andalucía evidencia que hay un crecimiento mayor de las tasas de pacientes con esperas excesivas en relación con el conjunto de pacientes. Si el grupo general se incrementa un 4.3%, el de esperas excesivas sube un 16.30%. De hecho, desde junio de 2021 estos pacientes se han duplicado (pasando de 278.154 a 552.916), mientras que el conjunto de pacientes ha crecido un 30%. Es decir, el sistema sanitario público andaluz "no está siendo capaz de responder" al incremento de origen multifactorial de las listas de espera, garantizando una atención a los problemas de salud en plazos razonables, incluso cuando están normativamente regulados.

Estas diferencias se replican, como revela el estudio, en las listas de espera de consultas externas y de intervenciones quirúrgicas. Así, en éstas últimas el crecimiento ha sido del 37.18% en cinco años, mientras que el de pacientes fuera de plazo o con demoras superiores al año ha subido un 118%, y se observa que tras el Covid la brecha es aún mayor. Esta situación se agudiza en las cirugías sujetas a plazo de garantía de respuesta: desde diciembre de 2018 se han incrementado un 62.5%, pero las que quedan fuera de plazo se han elevado un 351%, es decir, se han cuadruplicado. 

"Lo que estamos viendo es que cada nueva oleada de datos de listas de espera muestra las dificultades de los gestores sanitarios del SAS para afrontar la garantía de respuesta asistencial ante los problemas de salud que precisan una intervención hospitalaria no urgente. Cada vez son más los pacientes con esperas intolerables, especialmente en provincias como Huelva y Jaén, donde llegan a alcanzar casi el 70%", señala Gutiérrez. 

"Hacen falta más profesionales y mejor tratados, sin esto no puede haber un plan de choque creíble para reducir las listas de espera"

Sin embargo, ante esta situación la FSS-CCOO Andalucía denuncia que "el SAS responde volviendo a cerrar camas y quirófanos, reduciendo las consultas externas y de Atención Primaria en verano y con un recorte de más de 1.500 profesionales llamados de 'refuerzo asistencial' cuando, en realidad, ocupan puestos estructurales". "Volvemos a exigir un plan de choque real, los parches aplicados hasta ahora, basados fundamentalmente en la externalización, no están funcionando y, además, suponen un detraimiento de recursos públicos que enriquece la sanidad privada mientras debilita la pública", asevera Gutiérrez, que considera que hace falta "incrementar de manera notable" la actividad quirúrgica y de consultas externas en los centros y fortalecer la Atención Primaria dotándola de más medios humanos y técnicos y de una mayor capacidad de resolución diagnóstica y terapéutica. "Hacen falta más profesionales y mejor tratados, sin esto no puede haber un plan de choque creíble para reducir las listas de espera", asegura.