CCOO, Queremos+
El balance de la represión posterior a la huelga de octubre de 1934 es estremecedor

La revolución de octubre de 1934 en Granada (IV)

Ciudadanía - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo - Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo nos ofrecen la cuarta parte de este impresionante trabajo de investigación, en el que se centran en las nefastas consecuencias de la aplicación tergiversada de la ley de Vagos y Maleantes.
Carátula de la Ley de Vagos y Maleantes de 1933.
Carátula de la Ley de Vagos y Maleantes de 1933.
Si no tuviste la oportunidad de leer los tres capítulos anteriores o quieres volver a leerlos: 

La revolución de octubre de 1934 en Granada (I)

La revolución de octubre de 1934 en Granada (II)


La revolución de octubre de 1934 en Granada (III)

La Ley de Vagos y Maleantes: una prolongación de la represión

La Ley de Vagos y Maleantes, aprobada por las Cortes de la Segunda República de 4 de agosto de 1933, hacía referencia al tratamiento de vagabundos, nómadas, proxenetas y otros comportamientos considerados antisociales. Por ser una ley que no sancionaba delitos, sino que intentaba evitar la comisión futura de los mismos, no incluía penas, sino medidas de alejamiento, control y retención de los individuos supuestamente peligrosos hasta que se determinara que se había acabado su peligrosidad.

Su desarrollo reglamentario desvirtuó completamente la ley, permitiendo que fuese utilizada arbitrariamente para la represión de las personas sin recursos tanto durante la Segunda República como posteriormente durante el franquismo

Su desarrollo reglamentario desvirtuó completamente la ley, permitiendo que fuese utilizada arbitrariamente para la represión de las personas sin recursos tanto durante la Segunda República como posteriormente durante el franquismo. Y, por supuesto, tras la intentona revolucionaria de octubre de 1934, el gobierno de la CEDA la utilizó de forma torticera para prolongar el alejamiento de los líderes políticos y sociales de posibles focos conflictivos. El Gobierno Civil y el Militar solicitarán informes sobre determinados militantes detenidos antes de la Huelga de octubre o que estaban cumpliendo condena en esos momentos, por si podría aplicárseles la Ley de Vagos y Maleantes bien para encarcelarlos de nuevo o bien para prolongar su estancia en los recintos carcelarios. 

Ficha de Ángel González Lastra en el Centro Documental de la Memoria del Gobierno de España. (pares.mcu.es). 

Por ejemplo, el 20 de noviembre de 1934 –mientras ya poblaban la cárcel provincial muchos de los procesados por su vinculación con la huelga de octubre de 1934- la Comisaría de Investigación y Vigilancia de Granada envía al Juzgado del Sagrario los “historiales” de Ángel González Lastra, Manuel Jiménez Barrera, José López Mochón, Andrés Montijano García, Ignacio Morales César, Amadeo Pérez Molinero, Juan Rodríguez Najarro, Francisco Santamarina Fuentes y José Zarco Martín –socialistas y anarquistas-, que todavía están en prisión por si se estima se les aplique la Ley de Vagos y Maleantes pues “son individuos sin profesión, maleantes, vagos y algunos peligrosos para el orden público, los que quedan en la prisión provincial”, de todos los detenidos por los sucesos de la huelga de Asturias. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 35.601, en Sumario 7/34). Y es que estos, y algunos otros, no eran “vagos”, y muchos menos “maleantes”, sino prestigiosos militantes de izquierdas con un largo historial de lucha social. A muchos de los “investigados” se les abrió el consiguiente proceso y fueron encarcelados o se prorrogó su estancia en prisión –porque cumplían condena por otros delitos-, pero en todos los casos el fallo –que se sustanció a lo largo de 1935- fue absolutorio porque, obviamente, ninguno de ellos era ni “vago” o “maleante”.

Relación de granadinos a los que se les aplicó la Ley de Vagos y Maleantes entre 1934 y 1935

Fernández Tarifa, José

Morales César, Ignacio

Giión Cara, Emilio

Pérez Molinero, Amadeo

González Lastra, Ángel

Rodríguez Najarro, Juan José

Hernández Toro, José

Santamarina Fuentes, Francisco

Jiménez Barrera, Manuel

Serrano Marín, José

López Mochón, José

Suárez Lorente, Manuel

Maroto del Ojo, Francisco

Titos López, Francisco

Mercado García, Ramiro

Zarco Martín, José

Montijano García, Andrés

 

Y siguieron luchando: de la República, a la prisión o al paredón

Para comprobar el efecto devastador de la represión, sólo circunscrito a quienes fueron detenidos a consecuencia de la Huelga General de octubre de 1934, hemos realizado un seguimiento de todos aquellos granadinos que, iniciada la Guerra de España, sufrieron los rigores represivos de los rebeldes.

Detenidos/procesados por la Huelga General de octubre de 1934, por orden alfabético, posteriormente represaliados

Apellidos  y nombre

Vecindad

Profesión

Represión posterior

Arcas Duzmán, José

Granada

Azucarero

Fusilado el 21 de octubre de 1936

Baena Torres, Tomás

Granada

Relojero

Fusilado el 6 de agosto de 1936

 

Barcojo Alcarria, José

 

Granada

 

Molinero

Procesado y encarcelado tras la guerra civil (desconocemos fallo judicial)

 

Benavente Medina, Antonio

 

Granada

 

Albañil

C.G.: pena muerte, luego conmutada por reclusión perpetua y, finalmente, 6 años. (Causa 162/37)

Benítez Carmona, José

Granada

Tipógrafo

Fusilado el 30/10/36

Bullejos Martín, Emilio

Maracena

Barbero

Fusilado el 27 de enero de 1937

Calleja Redondo, Joaquín

Granada

Mecánico de Telefónica

Exiliado a México

Calvente Fernández, Manuel

Granada

Trabajador del campo

Fusilado el 23 de agosto de 1936

Cantón Alcántara, José

Granada

Sastre

Fusilado el 21 de octubre de 1936

Carmona Asencio, Emilio

Maracena

Carpintero

C.G.: muerte, conmutada por reclusión perpetua (Causa 3.318/--)

Carmona Ruiz, Manuel

Granada

Metalúrgico.

Fusilado a finales de julio-comienzos de agosto de 1936. (Causa 59/36)

Carreño Vargas, Juan

Granada

Maestro Nacional

Muere por torturas en Comisaría el 15 de octubre de 1934

Castilla Carmona, Virgilio

Granada

Industrial

Fusilado el 2 de agosto de 1936

Castro Galiano, Manuel

Atarfe

Carpintero

C.G.: reclusión perpetua, conmutada por 12 años (Causa 17.056/39)

Cervilla de Lara, Paulino

Granada

Viajante

Fusilado el 27 de septiembre de 1936

Ciendones Cabello, Rafael

Alhama de Granada

Trabajador del campo

C.G.: muerte. Ejecutado el 10 de agosto de 1936

Comba López-Grande, Julio

Granada

Capitán del ejército, retirado

Exiliado a México en 1939

Comino Alba, Juan

Granada

Abogado

Fusilado el 16 de agosto de 1936

Cortés Fernández, Juan Manuel

Guadix

Ferroviario

C.G.: rebeldía (Causa 17.102/39). Exiliado a Orán (Argelia)

Dalmases Míquel y Salinas, Antonio

Granada

Comerciante

Fusilado el 7 de agosto de 1936

Del Castillo Cascales, Agustín

Granada

Dependiente de comercio

Condenado a 20 años (Causa 859/41)

Esteban Girona, José

Granada

Dependiente de comercio

Pena de muerte conmutada por reclusión perpetua (Causa 2.223/41

Esteban López, Adolfo

Íllora

Trabajador del campo

“Muerto por la guerra civil” el 27 de agosto de 1936

Fernández Jiménez, Ernesto

Gor

Médico

Fusilado el 7 de agosto de 1936

Fernández-Montesinos Listau, Manuel

Granada

Abogado

Fusilado el 16 de agosto de 1936

Fernández Requena, José

Guadix

Comerciante

C.G.: muerte, conmutada por 20 años (17.108/39). Su hermano Juan tuvo la misma condena

Ferrer Fernández, Antonio

Monachil

Camarero

Fusilado el 27 de enero de 1937

Galadí Melgar, Francisco

Granada

Hojalatero

Fusilado el 19 de agosto de 1936

Gálvez Gutiérrez, Luis

Alomartes

Carpintero

Exiliado a Francia

Gámez Heras, Francisco

Granada

Sastre

Exiliado a México

García Jara, Ginés

Baza

Relojero

C.G.: muerte. Ejecutado el 12 de enero de 1940. (Causa 17.287/39)

García Ibáñez, Enrique

Pinos Puente

Trabajador del campo

C.G.: 12 años y 1 día (Causa 20.757/39) y 30 años (Causa 3.020/42)

García Quintanilla, Juan

Íllora

Trabajador del campo

C.G: Adhesión. Reclusión perpetua (Causa 45.233/39)

García Ruano, Manuel

Granada

Farmacéutico

C.G.: 12 años y 1 día, conmutada por 6 años.

González García, Federico

Granada

Limpiabotas

C.G.: 12 años y 1 día (Causa 46.033/39)

González Lastra, Ángel

Granada

Recaudador de arbitrios

Fusilado el 6 de agosto de 1936

Gutiérrez López, Rafael

Maracena

Mecánico

C.G.: muerte, conmutada por reclusión perpetua (Causa 1.1928/40)

Gutiérrez Santos, Amador

Tocón

Trabajador del campo

Procesado, pero desconocemos fallo judicial

Hernández Díaz, Manuel

Granada

Metalúrgico

12 años y 1 día

(Causa 29.327/39)

Ibáñez Sánchez, José María

Granada

Pintor

C.G.: 12 años y 1 día

Jiménez Molina, Nicolás

Íllora

Trabajador del campo

Exiliado a México

León Esquembre, José

Granada

Recaudador de impuesto

Fusilado al inicio de la guerra civil

López García, Jerónimo

Granada

Empleado oficina

Fusilado 22/9/36

López-Cordón y Sáez de Orozco, Ramón

Granada

Empleado industria tabaquera

Exiliado en Francia

López Gómez, Francisco

Granada

Sastre

Fusilado el 17 de septiembre de 1936

López Porcel, Antonio

Guadix

Albañil

C.G.: pena muerte, conmutada por 20 años y 1 día (Causa 17.091/39)

López Sierra, José

Guadix

Albañil

C.G.: reclusión perpetua (Causa 31.989/39)

Mariscal Navarro, José

Montejícar

Trabajador del campo

C.G.: muerte. Ejecutado el 2 de julio de 1941 (Causa 18.029/39)

Márquez Flamit, José

Granada

Albañil

Fusilado 23/1/36

Martín Cantal, Nicolás

Granada

Albañil

Exiliado a Londres tras la guerra civil

Martín García, Antonio

Fuente Vaqueros

Trabajador del campo

Fusilado el 20 julio de 1936

Martín Mingorance, Miguel

Granada

Vendedor de verduras

Fusilado 23/10/36 (Causa 282/36)

Martín Romero, José

Granada

Alfarero

Fusilado el 9 de septiembre de 1936

Martín Ruiz, Antonio

Benalúa de Guadix

Alcoholero

C.G. 12 años y 1 día (Causa 30.588)

Martínez Coronado Pavao,

José

Huéscar

Trabajador del campo

C.G.: muerte. Ejecutado el 7 de agosto de 1944

Martínez Martín, Alejandro

Granada

Cerrajero

Fusilado comienzos guerra civil

Martínez Martín, José

Granada

Mecánico

C.G.: reclusión perpetua (Causa 29.339/39)

Medina Pérez, Juan

Granada

Dependiente

Fusilado 17/9/36

Molero Sánchez, Antonio

Granada

Dependiente del comercio

Fusilado el 18 de agosto de 1936

Molina López, José

Granada

Albañil

Fusilado comienzos guerra civil

Montes Barranco, Francisco

Maracena

Albañil

C.G. pena muerte (Causa 29.323/39).

Ejecutado el 27 de junio de 1942

Morales César, Ignacio

Granada

Metalúrgico

Fusilado el 23 de agosto de 1936

Morales Linares,  Gregorio

Alomartes

Carpintero

Fusilado el 22 de agosto de 1936

Moreno Lozano, Agustín

Granada

Sastre

Fusilado el 6 de agosto de 1936

Ortega Rayo, Juan José

Guadix

Barbero

C.G.: 20 años y 1 día (Causa 5.310/40). Su hermano Francisco fue detenido en 1935

Otero Fernández, Alejandro

Granada

Médico

Se exilió en 1939 a París y luego a México

Peral Centeno, Alfonso

Tocón

Maestro Nacional

Traslado e inhabilitación para cargos directivos

Pérez Funes, Antonio

Granada

Abogado

TERMC: 12 años y 1 día

Perez Molinero, Amadeo

Granada

Kioskero

Fusilado el 13 de octubre de 1936

Polo Rodríguez, José

Monachil

Trabajador del campo

C.G.: 20 años, conmutada por 6 años (Causa 28.817/39)

Pretel Fernández, Antonio

Granada

Abogado

Se exilió a América en 1939

Ramírez Caballero, Francisco

Granada

Pintor

Fusilado el 16 de agosto de 1936

Rodríguez Peña, Juan

Alomartes

Campesino

C.G. 20 años (Causa 28.863/39)

Romero Sánchez, Pedro

Baza

Comerciante

C.G. 20 años y 1 día (Causa 30.869/39)

Romero Santizo, Rafale

Granada

Sastre

C.G.: 20 años (causa 794/37)

Rubio Callejón, Francisco

Granada

Abogado

Fusilado el 24 de agosto de 1936

Ruiz Blanco, José

Granada

Tipógrafo

¿Fusilado al comienzo de la guerra civil?

Ruiz Carnero, Constantino

Granada

Periodista

Director de El Defensor de Granada. Fusilado el 7 de agosto de 1936.

Ruz Romero, Antonio

Granada

Militar retirado

Fusilado el 2 de agosto de 1936

Salazar Sanjuan, Emilio

Granada

 

Ejecutado 27/6/42

Salvador Alonso, Antonio

Guadix

Tipógrafo

C.G.: muerte. Ejecutado el 16 de marzo de 1940. (Causa 31.097/39).

Serrano Martín, José

Granada

Tallista

Fusilado el 11 de septiembre de 1936

Titos López, Francisco

Granada

Trabajador del campo

C.G.: muerte. Ejecutado entre julio y agosto de 1936

Torné Dombidau, Marcial

Granada

Abogado

Exiliado a México

Torres Manzano, Antonio

Granada

Ferroviario

C.G.: pena de muerte, conmutada por reclusión perpetua (Causa 162/37)

Torres Monereo, Francisco

Granada

Abogado

Fusilado el 11 de agosto de 1936

Uribe Sánchez, Miguel

Granada

Agente de Seguros

Exiliado a Marruecos

Vílchez Noguerol, Claudio

Granada

Escribiente

Fusilado el 2 de agosto de 1936

Zarco Ruiz, Antonio

Maracena

Albañil

C.G.: 20 años (Causa 29.399/39).

Zurita Rojas, Adolfo

Granada

Barbero

C.G.: reclusión perpetua, conmutada por 15 años (Causa 3.806/__).

Zurita Rojas, Alberto

Granada

Barbero

C.G.: 12 años y 1 día (Causa 19.165/39)

Fuente: Martínez Foronda, Alfonso, Sánchez Rodrigo, Pedro y Galisteo Fernández, Francisco, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.

Juan Carreño Vargas, al que se le aplicó la Ley de Vagos y Maleantes. Foto en Fundación Pablo Iglesias.
Fallo sobre Ángel González Lastra, el que se resuelve que no ha lugar a aplicarle la Lye de Vagos y Maleantes. (Archivo de la Real Chancillería de Granada, Caja 35.601 del Sumario 7/34).

El balance de la represión posterior a la huelga de octubre de 1934 es estremecedor, si tenemos en cuenta que la mayoría de ellos salieron de la prisión con la amnistía que decretó el Frente Popular el 21 de febrero de 1936 para todos los presos políticos y sociales

El balance de la represión posterior a la huelga de octubre de 1934 es estremecedor, si tenemos en cuenta que la mayoría de ellos salieron de la prisión con la amnistía que decretó el Frente Popular el 21 de febrero de 1936 para todos los presos políticos y sociales. La inmensa mayoría estaban exentos, legalmente, de asuntos pendientes con la justicia. Sin embargo, la mayoría de ellos, los que quedaron en zona franquista, fueron fusilados entre agosto y septiembre de 1936 y, muchos de ellos, fueron quienes disfrutaron de la amnistía del Frente Popular. Un ajuste de cuentas en toda regla.

Balance de la represión desde el inicio de la guerra civil hacia quienes fueron detenidos por la Huelga de octubre de 1934

Fusilados/Ejecutados

Condenados en Consejos de Guerra

Exiliados

Muertos por tortura

45

29

12

1

Fuente: Martínez Foronda, Alfonso, Sánchez Rodrigo, Pedro y Galisteo Fernández, Francisco, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.

Bibliografía:

  • Alarcón Caballero, José Antonio: El Movimiento obrero en Granada en la II República, Diputación Provincial, Granada, 1981.                                                   
  • Arenas de Soria, Juan Francisco, 'Políticas reaccionarias y respuestas revolucionarias. Granada 1934' en El Independiente de Granada, 18 de junio de 2021.
  • Arriaza Fernéndez, Gerardo, La sociedad de Granada en la II República Española, 1931-1936, Editorial Natívola, 2012.
  • Avilés, Juan, «Los socialistas y la insurrección de octubre de 1934», Espacio, tiempo y forma, Historia Contemporánea, 20 (2008), pp.129-157.
  • Azaña, Manuel, Memorias políticas y de guerra, vol. 1, Barcelona, Crítica, 1981.
  • Barrio, Ángeles, «La CNT de Asturias, León y Palencia y la Alianza Obrera de 1934», Estudios de Historia Social, 31 (1984), 123-129.
  • Casanova, Julián, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931 1939), Madrid, Crítica, 1997.
  • Elorza, Antonio, La utopía anarquista durante la guerra civil española, Madrid, Ayuso, 1973.
  • Herrerín, Ángel, “La CNT en el movimiento de octubre de 1934: entre el boicot y la participación”, en Hispania, 2016, Vol. LXXXVI, núm. 252, enero-abril, pp. 217-244.
  • Hidalgo Cámara, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
  • Juliá, Santos, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984.
  • Lorenzo, César M., Los anarquistas españoles y el poder, París, Ruedo Ibérico, 1969.
  • Martínez Foronda, Alfonso, Sánchez Rodrigo, Pedro y Galisteo Fernández, Francisco, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
  • Ruiz, David, Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Sínte sis, 2008.
  • Vega, Eulalia, Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República. La CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987.
  • El Defensor del Granada.
  • Archivo de la Real Chancillería de Granada.
  • Archivo Intermedio Militar Sur (Sevilla)   (Universidad de Córdoba. TMT-SSE-LEG- 00107-03051).

________________

Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Ya jubilado, su último destino fue el IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.

Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.
Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. Es colaborador habitual de El Independiente de Granada.

Si no has tenido la oportunidad de leer los tres capítulos anteriores de la serie o quieres volver a leerlos: