Día de la Igualdad Salarial

La pandemia evitó que la brecha salarial siguiera reduciéndose, apunta UGT

E+I+D+i - IndeGranada - Lunes, 20 de Febrero de 2023
A pesar de medidas como las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional y los planes de igualdad, el cambio en el escenario sociolaboral provocado por la pandemia se cebó con el empleo de las mujeres y sus condiciones laborales, recoge el informe del sindicato.
Presentación del informe elaborado por UGT Andalucía.
UGT
Presentación del informe elaborado por UGT Andalucía.

La secretaria de Igualdad, Juventud y Formación de UGT Andalucía, Carmen Jurado, ha informado de que el informe elaborado por el sindicato ante el Día por la Igualdad Salarial que se conmemora este 22 de febrero refleja que la pandemia evitó que la brecha salarial entre mujeres y hombres siguiera reduciéndose.

Así, Jurado ha explicado que "las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional, pero especialmente desde el salto cualitativo que supuso pasar de 735 euros a 900 euros de 2018 a 2019, han reducido la brecha ya que la mayoría de colectivos laborales a los que afecta el SMI están feminizados". 

Ha añadido que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, que son los que UGT considera "más fiables", aunque se publica la información de brecha dos años después, "en 2020 la brecha se redujo ligeramente en España hasta quedar en el 18,7 por ciento, mientras que en Andalucía aumentó medio punto, hasta situarse en el 21,3 por ciento".

Del informe se deduce, ha añadido en la presentación, que "tanto por la subida del SMI, como por la aplicación de planes de igualdad en las empresas, en principio, todo apuntaba a que la brecha debía seguir reduciéndose, pero la irrupción de la pandemia de la COVID y las medidas que se tomaron para luchar contra ella y mantener la economía, cambiaron el escenario sociolaboral". Esto provocó, según ha añadido UGT:

  • Descenso de mujeres activas e incremento de la inactividad de las mujeres.

  • Destrucción de empleo femenino (por los sectores afectados por la pandemia).

  • La contratación a tiempo parcial sigue estando muy feminizada en ese año, con lo que esta podría ser la razón por la que las mujeres no disminuyen su brecha salarial, aunque aumente el salario mínimo, puesto que no llegan al citado salario si no trabajan a tiempo completo. Del total de personas contratadas a tiempo parcial un 72 por ciento son mujeres. Un 28 por ciento del total de las mujeres ocupadas en Andalucía en el cuarto trimestre del año 2020 tiene un contrato a tiempo parcial, frente al 8% de los hombres ocupados.

Por sectores, según recoge el informe de UGT, la brecha mayor se da en la industria con un 29,1 por ciento, que es el sector donde los salarios son los más altos. La brecha más baja se da en la construcción con un 18,3 por ciento. En el sector servicios, donde las mujeres son mayoría, la brecha es de un 20,8 por ciento. 

Por franjas de edad, la brecha más pequeña se da entre menores de 25 años, y la más alta se da en la franja de entre 35 y 44 años, que coincide con la edad más habitual del ejercicio de la maternidad de las mujeres, según ha precisado el sindicato.

En cuanto al tipo de contrato: con contrato temporal, la brecha se sitúa en el 14,17 por ciento, frente al 22,97 por ciento de diferencia salarial entre mujeres y hombres con contrato indefinido.

Las mujeres extranjeras tienen "una enorme doble brecha, por ser mujeres y por ser extranjeras". Si se comparan los salarios de mujeres y hombres extranjeros la brecha es del 13,16 por ciento, puesto que en ambos casos los salarios son bajos. Las mujeres extranjeras ganan un 20,60 por ciento menos que las mujeres españolas y un 37,68 por ciento menos que los hombres españoles. 

UGT ha añadido que otra fuente, la Agencia Tributaria, sí ofrece información "más actualizada", con datos hasta 2021. Siguiendo estos daatos, la brecha salarial entre mujeres y hombres en Andalucía en el año 2021 es del 20, por ciento. Por provincias oscilaría entre 12,5 por ciento de Almería y 28,3 por ciento de Huelva en el año 2021.

Pero las mayores brechas se dan en las pensiones, ha denunciado el sindicato. En las contributivas en Andalucía supera el 30 por ciento, y las no contributivas, las más bajas, las perciben en un 64 por ciento, las mujeres.

UGT ha recordado que las causas principales de la brecha salarial responden a que las mujeres acceden menos al mercado laboral; a la segregación del mercado de trabajo: mujeres y hombres trabajan en sectores y ocupaciones distintas; al índice "insostenible" de contratos a tiempo parcial de las mujeres; al hecho de que las mujeres son las que concilian y reducen sus salarios y merman sus opciones profesionales por esta causa; así como a la infravaloración del trabajo de las mujeres: "los sectores feminizados son los peor pagados". 

Algunos datos de interés resaltados por UGT-A: 

  • Las mujeres tienen una mayor inactividad que los hombres, y no por las mismas causas: del 100% de las mujeres inactivas, más de un 34% se dedican a las labores del hogar, mientras que de entre el total de los hombres inactivos más de la mitad están jubilados.
  • Las tasas de actividad y empleo son mucho más altas en hombres que en las mujeres, en la tasa de paro sucede, al contrario. 
  • Las mujeres solo son mayoría en el sector servicios. En cuanto a las ocupaciones las mujeres solo son mayoría en la ocupación de contables y administrativas. En cuanto a la situación profesional también hay una fuerte segregación, los hombres son mayoría entre las personas por cuenta propia, entre la parte empleadora y entre las cooperativas, las mujeres solo son mayoría con respecto a los hombres como asalariadas del sector público.
  • En cuanto al tiempo de jornada: las mujeres son el 40% de las personas contratadas a tiempo completo y un 72% de las personas contratadas a tiempo parcial. De entre todos los hombres contratados, solo un 8% tienen contratos parciales, sin embargo, de entre todas las mujeres contratadas una de cada cuatro lo está a tiempo parcial.
  • Ausencia del reparto de la conciliación: Hay un aumento de la edad de maternidad y un descenso de los nacimientos.  Las mujeres, en general, se acogen más a las medidas de conciliación que los hombres. Un 79% ha hecho uso del permiso de maternidad, frente al 46% de hombres que ha hecho uso del permiso de paternidad; un 22,5% de mujeres se ha acogido a la reducción de jornada, frente al 3,4% de hombres; y un 10% de mujeres ha optado por una excedencia, frente al 1,7% de hombres. (Datos estudio los Cuidados y la conciliación de la vida laboral y familiar en Andalucía” realizado por la Fundación de Centro de Estudios Andaluces”

Junto a Jurado ha intervenido la técnica de Igualdad Vera Martín, que ha afirmado que "una de las cuestiones que nos estamos encontrando cuando formamos parte de las comisiones negociadoras de los Planes de Igualdad es que las partes no saben por dónde empezar a hacer un análisis salarial". 

Para esto es muy importante tener en cuenta, según ha apuntado: qué puestos de trabajo existen en tu empresa, es decir conocer el sistema de clasificación profesional; cuántos hombres y cuántas mujeres hay en cada puesto para ver cuáles son feminizados y masculinizados; así como información salarial de esos puestos, que se consigue a través de los registros y las auditorías salariales. 

UGT ha insistido en recomendar la aplicación de la normativa, en concreto el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres y la necesidad de informar sobre cómo implantar esta normativa desde la acción sindical. 

Carmen Jurado ha hecho un llamamiento a las administraciones públicas para que pongan "más medios encima de la mesa para hacer cumplir las normativas de igualdad de género en las empresas". "Tenemos normativa, pero nos faltan recursos y, por ello, ponemos los recursos propios del sindicato en defensa de ese objetivo que es una de nuestras principales reivindicaciones".

"Apostamos por lo público, más recursos públicos para la conciliación, y defendemos que los planes de igualdad se apliquen en todas las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras, como exige la normativa".