detenciones y procesos en íllora, guadix y Benalúa de Guadix

La revolución de octubre de 1934 en Granada (III)

Ciudadanía - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo - Sábado, 6 de Septiembre de 2025
Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo indagan en esta tercera parte en las detenciones y los procesos en Íllora y sus anejos, Guadix y Benalúa de Guadix, en este excepcional trabajo de investigación.
Relación de imputados de Íllora en la Causa 1993/34.
(Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 0086-002206).
Relación de imputados de Íllora en la Causa 1993/34.
Si no tuviste la oportunidad de leer los dos primeros capitulos o quieres volver a leerlos: 

La revolución de octubre de 1934 en Granada (I)

La revolución de octubre de 1934 en Granada (II)

B) Octubre en Íllora (y anejos)

El principal dirigente de la movilización en Íllora y sus anejos es Nicolás Jiménez Molina, ex alcalde socialista de Íllora que había sido cesado por el Gobierno de la CEDA en junio de 1934. El Auto judicial del 14 de octubre de ese año concluye que el sábado, día 6,  “en ocasión de hallarse levantada en armas la región de Asturias y proclamada la República Federal en Cataluña con el auxilio de fuerzas levantadas en armas, al tenerse conocimiento en el pueblo de Íllora de los acontecimientos, se dio aviso por el ex alcalde Nicolás Jiménez Molina a todos los afiliados para que se armaran y estuvieran dispuestos para tomar por asalto el Ayuntamiento y proclamar la República Federal aprovechando la ausencia de la Guardia Civil que se encontraba concentrada en Montefrío”, que Nicolás Jiménez,  previamente, “envió como emisarios a los pueblos de Escóznar y Alomartes a Antonio Ramos Castillo, ex Cabo de la Guardia Municipal, y Francisco Molina Tejero, los que cumplieron su cometido dando aviso a los comprometidos con anterioridad” y que  se concentraron en la noche del 6 al 7 en la Plaza del Ayuntamiento de Íllora  “en gran número”, pero “no se atrevieron a llevar a cabo sus propósitos ante la decidida actitud del Presidente de la Comisión Gestora del Ayuntamiento, D. Francisco Egea Navarrete, que reunió a las personas de orden y se apostaron para la defensa”. Además, el propio Nicolás  “dio la orden de huelga, envió a otros emisarios de pidiendo refuerzos y arrogándose el cargo de Alcalde quiso interrumpir las comunicaciones con Granada, acordando se detuviera al automóvil correo, “aunque este siguió su camino gracias a la actitud del conductor y cobrador que no cedieron a la coacción”. A partir del día 7 se inician las primeras detenciones que se irán alargando hasta mediados de ese mes, un total de 31 personas, como se indica en este cuadro.

RELACIÓN DE DETENIDOS Y/O PROCESADOS EN ÍLLORA (Y SUS ANEJOS)

(Causa 199/34)

Nombres y apellidos

Día detención

Ingreso en prisión

Libertad Provisional

Nicolás Jiménez Molina

10 de octubre

10 de octubre (Alcalá la Real). 18 noviembre Granada

21/2/36

José Gómez Ramos

10 de octubre

10 de octubre (Alcalá la Real). 18 de noviembre Granada

30/11/34

Juan Ramos García

7 de octubre

10 de octubre

14/9/35

Francisco Ramos Ramos

16 de octubre

18 de octubre

17/5/35

Pedro Leaniz Borrego

7 de octubre

10 de octubre

27/10/34 (No procesado)

Adolfo Esteban López

7 de octubre

 

 

Francisco Sánchez Lucena

7 de octubre

10 de octubre

27/10/34 (No procesado)

Antonio Tejero Ramos

7 de octubre

10 de octubre

20/8/35

Antonio Ramos Castillo

7 de octubre

10 de octubre

20/8/35

Manuel López Berbel

7 de octubre

 

 

Juan García Quintanilla

29/4/35

11/5/35

21/2/36

Juan Rodríguez Peña

8 al 9 de octubre

10 de octubre

20/8/35

Luis Gálvez Gutiérrez

13 de octubre

18 de octubre

17/5/35

Mateo García Ramos

13 de octubre

18 de octubre

20/8/35

José Martín Verdejo

1 de noviembre

2 noviembre

17/5/35

Juan Martín González

14 octubre

15 de octubre

20/8/35

Mariano Arco Calvo

7 de octubre

21 de octubre

21/2/36

Jacinto Arco Calvo

7 de octubre

21 de octubre

21/2/36

Francisco Molina Tejero

1 de noviembre

2 noviembre

20/8/35

Antonio Entrena Santiago

1 de noviembre

2 noviembre

17/5/35

Cristóbal Entrena Santiago

7 de octubre

 

 

José Nieto Santiago

7 de octubre

 

 

 

Emilio Castro Fernández

 

15 octubre

18/10/34 Prisión Montefrío. 22/10/34 en Granada

 

17/11/34

 

Bernardo González Mercado

 

15 octubre

18/10/34 Prisión Montefrío. 22/10/34 en Granada

 

17/11/34

 

Antonio Jiménez Quiñones

 

15 octubre

18/10/34 Prisión Montefrío. 22/10/34 en Granada

 

17/11/34

 

Antonio Cañadas Cervera

 

15 octubre

18/10/34 Prisión Montefrío. 22/10/34 en Granada

 

17/11/34

 

Amador Gutiérrez Santos

 

15 octubre

18/10/34 Prisión Montefrío. 22/10/34 en Granada

 

17/11/34

 

Alfonso Peral Centeno

 

15 octubre

18/10/34 Prisión Montefrío. 22/10/34 en Granada

 

17/5/35

 

Juan Rodríguez González

 

15 octubre

18/10/34 Prisión Montefrío. 22/10/34 en Granada

 

17/11/34

Fuente: Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 0086-002206) y elaboración propia.

Relación de presos de Íllora y anejos a 11 de octubre de 1934 en la Causa 1993/34.(Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla).  (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 0086-002206).
Relación de presos de Íllora y anejos a 11 de octubre de 1934  en la Causa 1993/34. (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG-0086-002206).

Las primeras detenciones e ingresos en la prisión Provincial afectarán a Íllora y sus anejos de Escóznar y Alomartes. Los represaliados son dirigentes socialistas y de la Casa del Pueblo y repercute en UGT

Las primeras detenciones e ingresos en la prisión Provincial afectarán a Íllora y sus anejos de Escóznar y Alomartes. Los represaliados son dirigentes socialistas y de la Casa del Pueblo y repercute en UGT. Todos ellos son detenidos en sus lugares de residencia, excepto la de Nicolás Jiménez y su cuñado José Gómez Ramos y, otras, se producen en Sevilla y en Granada capital. En medio de ellas, están las detenciones en Tocón, que afectan a siete personas acusadas de “reunión ilegal” en casa del Maestro Nacional, Alfonso Peral Centeno. A lo largo del proceso de instrucción algunos irán saliendo de la prisión sin cargos porque no se ha demostrado su participación en los hechos que se le imputan y otros se sobreseen por la misma razón. Al final, las conclusiones sumariales consideran que:

  • No existió ningún comité
  • No existió ningún jefe de grupo
  • No hubo hostilidad contra la fuerza pública
  • El único jefe es Nicolás Jiménez, que fue secundado por otros afiliados al PSOE, sin una organización determinada.
  • La actitud rebelde cesó cuando llegó la fuerza pública

Por ello, la petición Fiscal es de 7 años de prisión mayor para el máximo responsable, Nicolás Jiménez y 2 años de prisión correccional para el resto de los procesados, como se muestra en el cuadro adjunto.

PROCESADOS EN ÍLLORA

Nombres

Procesados por el delito

Petición Fiscal

Nicolás Jiménez Molina

Excitación a la rebelión

7 años de prisión mayor

Juan García Quintanilla “El Nonito”

Proposición a la rebelión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 años de prisión correccional

Juan Martín González

Complicidad con la rebelión

Juan Ramos García “Juan Ramos”

Complicidad con la rebelión

José Martín Verdejo

Sobreseimiento

Antonio Entrena Santiago

Sobreseimiento

Mateo García Ramos “El Gallo”

Complicidad con la rebelión

Antonio Tejero Ramos

Sobreseimiento

Antonio Ramos Castillo “El Sabino”

Proposición a la rebelión

Francisco Molina Tejero “El Nene”

Proposición a la rebelión

Juan Rodríguez Peña “Juan Blanco”

Complicidad con la rebelión

Jacinto Arco Calvo

Sobreseimiento

Mariano Arco Calvo

Sobreseimiento

Francisco Ramos Ramos

Sobreseimiento

Luis Gálvez Gutiérrez

Sobreseimiento

Alfonso Peral Centeno

Sobreseimiento

Fuente: Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 0086-002206) y elaboración propia.

Todos saldrán de prisión antes de acabar el año 1935, excepto los hermanos Jacinto y Mariano Arco –que tenían otro proceso por “Tenencia ilícita de armas”- y Nicolás Jiménez y Juan García Quintanilla. Todos ellos tendrán que esperar al Decreto de Amnistía del Frente Popular del 21 de febrero de 1936 que afectaba a todos los presos políticos y sociales.

Relación de presos de las Juventudes Libertarias por la Huelga de octubre de 1934. (Causa 1.002/34). (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (TMT-SSE-LEG-0084-002204).

C) Caída de las Juventudes Libertarias (Causa 1.002/34)

El 11 de noviembre de 1934, mientras estaba declarado el Estado de Guerra en todo el país, la Guardia Civil del Cuartel de las Palmas, procedió a la detención de 20 miembros de la Juventudes Libertarias mientras celebraban una reunión clandestina en una cueva del Cerro de San Miguel.  La detención dio como resultado el hallazgo de numerosos folletos de carácter extremista (“Las dos fuerzas”, “Los dos ejemplares”, “Licurgos”, “La tragedia de la emancipación femenina”, “Tierra Libre”, “Las falsedades de la religión”, “La Federación Ibérica de las Juventudes Libertarias”), trozos de actas levantada en la reunión de ese mismo día y de otra celebrada el domingo anterior; un trozo de una carta dirigida por unos presos en la que se solicita auxilio pecuniario; trozos de una carta con instrucciones de cómo declarar un preso; un plano de la ciudad de Granada en color en el que se encuentran señalados con un cruz a lápiz el Ayuntamiento, la Diputación, los Cuarteles donde hay fuerzas tanto del ejército como de la Guardia Civil, Seguridad y Asalto, los Bancos existentes en la capital y la Comandancia Militar; un esquema hecho en papel de envolver donde se indica la organización revolucionaria del grupo allí reunido denominado “Realidad y practicismo”; ocho cuartillas con explicaciones sobre el esquema anterior a instrucciones para la organización de los Comités revolucionarios dentro de los Cuarteles, entre los reclutas de la última incorporación, entre otros. Tras los interrogatorios algunos admitieron que estuvieron tratando qué hacer con el transporte y el abastecimiento en caso de que se “verifiquen movimientos revolucionarios”. Al día siguiente son conducidos a la prisión provincial y se les abre sumario por la jurisdicción militar. (Causa 1.002/34). Permanecerán en prisión hasta la celebración del Consejo de Guerra que se celebró en Granada el 25 de marzo de 1935. Los procesados y las condenas fueron las siguientes:

(Sumario 1.002/34)

Nombres y apellidos

Petición fiscal

Fallo

Conmutación

Juan Villegas Marín

 

 

 

 

 

 

16 años

 

 

 

 

 

 

12 años y 1 día

 

 

 

4 años de prisión menor

Miguel Ontiveros Torices

Miguel Martín Mingorance

Manuel Hernández Díaz

Emigdio Gutiérrez Gálvez

Antonio Carmona Jiménez

José María Ibáñez Sánchez

Gabriel Aragón Baena

 

 

 

3 años de prisión menor

Torcuato López Varón

José Alarcón Martín

José Gutiérrez Padilla

Francisco Pérez Romero

Juan Barrueso Guzmán

Nicolás Ojeda García

Juan Medina Pérez

Antonio Moya Biedma

 

 

9 años

 

 

6 años y 1 día

2 años prisión menor

Miguel Gómez González

José Benítez Carmona

Jerónimo López García

1 año de prisión menor

José Esteban Girona

Fuente: Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (TMT-SSE-LEG-- 0084-002204) y elaboración propia.

Croquis de la organización de las Juventudes Libertarias de Granada, encontrado por la Guardia Civil en la cueva de Granada donde fueron detenidos. Relación de presos de las Juventudes Libertarias por la Huelga de octubre de 1934. (Causa 1.002/34). (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (TMT-SSE-LEG-0084-002204).

El 31 de  mayo de 1935 un grupo de once jóvenes –los que tenían más condena- son enviados, como castigo, al Fuerte de San Cristóbal (Pamplona), donde protagonizarán un motín, junto a otros reclusos y por ello, enviados luego a la prisión de Burgos. Los jóvenes menores de edad serán enviados el 1 de junio del mismo año a la prisión Reformatorio de Alcalá de Henares (Madrid).

Fuerte de San Cristóbal (Pamplona)

Reformatorio de Alcalá de Henares

Juan Villegas Marín

Miguel Gómez González

Miguel Ontiveros Torices

José Benítez Carmona

Miguel Martín Mingorance

José Alarcón Martín

Antonio Carmona Jiménez

José Esteban Girona

José María Ibáñez Sánchez

Jerónimo López García

Gabriel Aragón Baena

Antonio Moya Biedma

Torcuato López Varón

Manuel Hernández Díaz

Francisco Pérez Romero

-

Juan Barrueso Guzmán

-

Juan Medina Pérez

-

José Gutiérrez Padilla

-

Informe de la Prisión Reformatorio de Alcalá de Henares del miembro de las Juventudes Libertarias, José Esteban Girona, donde ingresó el 2 de junio de 1935. (Causa 1.002/34). (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla) (TMT-SSE-LEG-0084-002204).

El 11 de noviembre de 1935 son puestos en libertad por cumplimiento  de condena Jerónimo López García y Antonio Moya Biedma. El resto tendrá que esperar la amnistía del  21 de febrero de 1936 decretada por el Gobierno del Frente Popular. El 24 de febrero salen los de Alcalá de Henares y en los días siguientes todos los demás.

El Juez Instructor, el 23 de  noviembre considera que su detención solo se debe a “sospechas” de la Guardia Civil y no hay pruebas concluyentes de que asistiera a la reunión clandestina, decretando su libertad inmediata

Junto a ese expediente el día 14 de noviembre serán detenidos cuatro jóvenes: Emilio Salazar Sanjuán, José Márquez Flamit. Miguel Román Rubio y Francisco García Antequera. Llevados al cuartel de Las Palmas declararon que habían estado en unas minas de Lancha de Cenes y que a la vuelta robaron aceituna. La Guardia Civil incautó a Miguel Román libros y folletos anarquistas como “La anarquía al alcance de todos” de Federico Morales, “El anarquista” de Enrico Malatesta y otros, sospechando que el robo de aceituna fue un pretexto para que no se les identificara como “reunión clandestina”. Los pone a disposición del Juez Militar. Al día siguiente ingresan en la Prisión Provincial donde permanecen hasta el 23 de ese mismo mes, acusados de “Conspiración para la rebelión”. Sin embargo, el Juez Instructor, el 23 de  noviembre considera que su detención solo se debe a “sospechas” de la Guardia Civil y no hay pruebas concluyentes de que asistiera a la reunión clandestina, decretando su libertad inmediata.

D) Detenidos en Guadix y Benalúa de Guadix

El día 9 de octubre de 1934 fueron detenidos en la estación férrea de Benalúa de Guadix, Juan Garzón Sánchez “Nichi” y Antonio Martín Ruiz. En el atestado de la Guardia Civil de Benalúa se afirma que había tenido conocimiento que varios “individuos de ideas extremistas” iban a la estación de ferrocarril desde el día 7 de octubre hasta el mismo día en que fueron detenidos para adquirir noticias del personal ferroviario con el fin de “excitar a los demás obreros de la localidad a la huelga revolucionaria.” Cuando se personó la Guardia Civil sobre las 23 horas en la citada estación, los encontró hablando con los obreros de un tren de mercancías allí estacionado. Al ser interrogados, Garzón justificó su presencia porque esperaba noticias de un familiar que estaba hospitalizado en el San Juan de Dios; y Antonio Martín esperaba noticias de unos familiares que vivían en Asquerosa sobre la situación política en esa ciudad. Como la Guardia Civil observara ciertas contradicciones los detuvo poniéndolos a disposición de la Autoridad Militar porque dado que estaba declarado el Estado de Guerra, éste contemplaba la prohibición de concurrir a las vías férreas desde las 6 de la tarde hasta las 7 de la mañana del día siguiente. Ambos ingresaron en la prisión de Guadix y se les abrió sumario por el supuesto delito de “Sedición”. (Causa 304/34).

Documento relativo a presos en Guadix por la Huelga de octubre de 1934. (Causa 304/34). (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla), (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG-0084-002199).
Documento relativo a presos en Guadix por la Huelga de octubre de 1934. (Causa 304/34). (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla), (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 0084-002199).
 

Dado que Garzón no podía pagar la sanción, el 9 de agosto de 1935 se persona el Juez Municipal en su domicilio y le embarga una cueva por valor de 300 pesetas, en tanto Antonio Martín es declarado insolvente

Un informe del Comandante Militar fechado el 12 de octubre afirma que ambos recibían órdenes del extremista Luis López Bracero, factor en la estación de Linares-Baeza. El 2 de noviembre de ese año ambos serían llevados a la prisión Provincial de Granada. El 4 de diciembre el Auto del juez de instrucción concluía que ambos, “considerados elementos extremistas” llevaban tres días incitando al paro a los obreros del tren, en el contexto de la huelga revolucionaria convocada. El 21 de noviembre el Fiscal pedirá para cada uno 6 meses y 1 día de prisión menor. El 21 de diciembre de ese año se celebra en Granada el Consejo de Guerra que los condena a cada uno a 300 pesetas de sanción por el delito de “Sedición” y el 22 de diciembre los pone en libertad provisional en tanto no paguen la sanción. Dado que Garzón no podía pagar la sanción, el 9 de agosto de 1935 se persona el Juez Municipal en su domicilio y le embarga una cueva por valor de 300 pesetas, en tanto Antonio Martín es declarado insolvente. Ambos obtendrán la libertad definitiva con el Decreto de Amnistía del Frente Popular del 21 de febrero de 1936 para todos los presos políticos y sociales. 

DETENIDOS Y PROCESADOS EN BENALÚA DE GUADIX

(Causa 304/34)

Nombres y apellidos

Día detención

Ingreso en prisión

Libertad Provisional

Juan Garzón Sánchez

 

9/10/34

 

9/10/34

 

22/12/34

Antonio Martín Ruiz

Fuente: (Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla), (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 0084-002199) y elaboración propia.

Por otra parte, el día 6 de octubre de 1934, agentes de la policía de Guadix, auxiliados por la Guardia Urbana, detuvieron a “significados extremistas”, acusados de inducir a la “Sedición”. Entre los detenidos se encontraban Juan José Ortega Rayo, Antonio López Porcel “Perete”, Juan Manuel Cortés Fernández, Pedro Galindo González, José Teruel Ramos, Juan López Mazuecos, Pedro Castillo Gil y José Fernández Requena. A este último se le requisó una pistola Star, cargada y un revólver sin tambor. (Diario Ideal, 9 de octubre de 1934). También en Guadix el día 8 del mismo mes, mientras se proyectaba en el Cine Liceo de Guadix un telegrama en el que se notificaba la rendición de Companys “surgieron protestas desde las localidades altas, que fueron contrarrestadas con una prolongada ovación de la mayoría del público”, que apoyaba la medida gubernativa. La situación se resolvió con el arresto de los presuntos autores de la protesta: Antonio Salvador Alonso –hijo de David Salvador García, socialista y teniente de alcalde en el bienio reformista), Antonio Hernández Ruiz y José López Sierra.

Bibliografía:

  • Alarcón Caballero, José Antonio: El Movimiento obrero en Granada en la II República, Diputación Provincial, Granada, 1981.                                                    
  • Arenas de Soria, Juan Francisco, 'Políticas reaccionarias y respuestas revolucionarias. Granada 1934' en El Independiente de Granada, 18 de junio de 2021.
  • Arriaza Fernández, Gerardo, La sociedad de Granada en la II República Española, 1931-1936, Editorial Natívola, 2012.
  • Avilés, Juan, «Los socialistas y la insurrección de octubre de 1934», Espacio, tiempo y forma, Historia Contemporánea, 20 (2008), pp.129-157.
  • Azaña, Manuel, Memorias políticas y de guerra, vol. 1, Barcelona, Crítica, 1981.
  • Barrio, Ángeles, «La CNT de Asturias, León y Palencia y la Alianza Obrera de 1934», Estudios de Historia Social, 31 (1984), 123-129.
  • Casanova, Julián, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931 1939), Madrid, Crítica, 1997.
  • Elorza, Antonio, La utopía anarquista durante la guerra civil española, Madrid, Ayuso, 1973.
  • Herrerín, Ángel, “La CNT en el movimiento de octubre de 1934: entre el boicot y la participación”, en Hispania, 2016, Vol. LXXXVI, núm. 252, enero-abril, pp. 217-244.
  • Hidalgo Cámara, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
  • Juliá, Santos, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984.
  • Lorenzo, César M., Los anarquistas españoles y el poder, París, Ruedo Ibérico, 1969.
  • Martínez Foronda, Alfonso, Sánchez Rodrigo, Pedro y Galisteo Fernández, Francisco, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
  • Ruiz, David, Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Síntesis, 2008.
  • Vega, Eulalia, Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República. La CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987.
  • El Defensor del Granada.
  • Archivo de la Real Chancillería de Granada.
  • Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla)  (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).

________________

Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Ya jubilado, su último destino fue el IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.

Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.
Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. Es colaborador habitual de El Independiente de Granada.

Si no has tenido la oportunidad de leer el primer capítulo de la serie o quieres volver a leerlo: