UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

'Crónicas Sanitarias XVII: De no conducir después de haber dormido poco, al suicidio como accidente laboral, pasando por la obesidad, la violencia vicaria, Gaza o la salud masculina en Movember'

Ciudadanía - Joan Carles March - Viernes, 1 de Diciembre de 2023
El experto en Salud Pública Joan Carlos March nos ofrece el mejor resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud,con 20 píldoras, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. No te lo pierdas.
Imagen de la última manifestación del 25N en Granada.
IndeGranada
Imagen de la última manifestación del 25N en Granada.

1. Conducir después de haber dormido poco es como conducir borracho

Antelm Pujol nos cuenta que dormir 6-7 horas incrementa riesgo de accidente de tráfico un 30%. Y que dormir menos de 6 horas incrementa riesgo de accidente de tráfico un 50%.

Según nos cuenta Antelm Pujol, el riesgo es comparable a conducir bajo los efectos del alcohol

Según nos cuenta Antelm Pujol, el riesgo es comparable a conducir bajo los efectos del alcohol

Según nos informa, el riesgo es comparable a conducir bajo los efectos del alcohol.

2. Más de la mitad de los adultos y un tercio de los niños tienen exceso de peso

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) ha estimado la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en el país y ha concluido que el 55,6% de los adultos y un tercio de los menores tienen exceso de peso. El estudio, hecho a partir de datos recogidos en la encuesta ENE-COVID en 2020, constata que la prevalencia de estos cuadros es mayor en hombres. Otros factores de riesgo son tener un menor nivel educativo o familiares en casa con obesidad.

En el caso del exceso de peso en la infancia, esta situación clínica no solo “aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas que antes eran casi exclusivas de los adultos”, como la diabetes tipo 2 de aparición temprana, la hipertensión o trastornos hormonales y psicosociales; sino que también se asocia con una mayor probabilidad de arrastrar este exceso de peso también en la edad adulta

Los participantes, más de 57.000 adultos y 10.500 niños, autoinformaron entonces su talla y su peso. En el caso del exceso de peso en la infancia, esta situación clínica no solo “aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas que antes eran casi exclusivas de los adultos”, como la diabetes tipo 2 de aparición temprana, la hipertensión o trastornos hormonales y psicosociales; sino que también se asocia con una mayor probabilidad de arrastrar este exceso de peso también en la edad adulta. Esto supone, a su vez, “un factor de riesgo establecido para muchas enfermedades cardiovasculares y varios cánceres”, artículo publicado en la revista Pediatric Obesity.

Se encontró que el 33,7% de los menores de entre dos y 17 años y el 26% de las niñas de estas edades, tenían exceso de peso (sobrepeso u obesidad). De ellos, el 13,4% de los niños y casi el 8% de las niñas sufrían obesidad. Los resultados señalan que uno de cada tres niños y una de cada cuatro niñas tiene exceso de peso y uno de cada 10 en ambos sexos tiene obesidad. En números absolutos, eso significa que casi un millón de niños y adolescentes de entre dos y 17 años tienen obesidad y más de dos millones tienen exceso de peso en España, siendo las prevalencias más bajas se han encontrado en provincias de la mitad norte de España.

Además, algunos factores relacionados con el hogar (es decir, un nivel educativo más bajo en el hogar o tener un adulto con exceso de peso en casa) se asocian con el doble de prevalencia de obesidad. El peso de la familia, y especialmente de los padres, también determina la obesidad y el exceso de peso en los niños, ya que el estilo de vida influye en gran medida en los hábitos de sus hijos. También el nivel socioeconómico como el educativo son “factores clave”, relacionados con diferencias en el estilo de vida, como los hábitos alimentarios o la actividad física. Así, a menor nivel de estudios y renta, mayor tasa. Las diferencias son notables en ambos parámetros. Por ejemplo, la prevalencia entre la población que no ha podido acceder a los estudios básicos escala hasta el 33,7%. Esta cifra baja de forma escalonada hasta el 10,8% entre quienes han terminado una carrera universitaria. Con la renta ocurre algo similar. Entre el 25% más pobre de la población la incidencia se sitúa entre el 22,4%, mientras que solo el 14,2% del 25% más rico del país es obeso.

Y se ha conseguido demostrar cómo el estatus económico puede interactuar con el riesgo genético de la obesidad

Y se ha conseguido demostrar cómo el estatus económico puede interactuar con el riesgo genético de la obesidad. Hay un factor genético, pero lo que desencadena el desarrollo es el impacto ambiental, el estilo de vida. El estudio del ISCIII y la Aesan arroja también otro dato: las mujeres padecen menos obesidad. Y ocurre, con la excepción de las mayores de 75 años, en todas las franjas de edad.

Leído ello en El País en artículo de Jessica Mouzo y en el eldiario.es.

3. Violencia vicaria: las dificultades de detectar una de las formas más crueles del maltrato a las mujeres

En The Conversation podemos leer que las mujeres no son las únicas víctimas de la violencia machista, ya que sus hijos e hijas también pueden llegar a serlo. Por ejemplo, en España, el 85% de los hijos de mujeres maltratadas presenciaron la violencia ejercida sobre sus madres y un 66% sufrieron también maltrato directo, según los últimos datos.

Es un mito dentro de la violencia machista que la conducta violenta del agresor no es un riesgo para sus hijos e hijas. Más concretamente, pueden sufrir victimización directa cuando reciben la violencia o victimización indirecta cuando son testigos de la violencia que es ejercida hacia sus madres, o incluso cuando son manipulados por parte del agresor con el objetivo de posicionarlos en contra de la progenitora

Es un mito dentro de la violencia machista que la conducta violenta del agresor no es un riesgo para sus hijos e hijas. Más concretamente, pueden sufrir victimización directa cuando reciben la violencia o victimización indirecta cuando son testigos de la violencia que es ejercida hacia sus madres, o incluso cuando son manipulados por parte del agresor con el objetivo de posicionarlos en contra de la progenitora.

Ambas victimizaciones pueden ser un factor de riesgo en el desarrollo de niños y niñas, ya que pueden llegar a experimentar significativos daños cognitivos, conductuales, emocionales, físicos, psicológicos y sociales. Precisamente, una de las repercusiones que mayor alarma social está generando es el asesinato de las hijas o hijos como una de las formas más extremas de violencia machista.

El pacto de estado contra la violencia de género explica que la violencia vicaria es “el daño más extremo que puede ejercer el maltratador hacia una mujer: dañar o asesinar a los hijos e hijas”, siendo el asesinato de los menores la punta del iceberg de este tipo de violencia.

Las principales demandas de mejora de las supervivientes y profesionales entrevistados son, por una parte, la urgencia de escuchar a las hijas e hijos en evaluaciones y juicios y, por otra, la formación de las y los profesionales para la detección de la violencia vicaria en los procesos de custodia y mediación familiar

Así, las principales demandas de mejora de las supervivientes y profesionales entrevistados son, por una parte, la urgencia de escuchar a las hijas e hijos en evaluaciones y juicios y, por otra, la formación de las y los profesionales para la detección de la violencia vicaria en los procesos de custodia y mediación familiar.

La erradicación de todas las formas de violencia machista necesita de la socialización de las generaciones presentes y futuras en el respeto a los derechos de las mujeres.

4. Movember: la salud masculina debería importar más

Cada mes de noviembre, miles de hombres de todo el mundo dejan crecer su bigote. Se trata de una forma de concienciación sobre la salud masculina que promueve la Fundación Movember, nombre derivado de la combinación de los términos “bigote” y “noviembre” en inglés (moustache + november). Este movimiento se originó en Australia en 2003 como forma de combatir el cáncer de próstata, uno de los tipos de cáncer más frecuentes en hombres, y más adelante el cáncer de testículos, el más diagnosticado en hombres jóvenes.

Han estado típicamente asociadas al género masculino, concretamente al patrón de masculinidad patriarcal más tradicional, y a su vez el más estigmatizante en lo referente a la salud menta

Los hombres piden menos ayuda cuando sufren ansiedad y depresión. Y es que hay profesiones que se caracterizan por la exposición continuada a una variedad de factores desencadenantes de estrés como los turnos de trabajo, horarios prolongados, desempeño de funciones físicamente exigentes o ser testigo de forma recurrente del sufrimiento humano. Han estado típicamente asociadas al género masculino, concretamente al patrón de masculinidad patriarcal más tradicional, y a su vez el más estigmatizante en lo referente a la salud mental. En ellas suele existir menor reconocimiento y aceptación del trauma, generalmente porque el contexto les empuja a sentirse invencibles, algo que les ayuda a afrontar los riesgos que entraña el ejercicio de su profesión.

El bajo apoyo social percibido (organización, compañeros), el estrés ocupacional y las estrategias de afrontamiento desadaptativas, como evitar hablar del problema, se asociaban a niveles más altos de trastorno de estrés postraumático

También son personas con escasa iniciativa en la búsqueda de ayuda. El bajo apoyo social percibido (organización, compañeros), el estrés ocupacional y las estrategias de afrontamiento desadaptativas, como evitar hablar del problema, se asociaban a niveles más altos de trastorno de estrés postraumático.

Los hombres piden menos ayuda, a pesar de que las mujeres, en todos los rangos de edad, presentan mayor prevalencia de trastornos mentales, especialmente de ansiedad y depresión, la tasa de suicidio es mayor en hombres. Concretamente, en jóvenes de 20 a 24 años el número es cuatro veces superior al de mujeres y cinco veces superior en personas de más de 75 años.

Imagen de la campaña, de la Fundación Movember.

En el entorno universitario, las clínicas y servicios de psicología muestran datos que respaldan las diferencias asistenciales: 65 % de mujeres frente al 35 % de hombres de media.

Los motivos han sido ampliamente debatidos: factores de personalidad, construcciones de género y menor autoconciencia de salud mental entre otros

Los motivos han sido ampliamente debatidos: factores de personalidad, construcciones de género y menor autoconciencia de salud mental entre otros. Por ejemplo, en un estudio reciente desarrollado en Australia se encontró que la muestra presentaba un aprendizaje de rol adquirido durante la infancia, donde la expresión de emociones como el miedo, la angustia o la tristeza amenazaban el estatus de masculinidad.

Desde Movember promueven cinco movimientos basados en comportamientos saludables que contribuyen al bienestar subjetivo físico y emocional:

  • Estilo de vida saludable: vivir de forma que podamos mantener o mejorar la salud y calidad de vida. Esto incluye hábitos de ejercicio, dieta saludable, evitar el tabaco y el alcohol.
  • Resiliencia: desarrollar hábitos positivos que nos permitan tener una salud mental más fuerte. Por ejemplo, realizar actividades que den propósito y significado a tu vida, además de aprender habilidades para la solución de problemas y el manejo de emociones.

Desarrollar redes de apoyo social y conservar las que ya tenemos. Pasar tiempo con aquellas personas que nos hacen sentir más positivos

  • Red social: desarrollar redes de apoyo social y conservar las que ya tenemos. Pasar tiempo con aquellas personas que nos hacen sentir más positivos.
  • Conciencia de salud: para desarrollar mayor autoconciencia de salud, utilizar herramientas y recursos psicoeducativos, sanitarios etc. a nuestro alcance, que permitan generar mayor conocimiento de nuestra salud física o mental. Aprender la importancia de identificar los cambios o factores de riesgo de forma temprana.
  • Búsqueda de ayuda: cuando algo no está bien o exista un riesgo para la salud, tomar las acciones necesarias para buscar ayuda. Utilizar las herramientas y recursos disponibles para acceder a la ayuda continuada (médico de cabecera, centros de salud mental, servicios de psicología en universidades etc.) o específica para situaciones de crisis (servicios de emergencias, teléfono de la esperanza etc.). Hablar con un profesional o experto para expresar nuestras preocupaciones.

Lo he leído en The Conversation.

5. Por una AIREF sanitaria

Hace un tiempo escribía sobre una AIREF sanitaria, Guillem López Casasnovas, ahora lo hace Anna García-Altés @aeseconsalud y Eduardo Satué @sespas en La Vanguardia. Y dicen, después de analizar la posibilidad o no de incorporar el cribado de cáncer de pulmón en la cartera de servicios del SNS:

La sociedad española es lo suficientemente madura para evaluar de manera sistemática y transparente la cartera de servicios y decidir públicamente en qué servicios sanitarios quiere invertir

La sociedad española es lo suficientemente madura para evaluar de manera sistemática y transparente la cartera de servicios y decidir públicamente en qué servicios sanitarios quiere invertir. Los recursos son siempre limitados e invertir en una actuación implica inevitablemente no hacerlo en otra cosa. Y esta es la gran cuestión que va más allá de si cribado de pulmón sí o no, sino que tiene que ver con todo lo que hacemos (o debemos dejar de hacer) en la actividad sanitaria. La evaluación de la efectividad y coste-efectividad de tecnologías, medicamentos e intervenciones sanitarias debería estar en la base de su incorporación en la cartera de servicios del SNS.

Desde hace años, países de nuestro entorno europeo y otros que son de referencia por sus sistemas sanitarios (Reino Unido, Suecia, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, etc.) han creado organismos independientes para desarrollar esta tarea evaluativa e informar la toma de decisiones de sus sistemas sanitarios sobre el tipo y cobertura de prestaciones, grupos de personas en los que estarían indicadas y precios. El prototipo más conocido de estos organismos es, sin duda, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido.

El SNS necesita imperiosamente un organismo independiente de evaluación de las prestaciones sanitaria, al estilo de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), con personalidad jurídica propia con autonomía funcional y con procedimientos y funciones bien definidas

El SNS necesita imperiosamente un organismo independiente de evaluación de las prestaciones sanitaria, al estilo de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), con personalidad jurídica propia con autonomía funcional y con procedimientos y funciones bien definidas, que se ocupe de analizar las prestaciones sanitarias, tecnologías, medicamentos e indicaciones terapéuticas, intervenciones de prevención y salud pública, y otras políticas de salud, compaginando resultados en salud con los costes que suponen para el SNS y para el conjunto de la sociedad, aprovechando la experiencia y los recursos de la red existente (RedETS) y otras entidades con experiencia evaluadora (universidades, fundaciones, etc.).

Dicha autoridad independiente sería un elemento imprescindible para informar, siguiendo el principio de “cumplir o explicar” por la autoridad política, tomando como base el mejor conocimiento disponible y las preferencias de la sociedad, las decisiones a adoptar en la ordenación de los cambios y retos que afronta nuestro sistema de salud, y constituiría una potente herramienta, como es visible en países de nuestro entorno, para optimizar los intrínsecamente siempre insuficientes recursos destinados a la mejora de la salud de la población.

No sólo aumentaría la eficiencia del gasto público, mejorando su efectividad, sino que se mejoraría la calidad asistencial y la equidad del SNS

No sólo aumentaría la eficiencia del gasto público, mejorando su efectividad, sino que se mejoraría la calidad asistencial y la equidad del SNS. En definitiva, atendería la demanda del buen gobierno de nuestras instituciones, colocando el SNS en el siglo XXI.

6. La catástrofe humanitaria en Gaza y la violación del derecho internacional

Escriben el artículo Daniel López-Acuña, José Martinez Olmos y Alberto Infante Campos en el eldiario.es:

Empiezan hablando de la acción humanitaria consiste en la ayuda y las medidas destinadas a salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener y proteger la dignidad humana durante los conflictos y las crisis provocadas por el hombre, o por los desastres naturales y después de ellos, o para prevenir que se produzcan esas situaciones y se fortalezca la preparación ante ellas.

Lo que la distingue de otras formas de ayuda y cooperación es que debe guiarse por los principios de Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad e Independencia

Lo que la distingue de otras formas de ayuda y cooperación es que debe guiarse por los principios de Humanidad (salvar vidas humanas y aliviar el sufrimiento dondequiera que se encuentre); Imparcialidad (actuar únicamente sobre la base de la necesidad, sin discriminación entre las poblaciones afectadas o dentro de ellas); Neutralidad (actuar sin favorecer a ninguna de las partes en un conflicto armado u otra disputa cuando se lleve a cabo dicha acción), e Independencia (asegurar la autonomía de los objetivos humanitarios con respecto de los objetivos políticos, económicos, militares o de otra índole que cualquier actor pueda tener en las zonas donde se lleva a cabo la acción humanitaria).

La crisis humanitaria a la que ha estado sujeta la población que vive en la Franja de Gaza durante los últimos 15 años, al vivir en un gueto que ha constituido un apartheid de facto, ha cobrado dimensiones de verdadera catástrofe humanitaria a raíz del estallido del conflicto entre Israel y Hamás

Y abordan la crisis actual: La crisis humanitaria a la que ha estado sujeta la población que vive en la Franja de Gaza durante los últimos 15 años, al vivir en un gueto que ha constituido un apartheid de facto, ha cobrado dimensiones de verdadera catástrofe humanitaria a raíz del estallido del conflicto entre Israel y Hamás.

Tras la incursión terrorista de Hamás en Israel el pasado 7 de octubre, el asesinato de alrededor de 1.200 civiles y la captura de rehenes, todos ellos actos deplorables, condenables y violatorios de las “leyes de la guerra”, se ha producido una respuesta desproporcionada por parte de Israel, absolutamente condenable, y asimismo violatoria del derecho humanitario internacional. Más que una guerra contra Hamás, es decir, una ofensiva contra objetivos político-militares del grupo radical responsable del ataque terrorista, esta respuesta está suponiendo a toda la población palestina residente en la Franja de Gaza lo que para muchos es un genocidio.

Las convenciones de Ginebra, que conforman el derecho internacional humanitario, están siendo flagrante e impunemente violadas y se están perpetrando crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad

Los ataques indiscriminados que afectan y matan a la población gazatí, la destrucción masiva de viviendas e infraestructuras vitales, el ataque a establecimientos sanitarios, escuelas y campos de refugiados, la entera devastación de un territorio y la agudización del cerco que deja sin suministros e insumos vitales a una población de alrededor de dos millones de personas está resultando en una carnicería transmitida en directo por los medios de comunicación, que nos muestran un territorio y una población sitiados medievalmente en pleno siglo XXI. Las convenciones de Ginebra, que conforman el derecho internacional humanitario, están siendo flagrante e impunemente violadas y se están perpetrando crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

La OMS informa que hay 2.700 personas desaparecidas o bajo los escombros, de los cuales 1.500 son niños; se han producido 152 ataques a establecimientos de atención sanitaria que han causado 534 muertes, 16 de las cuales eran trabajadores sanitarios ejerciendo sus funciones

La Agencia de Coordinación Humanitaria de las Naciones Unidas (OCHA) informa del fallecimiento de 11.078 palestinos en la Franja de Gaza, 128 en Cisjordania y cerca de 1.200 en Israel, así como una cifra de 27.490 heridos. Se han destruido alrededor de 41.000 unidades habitacionales en la Franja y el 80 por ciento de la población, cerca de 1,7 millones de personas, son desplazados internos. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados palestinos (UNRWA) ha dado a conocer algunos datos escalofriantes: 104 funcionarios de esta agencia han muerto desde el comienzo de la guerra, el número más alto de trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas fallecidos en una situación de conflicto; 884.000 desplazados internos en la Franja de Gaza están guarecidos en 154 instalaciones de la Agencia (escuelas, campos de refugiados y otros puntos de prestación de servicios). La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que hay 2.700 personas desaparecidas o bajo los escombros, de los cuales 1.500 son niños; se han producido 152 ataques a establecimientos de atención sanitaria que han causado 534 muertes, 16 de las cuales eran trabajadores sanitarios ejerciendo sus funciones (incluidos el hospital Al Ahli y la toma del hospital de Al Shifa).

En este conflicto y en los que puedan ocurrir en el futuro, la ONU debe poder jugar un papel relevante que permita asegurar el respeto a las reglas de la acción humanitaria, lo cual permitirá salvar muchas vidas, y la OMS debe vigilar y garantizar el que no se vulneren las infraestructuras de salud ni se ataque al personal sanitario y a los enfermos ingresados en hospitales. No hay objetivo más noble

Y terminan diciendo que la salud tiene un enorme potencial como puente para la paz, como instrumento diplomático en circunstancias de tensión, confrontación y conflicto abierto, y es importante aprovechar este potencial para mejorar su contribución a la paz y la seguridad. La antítesis de todo ello es la destrucción de la infraestructura sanitaria y los ataques al personal de salud que estamos contemplando sin que la comunidad internacional lo detenga a pesar de los numerosos llamamientos al respecto entre los que destacan los del secretario general de las Naciones Unidas y del director general de la OMS.

Consideramos que en este conflicto y en los que puedan ocurrir en el futuro, la ONU debe poder jugar un papel relevante que permita asegurar el respeto a las reglas de la acción humanitaria, lo cual permitirá salvar muchas vidas, y la OMS debe vigilar y garantizar el que no se vulneren las infraestructuras de salud ni se ataque al personal sanitario y a los enfermos ingresados en hospitales. No hay objetivo más noble.  

7. Un país avanzado NO es aquel en el que los pobres tienen seguro médico privado, sino aquel en el que incluso los ricos usan la atención primaria pública

Sólo un completo ignorante creería que, por el precio de un menú del día de un bar de barrio, se puede tener una atención sanitaria propia del siglo XXI, salvo que se limite mucho la oferta, se haga mucha selección de riesgos o se acribille a copagos al asegurado, o todo ello a la vez. Lo cuenta Juan Simó, médico de familia. Ante esto, es preciso señalar alguna cosa importante:

Quizá el Ministerio de Consumo, antes de preocuparse por si comemos más o menos carne, cuando carne y pescado se consumen cada vez menos entre los más pobres, quizá debería plantearse si estas promociones de seguros baratos constituyen algún tipo de publicidad engañosa cuando claramente se dirigen a los menos pudientes

Quizá el Ministerio de Consumo, antes de preocuparse por si comemos más o menos carne, cuando carne y pescado se consumen cada vez menos entre los más pobres, quizá debería plantearse si estas promociones de seguros baratos constituyen algún tipo de publicidad engañosa cuando claramente se dirigen a los menos pudientes y, por tanto, quizá menos instruidos para detectar la engañifa. Lean bien la letra pequeña, no les vaya a ocurrir como a algunos estadounidenses que acaban en quiebra económica en manos, precisamente, de un seguro médico low cost.

Enrique Peñalosa fue alcalde de Bogotá durante dos legislaturas. En 2014 publicó en su Facebook la siguiente frase: "Una ciudad avanzada no es en la que los pobres pueden moverse en carro, sino una en la que incluso los ricos utilizan el transporte público". Parafraseando a Enrique Peñalosa podríamos afirmar que un "Un país avanzado no es aquel en el que los pobres tienen seguro médico privado, sino aquel en el que los ricos usan la atención primaria pública".

España es un país cada vez menos avanzado desde el punto de vista sanitario pues su atención primaria ya ha perdido prácticamente todo el apoyo de las clases medias (las altas nunca la utilizaron).

La que fuera ministra de Sanidad María Luisa Carcedo tiene razón al decir que, “Cuando las personas de todas las clases sociales usan los servicios públicos, su calidad aumenta”. Por lo tanto, la inversa también es cierta: cuando las clases medias los abandonan, su calidad se reduce. Y eso es, precisamente, lo que nos ha ocurrido con la atención primaria.

Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2022: La Atención hospitalaria crece seis veces más que Primaria. La situación es terminal. (Nadie parece darse cuenta de que si todo acaba en la urgencia hospitalaria la sanidad colapsa...)

Y Salvador Casado apunta: Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2022: La Atención hospitalaria crece seis veces más que Primaria. La situación es terminal. (Nadie parece darse cuenta de que si todo acaba en la urgencia hospitalaria la sanidad colapsa...)

A ello responde @jmolerog: Menos mal que una de las lecciones aprendidas de la pandemia era la necesidad de REFORZAR la ATENCIÓN PRIMARIA.

Y añade en X Juan que: "Un hombre muere después de que su seguro privado tardara en darle un stent"

8. Ejercicio para pacientes con trastornos alimentarios

Según algunos estudios, hasta el 85% de las personas con trastornos alimentarios a menudo experimentan comportamientos de ejercicio desadaptativos.

Existen diferentes rasgos, tal y como indican las investigaciones, que identifican la relación con el ejercicio problemático que pueden establecer este tipo de personas:

Comúnmente se ha prescrito la abstinencia de ejercicio durante el tratamiento, para evitar que sirva como un obstáculo para la recuperación del peso, pero por otra parte la investigación reconoce que dejar de hacer ejercicio o algún tipo de actividad física por completo durante el tratamiento es poco realista y potencialmente perjudicial para los resultados de salud a largo plazo

  • compensatorio (quemar calorías tras una gesta alimenticia)
  • compulsivo (adictivo)
  • rígido (debe realizarse en unos horarios concretos siempre) y
  • usado como herramienta para un cambio físico (muchas veces los TCA se focalizan en una zona -abdomen, piernas, glúteos- y los pacientes pueden utilizar el ejercicio para modificar esa zona).

Comúnmente se ha prescrito la abstinencia de ejercicio durante el tratamiento, para evitar que sirva como un obstáculo para la recuperación del peso, pero por otra parte la investigación reconoce que dejar de hacer ejercicio o algún tipo de actividad física por completo durante el tratamiento es poco realista y potencialmente perjudicial para los resultados de salud a largo plazo.

Y la pregunta es ¿Por qué a veces se deja de lado al ejercicio dentro del tratamiento integral de estos trastornos?

Y la respuesta es:

A. Reduce el riesgo de recaída. Crónicamente, según las investigaciones, la eliminación del ejercicio puede conducir a mayores tasas de depresión, mayor riesgo de recaída, requerir una mayor duración del tratamiento y mostrar un curso duradero de la enfermedad.

Cuando se restringe el ejercicio es posible que los pacientes no tengan la oportunidad de aprender cómo realizar actividad física de una manera saludable, segura y moderada. Ahí es crucial contar con un profesional de la actividad física especializado para educar en salud a los pacientes

B. Educación. Si se elimina la actividad física en pacientes que han mostrado una relación desadaptativa con el ejercicio, se erradica el factor educativo. Un paciente que está acostumbrado a realizar entrenamientos de horas con una aplicación, video de Youtube o en el gimnasio, si no se le educa en salud de la mano de un profesional de la actividad física, cuando le den el alta, probablemente, volverá a reproducir los patrones problemáticos, ya que es lo que conoce. Cuando se restringe el ejercicio es posible que los pacientes no tengan la oportunidad de aprender cómo realizar actividad física de una manera saludable, segura y moderada. Ahí es crucial contar con un profesional de la actividad física especializado para educar en salud a los pacientes.

C. Disminución de la angustia psicológica. En pacientes hospitalizados, comenzar a comer de nuevo junto con la inactividad puede perpetuar la angustia física y psicológica asociada con la reintroducción de la nutrición.

D. Menor masa muscular. Las investigaciones muestran que las personas que padecen estos trastornos pueden manifestar pérdidas significativas de fuerza, atrofia de las fibras musculares tipo II y pérdida de tejido magro que afecta a la masa y función de los órganos en pacientes con anorexia.

El ejercicio puede ser tan efectivo como los antidepresivos en casos leves y un buen complemento las terapias psicológicas para tratar algunos casos de depresión

E. Antidepresivo. El ejercicio puede ser tan efectivo como los antidepresivos en casos leves y un buen complemento las terapias psicológicas para tratar algunos casos de depresión. También es importante tener en cuenta que no existe la anorexia feliz. En casos de desnutrición hay un estado de ánimo depresivo, por lo que, si se introduce mucha actividad física, con el consiguiente gasto energético podría mantener o aumentar la desnutrición, y la escasez de energía para hacer sus actividades. El estado depresivo mejorará paralelamente si hay cambios en la alimentación y ejercicio progresivo.

F. Imagen corporal e IMC (Índice de masa corporal de los pacientes). En trastornos en los que la autoestima depende tanto de la percepción del cuerpo, abordarlos también desde lo corporal, puede resultar especialmente eficaz en esta población. Diferentes estudios han demostrado que el ejercicio supervisado no repercutiría negativamente en el riesgo de disminución del IMC algo que preocupa a muchos sanitarios y que está presente en la mayoría de las investigaciones relacionadas con este tema.

Es importante no dejar a los pacientes solos, contar con profesionales de la actividad física que se encarguen de prescribir de forma individualizada el ejercicio. El metaanálisis publicado por la revista Phycotherapy apuesta por una promoción del ejercicio saludable de manera gradual y supervisada en pacientes con anorexia

G. Siempre supervisado. En este sentido, es importante no dejar a los pacientes solos, contar con profesionales de la actividad física que se encarguen de prescribir de forma individualizada el ejercicio. El metaanálisis publicado por la revista Phycotherapy apuesta por una promoción del ejercicio saludable de manera gradual y supervisada en pacientes con anorexia.

9. Vivir de alquiler afecta la salud mental

Parece lógico pensar que la dificultad de acceder a un hogar que cumpla un mínimo de nuestras expectativas y la incertidumbre de tenerlo que abandonar cuando lo hemos encontrado afecta a nuestra salud mental: ANSIEDAD, frustración, CLAUSTROFOBIA. Lo cuenta en El País, Susana Molina.

Y provocan, según el estudio, peores consecuencias que estar en una situación tan límite como puede ser el paro. Esta tensión se genera, muchas veces, por una difícil relación con los caseros que no hacen un correcto mantenimiento de la casa o que se intentan quedar con las fianzas

Es un problema global. En el Reino Unido, The Journal of Epidemiology & Community Health ha publicado un estudio de Understanding Society que afirma que los propietarios son más longevos que los inquilinos, tanto por razones físicas -problemas de insalubridad en las casas- como mentales: el estrés y la incertidumbre están haciendo mella. Y provocan, según el estudio, peores consecuencias que estar en una situación tan límite como puede ser el paro. Esta tensión se genera, muchas veces, por una difícil relación con los caseros que no hacen un correcto mantenimiento de la casa o que se intentan quedar con las fianzas.

El precio que hay que pagar para acceder a una vivienda de alquiler es, la mayoría de las veces, inasumible.

Un estudio, con datos de Reino Unido, señala que vivir como inquilino con un casero privado provoca un envejecimiento biológico más rápido que hacerlo en una vivienda en propiedad, y recomienda limitar los precios como una medida para revertir esta situación, que afecta a la salud

Lo ideal es convertir un piso de alquiler en lo más parecido a un hogar, porque el bienestar merece la pena. No sé trata de conseguir un capricho sino de un derecho fundamental.

Un estudio, con datos de Reino Unido, señala que vivir como inquilino con un casero privado provoca un envejecimiento biológico más rápido que hacerlo en una vivienda en propiedad, y recomienda limitar los precios como una medida para revertir esta situación, que afecta a la salud.

En un artículo publicado en eldiario.es, sobre un estudio, publicado por la revista Journal of Epidemiology and Community Health, asocia vivir de alquiler con un envejecimiento más rápido que hacerlo en una vivienda en propiedad: se descubrió que vivir en una casa de alquiler privado está relacionado con un envejecimiento biológico más rápido, señalando el estudio además, que este factor marca más diferencia en ese deterioro entre inquilinos y propietarios que la que se da entre los desempleados y quienes tienen trabajo o entre los exfumadores y quien no ha fumado nunca.

Además, la investigación encuentra otros factores que agravan esa situación, como la exposición a la contaminación y el retraso en los pagos del alquiler.

Un estudio, con datos de Reino Unido, señala que vivir como inquilino con un casero privado provoca un envejecimiento biológico más rápido que hacerlo en una vivienda en propiedad, y recomienda limitar los precios como una medida para revertir esta situación, que afecta a la salud.

Pese a que el artículo encuentra una asociación entre vivir de alquiler privado y un envejecimiento biológico más rápido, no establece la misma relación con los arrendamientos públicos.

Lo publica eldiario.es por David Noriega. Pese a que el artículo encuentra una asociación entre vivir de alquiler privado y un envejecimiento biológico más rápido, no establece la misma relación con los arrendamientos públicos. El alquiler social, con menor coste y mayor seguridad, no difiere de la propiedad. Además, la investigación encuentra otros factores que agravan esa situación, como la exposición a la contaminación y el retraso en los pagos del alquiler.

10. Por cada día de aumento de la demora media en AP, la sanidad privada capta 289.000 nuevos clientes: La sanidad pública y 'La Doctrina del Shock'

José Pablo Martínez, Pedro González De Molina y Violeta Sánchez escriben en Público un artículo en el que dicen que habría que plantearse cómo la pandemia del covid-19 ha servido no solamente para tensionar el Sistema Nacional de Salud (SNS), sino cómo ésta se utiliza como pretexto por algunos gobiernos autonómicos para la creación de escasez que facilite la mercantilización del derecho universal a la salud. El colapso del sistema sanitario creado por la pandemia, a pesar del tremendo esfuerzo de los sanitarios, y del Estado para buscar medios adecuados como EPIS, mascarillas, respiradores, vacunas y otras tecnologías, generó también miedo, sensación de indefensión aprendida, y un consiguiente estado mental colectivo de excepción, vinculado a la "nueva normalidad".

Gran parte de lo que estamos viendo ahora en comunidades autónomas (CCAA) como Andalucía, empezó hace unos años en otros lugares como Galicia, donde el movimiento de mareas blancas consiguió frenar la privatización de la sanidad pública, y también en el Madrid de Díaz Ayuso, que actualmente es la avanzadilla de este diseño de mercantilización y privatización del derecho universal a la salud

Paradójicamente, la excepcional resiliencia del personal sanitario contribuyó a su vez a un estado de apatía y resignación estoica en la ciudadanía, que se ha vuelto más tolerante y paciente con las demoras y la falta de personal. Los sanitarios pasaron de trabajadores a héroes, y ahí seguimos.

Naturalmente, nadie va a admitir abiertamente que quiere vender la joya de la corona del Estado de bienestar que es la sanidad pública. Tal proyecto político necesita de la creación de las condiciones psicológicas y el contexto que lo haga posible. Para ello es necesario un contexto donde el objetivo estratégico de la mercantilización de la salud aparezca como algo natural, necesario e inevitable por el bien de la población. Gran parte de lo que estamos viendo ahora en comunidades autónomas (CCAA) como Andalucía, empezó hace unos años en otros lugares como Galicia, donde el movimiento de mareas blancas consiguió frenar la privatización de la sanidad pública, y también en el Madrid de Díaz Ayuso, que actualmente es la avanzadilla de este diseño de mercantilización y privatización del derecho universal a la salud. Desde el 2020, la tormenta perfecta que supone la pandemia del covid-19 ha generado unas condiciones excepcionales para la aplicación de esa agenda política.

Aborda varios temas como las listas de espera: La primera de estas variables fue el aumento de las listas de espera, provocadas por la gran incidencia de covid-19, y la consiguiente paralización de todo lo que no fuera estrictamente urgente más allá de la propia atención a la pandemia. Sin embargo, una vez acabada la pandemia, como consecuencia de la segunda y tercera olas de morbilidad del covid-19 y de la gestión y políticas realizadas, las listas de espera tanto en Atención Primaria (AP) como en atención especializada siguen creciendo.

Las listas de espera públicas son la mejor promoción para la sanidad privada

En la Andalucía de Moreno Bonilla, más del 12% de la población está en lista de espera. Actualmente en España, la demora media para el Médico de Familia es al menos de 8,80 días. El sistema no se ha reforzado lo suficiente, incluso se despidió a muchos de los profesionales de refuerzo contratados para hacer frente a la atención del covid-19. Está demostrado que el aumento de las listas de espera en AP está relacionado con el aumento del aseguramiento privado. Así, según el estudio Aseguramiento privado y demoras en la Atención Primaria, por cada día de aumento de la demora media en AP, la sanidad privada capta 289000 nuevos clientes. Las listas de espera públicas son la mejor promoción para la sanidad privada.

De hecho, en Andalucía se ha eliminado el complemento económico que premiaba la fidelidad y el compromiso de los profesionales con el Sistema Sanitario Público, dándose la contradicción y el conflicto de interés de que profesionales que por la mañana se dedicaban a la sanidad pública por la tarde trabajan en el ejercicio liberal de la profesión o en aseguradoras

Añade una valoración de la política de personal: La política de personal existente en el sistema sanitario público, que padece altas tasas de temporalidad, y donde es frecuente en CCAA como Andalucía, que profesionales que llevan contratados mucho tiempo o son investigadores sean renovados cada 2-3 meses o incluso mes a mes. La pregunta es también si no se están creando las condiciones para que los profesionales sanitarios deserten a otras CCAA, o al extranjero o a la sanidad privada. De hecho, en Andalucía se ha eliminado el complemento económico que premiaba la fidelidad y el compromiso de los profesionales con el Sistema Sanitario Público, dándose la contradicción y el conflicto de interés de que profesionales que por la mañana se dedicaban a la sanidad pública por la tarde trabajan en el ejercicio liberal de la profesión o en aseguradoras.

Termina diciendo: En resumen, en algunas CCAA existe una estrategia deliberada de privatización del SNS. Esta estrategia es imposible sin crear las percepciones y las expectativas sociales favorables para ello. La pandemia ha brindado unas condiciones psicosociales de excepcionalidad, el famoso shock, para la aceleración de esa estrategia. Sin embargo, una sanidad pública universal sostenible y suficiente, es perfectamente posible desde un liderazgo y una ambición política y ciudadana clara, entendiendo que la mercantilización de un derecho humano, como es la salud, es una perversión del propio sistema que introduce la falta de moralidad de los negocios en un tema tan sensible como el de la salud.

11. Menos feminicidios y más llamadas de ayuda en el drama de la violencia machista

Todavía hay mucho por hacer para acabar con los asesinatos machistas en España. Un total de 1.235 mujeres perdieron la vida a manos de sus parejas o exparejas entre el 1 de enero de 2003 y el 30 de septiembre de 2023. El número de huérfanos y huérfanas menores de 18 años que dejan estos asesinatos machistas desde 2013 hasta el 30 de septiembre de 2023 fue de 427.

En lo relacionado con la violencia contra las mujeres, la nueva ministra de Igualdad tiene varios desafíos. El primero es continuar con la lucha contra la violencia machista y otras formas de violencia de género. Además, renovar y reforzar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, así como la mejora de la monitorización de las víctimas a través del sistema algorítmico VioGén, encargado de determinar el nivel de riesgo de las mujeres que viven bajo la amenaza de violencia machista

Los feminicidios han ido reduciéndose, las llamadas al teléfono 016, que recoge llamadas al Servicio de Información y Asesoramiento Jurídico en Materia de Violencia de Género, han aumentado. Desde su puesta en marcha en septiembre de 2007 hasta el 30 de septiembre de 2023 se ha efectuado un total de 1.219.029 llamadas consideradas pertinentes.

Las propias mujeres son las que mayoritariamente piden ayuda o algún tipo de asesoramiento en este teléfono, consistentemente entre el 70,1 % y 73,1 % de las veces.

Retos por delante: En lo relacionado con la violencia contra las mujeres, la nueva ministra de Igualdad tiene varios desafíos. El primero es continuar con la lucha contra la violencia machista y otras formas de violencia de género. Además, renovar y reforzar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, así como la mejora de la monitorización de las víctimas a través del sistema algorítmico VioGén, encargado de determinar el nivel de riesgo de las mujeres que viven bajo la amenaza de violencia machista.

También es necesario impulsar otras políticas relacionadas con la violencia contra las mujeres que quedaron pendientes, como una ley contra la trata.

La clave: No retroceder frente a la ultraderecha. También, reconocer las diferentes sensibilidades y aunar fuerzas contra una extrema derecha que ha entrado en ayuntamientos y gobiernos autonómicos. Salir a las calles y no retroceder frente a la ultraderecha.

Será necesario que se compongan las relaciones con las asociaciones feministas después de la aprobación de las polémicas leyes, especialmente, la conocida como ley trans y la ley de libertad sexual (o del “solo sí es sí”).

Faltaría una mirada más abarcadora para incluir fenómenos como la desinformación de género, que puede incluir el uso de pornografía 'deepfake'

Faltaría una mirada más abarcadora para incluir fenómenos como la desinformación de género, que puede incluir el uso de pornografía deepfake.

Lo que está claro es que hay mucho por hacer.

12. Un modelo universitario que va al margen del sistema sanitario

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, apela a la falta de preparación de los estudiantes para afrontar los retos del SNS. Y lo cuenta en una entrevista a Redacción Médica.

Tenemos que mirarlo con los ojos de la gente joven. Seguramente, antes pensábamos que poníamos el valor en una plaza fija a cualquier coste y hoy en día, en el que hay tanta disponibilidad de plazas fijas, eso no es lo más importante, sino que la gente joven valora el tiempo, valora las condiciones reales de dificultad en el desempeño, valora una serie de cosas que si queremos dar salida a este problema también tenemos que intentar mejorarlas y abordarlas.

Una de las medidas, desde luego, es poner en valor la profesión mejorando las condiciones laborales. No siempre estamos hablando solamente de lo económico, sino también de lo académico, pero también de lo económico. Estamos en un mercado de trabajo, un mercado laboral que cuando faltan profesionales y son más buscados tenemos que hacerles las condiciones mejoras para que realmente se dirijan hacia allí y no hacia otros ámbitos. O sea, es la ley del mercado. Y pasa con camareros o con camioneros, profesiones muy demandadas, como pasa en cualquier otra profesión de nivel de Grado o de Posgrado. Tenemos que mirarlo con los ojos de la gente joven. Seguramente, antes pensábamos que poníamos el valor en una plaza fija a cualquier coste y hoy en día, en el que hay tanta disponibilidad de plazas fijas, eso no es lo más importante, sino que la gente joven valora el tiempo, valora las condiciones reales de dificultad en el desempeño, valora una serie de cosas que si queremos dar salida a este problema también tenemos que intentar mejorarlas y abordarlas.

Y aquí siempre digo, no es que quieran o no coger plaza porque no les guste la profesión, sino que, lo que no les gusta, son las condiciones de trabajo

Por eso digo que lo económico es una parte, que, desde luego, ni nos debe dar vergüenza reconocer ni nos debemos olvidar de ella. Pero también hay que darles salida a las partes más académicas, a las partes de tiempo libre, de calidad, de añadirle valor al trabajo que realizamos y ahí entramos en el tema burocracia. Burocracia que no aporta valor, burocracia que sí que aporta valor y puede entrar dentro del trabajo del médico de Familia. Es un conjunto y estamos en un momento de peligro, ya no solo de que quieran o no coger Medicina de Familia. Y aquí siempre digo, no es que quieran o no coger plaza porque no les guste la profesión, sino que, lo que no les gusta, son las condiciones de trabajo. Entonces eso es lo que tenemos que cambiar. Y si pierden la ilusión por esta especialidad y por esta profesión, después poco hay que hacer. Y nuestro modelo sanitario depende de que tengamos un nivel de Atención Primaria, un nivel de atención hospitalaria y, hoy en día, un nivel de atención sociosanitaria, incorporado. Si eso no lo conservamos así, podemos pensar en un cambio de modelo, con las consecuencias que eso tiene.

Tenemos un sistema universitario que va al margen de lo que es el sistema sanitario y que no refleja esa necesidad, ni salen los estudiantes preparados para afrontar esos retos. Desde luego hay que conocer la Atención Primaria dentro del mundo universitario

Tenemos un sistema universitario que va al margen de lo que es el sistema sanitario y que no refleja esa necesidad, ni salen los estudiantes preparados para afrontar esos retos. Desde luego hay que conocer la Atención Primaria dentro del mundo universitario. Después decimos que, si viene un extranjero, se tiene que adaptar a nuestro sistema sanitario, que no es el que entienden los estudiantes. O sea, hacen como mucho una asignatura que está camuflada, por ahí metida en departamentos que se llaman Salud Pública, Prevención, Departamento de Medicina, Estilos de Vida... Ya no recuerdo ni la cantidad de nombres que puede haber con unos créditos que oscilan entre tres y seis en todo el conjunto de la carrera y, después, hacen una rotación de 15 días en un centro de salud. Eso en los seis años de una carrera. Está claro que esto no le puede dar la visión de Atención Primaria y el que no conoce algo no lo puede elegir.

Entonces, mientras sigamos formando a nuestros estudiantes con la visión en el mundo hospitalario, no van a considerar la Atención Primaria al mismo nivel, porque no se les enseña. Ya se les está diciendo subliminalmente que no es lo mismo y que para eso no necesitan formarse. Esto tiene que ser un continuo y ese continuo abarca la formación en las escuelas, donde también se hacen en los últimos años orientaciones profesionales. Tiene que haber formación en el Grado, después en el posgrado, en la Formación Sanitaria Especializada, en la educación poblacional, en la educación para la salud y en la idea estratégica de nuestros políticos también. Si incluimos todo eso, realmente trasladamos el modelo que queremos tener.

Al final puede tener un sueldo medio apañado con los complementos y de dispersión, pero al final el sueldo bruto es mínimo, muy inferior al de la mayoría de los grados equivalentes

Y lo que está pasando es que no es creíble. Y como no es creíble el estudiante, aunque le guste ser médico de Familia, ve otras opciones que son mucho más cómodas y encima, me voy a permitir decirlo, tienen una privada muchísimo mejor. ¿Y por qué miran a la privada? Pues creo que es fácil de pensar, ¿no? Porque los sueldos que hay son bastante justitos en relación a lo que ocurre en otros países y en relación a lo que ocurre en otras disciplinas de Grado equivalente en nuestro país. Al final puede tener un sueldo medio apañado con los complementos y de dispersión, pero al final el sueldo bruto es mínimo, muy inferior al de la mayoría de los grados equivalentes.

Si no lo ha vivido en la escuela, no lo conoce en su familia, no lo ha conocido en su vivencia y le ofrecen otras alternativas más rentables, con mayor acceso económico y mayor prestigio académico, pues ¿por qué va a querer hacer Medicina de Familia, salvo porque le guste muchísimo? Y con lo que nos deberíamos quedar es que sigue habiendo estudiantes que, a pesar de todo esto que hacemos en nuestro país, siguen amando la Medicina de Familia y tendremos buenos médicos de Familia. Pocos, pero buenos.

13. Mónica Lalanda y su viñeta de la semana

Vía Luis Tobajas en Acta Sanitaria.

14. Las infecciones por VIH en la UE suben un 31%

Los casos de VIH crecieron un 30,8% en 2022 con respecto al año anterior en la Unión Europea y en el Espacio Económico Europeo. Este es uno de los datos destacados del informe sobre VIH que el Centro Europeo para el Control de Enfermedades y la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud han publicado de forma conjunta, para el Día Mundial del sida. En las últimas tres décadas, se han registrado más de 2,4 millones de casos de VIH en el continente europeo.

El estudio también refleja que casi la mitad de los casos, tanto en toda la región como en la UE/EEE, fueron diagnosticados de forma tardía

El estudio también refleja que casi la mitad de los casos, tanto en toda la región como en la UE/EEE, fueron diagnosticados de forma tardía.

Este año, en el Día Mundial del sida, desde ONUSida se quería honrar y celebrar el rol que han tenido las comunidades, las organizaciones y la sociedad civil en estas décadas. Gracias a ellas se han conseguido grandes logros, como, por ejemplo, que se redujese el precio de los antirretrovirales, mandando un mensaje muy claro: no las estamos apoyando de la manera en que deberíamos.

Podemos lograr que el sida deje de ser una amenaza para la salud pública antes de 2030. Y la directora de la Oficina de ONUSida dice: Estamos en la última milla y creemos que es posible, pero también hacemos un llamamiento de alerta, porque la complacencia no es la manera de seguir en los seis años que quedan para esa fecha

Podemos lograr que el sida deje de ser una amenaza para la salud pública antes de 2030. Y la directora de la Oficina de ONUSida dice: Estamos en la última milla y creemos que es posible, pero también hacemos un llamamiento de alerta, porque la complacencia no es la manera de seguir en los seis años que quedan para esa fecha. El organismo de la ONU ha instado a los gobiernos de todo el mundo a "liberar el poder de las comunidades locales para liderar la lucha para poner fin al sida".

Lo he leído en Diario Médico.

15. La salud mental de los jóvenes cada vez peor

De los 1.065 adolescentes que fueron evaluados en el programa Procare, un 38,1 % tenían factores de riesgo de desarrollar problemas emocionales y un 12,8 % evidenciaban factores de altos riesgo. Son factores de riesgo las situaciones de rechazo o acoso por parte de compañeros, las adicciones a videojuegos y nuevas tecnologías, los malos hábitos alimenticios y de sueño, el malestar con la imagen física propia y el estrés, entre otros. Esto lo leí en Última Hora.

Se sabe que entre los nacidos en los noventa y los ochenta del siglo pasado había mayores niveles de ansiedad o de incidencia de suicidio, unas diferencias que se mantenían cuando se segregaba por género o grupo socioeconómico

Y en El País, Daniel Mediavilla plantea que la revista científica PNAS publica un estudio en el que se analizan datos de 27.572 personas en Australia que muestra un empeoramiento de la salud mental entre los grupos de población más jóvenes. Aunque el deterioro se había detectado cuando se analizaba toda la población, vieron que la mala salud mental era más frecuente entre los nacidos en la década de 1990 y, en menor medida, al final de la de 1980.

Se sabe que entre los nacidos en los noventa y los ochenta del siglo pasado había mayores niveles de ansiedad o de incidencia de suicidio, unas diferencias que se mantenían cuando se segregaba por género o grupo socioeconómico. En el Reino Unido, los síntomas depresivos también son más frecuentes entre los adolescentes nacidos en los 2000 que entre las personas nacidas en la década anterior.

Sobre las posibles causas de las tendencias que observan, se habla del impacto de las redes sociales, en particular entre las adolescentes, pero advierte que el impacto de estas redes en la salud mental en todos los grupos de edad es de menos del 5%. Uno de esos factores puede ser la misma conciencia sobre la enfermedad mental, en particular entre los más jóvenes. Ese mayor conocimiento puede producir un mejor reconocimiento de los problemas de salud mental y que se expresen con mayor frecuencia en las encuestas.

Los datos indican que los chicos adolescentes que adoptan este tipo de actitud ante situaciones muy adversas pueden acabar desarrollando depresión. Sin embargo, una chica que presenta un estilo de pensamiento desesperanzado puede llegar a deprimirse incluso sin que se produzca un evento negativo estresante

Y The Conversation dice: Las chicas adolescentes presentan más síntomas de depresión que los chicos y que a partir de los 12 años se produce un aumento significativo de dicha sintomatología.

Se ha barajado que un estilo de pensamiento más pesimista y desesperanzado podría explicar la diferencia. Los datos indican que los chicos adolescentes que adoptan este tipo de actitud ante situaciones muy adversas pueden acabar desarrollando depresión. Sin embargo, una chica que presenta un estilo de pensamiento desesperanzado puede llegar a deprimirse incluso sin que se produzca un evento negativo estresante (o por sucesos objetivamente leves).

Dar vueltas a pensamientos negativos y obsesivos, una y otra vez, es lo que en psicología se denomina rumiación. Y se ha sugerido que podría ser la causa de la aparición de mayor porcentaje de depresión en las chicas. Se ha comprobado que la exposición de las chicas adolescentes a compañeros deprimidos favorece la depresión propia en la adultez, además de afectar negativamente a la probabilidad de asistir a la universidad y de trabajar.

La implementación de los dos tratamientos que funcionan bien tiene más apoyo cuando se realiza de forma individual que en grupo

La revista MDPI cuenta al respecto que la terapia cognitivo-conductual es el tratamiento por excelencia y está bien establecida desde una perspectiva de tratamiento basada en evidencia. El conjunto de investigaciones sobre los tratamientos restantes es menor y el estado de estos tratamientos es variado: la terapia interpersonal está bien establecida; la terapia familiar es posiblemente eficaz; y la terapia psicoanalítica a corto plazo es un tratamiento experimental. La implementación de los dos tratamientos que funcionan bien tiene más apoyo cuando se realiza de forma individual que en grupo.

En definitiva, cerebros distintos, respuestas distintas.

16. Trabajar más de 55 horas semanales, MATA

El trabajo, tarea irrenunciable para sobrevivir para la mayoría, cuesta la vida a casi tres millones de personas al año en el mundo. Y de esos fallecimientos, casi 800.000 se deben a la exposición a jornadas de trabajo de más de 55 horas. Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio Una llamada de atención para tener entornos laborales más sanos y seguros, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Se sabe que a nivel proporcional mueren menos personas por su empleo ahora que a principios de siglo. Mientras que las muertes derivadas del trabajo han aumentado un 12% de 2000 a 2019 (datos de referencia del estudio de la OIT), la población trabajadora lo ha hecho en el mismo periodo un 26%

Se sabe que a nivel proporcional mueren menos personas por su empleo ahora que a principios de siglo. Mientras que las muertes derivadas del trabajo han aumentado un 12% de 2000 a 2019 (datos de referencia del estudio de la OIT), la población trabajadora lo ha hecho en el mismo periodo un 26%.

El que más decesos causa (744.942) es la exposición a largas jornadas de trabajo, es decir, por encima de 55 horas a la semana. Los otros riesgos que más fallecimientos causan son la exposición a gases y humos (450.381), lesiones derivadas del trabajo (363.283), exposición a amianto (209.481), a sílice (42.258), a sustancias que producen asma (29.641), a radiación ultravioleta solar (17.936), a escapes de motor de diésel (14.728), a arsénico (7.589) y a níquel (7.301). Estas cifras corresponden a 2016.

El riesgo que más años de vida cuesta a los trabajadores son las lesiones derivadas del empleo (26,44 millones), seguido de la exposición a jornadas de trabajo de más de 55 horas (23,26), factores ergonómicos (12,27) y la exposición a gases y humos (10,86).

En una relación con enfermedades concretas, la OIT indica que el 32,4% de las muertes por el trabajo se deben a problemas circulatorios, el 27,5% al cáncer, el 14,3% a enfermedades respiratorias, el 11,3% a lesiones, el 7,2% a enfermedades infecciosas...

La tasa de cánceres de tráquea, bronquios y pulmón atribuibles a la exposición laboral al cromo se duplicó entre 2000 y 2016; la incidencia de mesotelioma atribuible a la exposición al amianto aumentó un 40%; la tasa de cáncer de piel no melanoma aumentó en más del 37% entre 2000 y 2020; las muertes debido a la exposición a agentes que desencadenan el asma y a partículas, gases y humos disminuyeron en más del 20%.

En una relación con enfermedades concretas, la OIT indica que el 32,4% de las muertes por el trabajo se deben a problemas circulatorios, el 27,5% al cáncer, el 14,3% a enfermedades respiratorias, el 11,3% a lesiones, el 7,2% a enfermedades infecciosas, el 3% a asma, el 2,9% a condiciones neuropsiquiátricas, el 0,95% a problemas del sistema genitourinario, el 0,94% a enfermedades digestivas y el 0,15% a otros motivos. Según el informe, más de 13 millones de personas en todo el mundo viven con una discapacidad visual causada por su trabajo.

El informe destaca que las muertes relacionadas con el empleo representan el 6,7% de todos los decesos registrados a nivel global

El informe destaca que las muertes relacionadas con el empleo representan el 6,7% de todos los decesos registrados a nivel global.

17. Mujeres y ciencia: desigualdades de género de ayer… y de hoy

La historia está repleta de importantes figuras cuyos aportes científicos han dado forma a la comprensión actual de los fenómenos que nos rodean. Sin embargo, es difícil encontrar contribuciones de mujeres. ¿Acaso no había mujeres científicas? ¿O es que han sido, literalmente, “borradas” de la historia?

Un argumento habitual era que las mujeres no tenían capacidad intelectual necesaria para llegar a ser científicas. También se decía que si las mujeres se dedicaban a la ciencia serían menos femeninas y dejarían de casarse y de tener hijos

Durante mucho tiempo, la sociedad ha asignado a la mujer el rol de esposa, madre y cuidadora. Las mujeres que soñaban con estudiar o con dedicarse a la ciencia necesitaban autorización de sus padres o maridos. Un argumento habitual era que las mujeres no tenían capacidad intelectual necesaria para llegar a ser científicas. También se decía que si las mujeres se dedicaban a la ciencia serían menos femeninas y dejarían de casarse y de tener hijos.

El resultado es que, hasta hace bien poco, las universidades y centros de investigación fueron lugares exclusivos para los hombres.

Durante muchos siglos a las mujeres se les negó la oportunidad de estudiar en la universidad. Para ellas se crearon los colleges. Estos eran centros formativos exclusivamente femeninos. Supusieron un avance, pero también reforzaron estereotipos y limitaron las oportunidades de colaboración y promoción de las mujeres

Durante muchos siglos a las mujeres se les negó la oportunidad de estudiar en la universidad. Para ellas se crearon los colleges. Estos eran centros formativos exclusivamente femeninos. Supusieron un avance, pero también reforzaron estereotipos y limitaron las oportunidades de colaboración y promoción de las mujeres.

Incluso las mujeres que lograban conseguir puestos académicos eran frecuentemente excluidas de cargos de responsabilidad. Muchas se dedicaron a ámbitos secundarios y su remuneración era inferior a la de sus compañeros. También se les limitaba el acceso a financiación, laboratorios bien equipados y recursos clave para el desarrollo de sus investigaciones.

Aun así, las mujeres siempre han participado en la ciencia. Las encontramos en áreas que se consideraban adecuadas para ellas.

Si los criterios para definir el salario base son comunes para toda la plantilla, ¿por qué las mujeres ganan un 19,1 % menos que los hombres? La respuesta parece encontrarse en diferencias en los complementos salariales que dependen, principalmente, del reconocimiento de méritos de investigación

En los últimos años se han aprobado importantes leyes que obligan a las universidades a garantizar la igualdad de género. Pero, aunque se han producido grandes avances, los datos revelan que las desigualdades persisten. 

Si los criterios para definir el salario base son comunes para toda la plantilla, ¿por qué las mujeres ganan un 19,1 % menos que los hombres? La respuesta parece encontrarse en diferencias en los complementos salariales que dependen, principalmente, del reconocimiento de méritos de investigación.

18. Los hombres de Granada tienen el semen de peor calidad de España

Leído en Granada Hoy: Las ciudades de Granada y Oviedo son las ciudades en las que los varones presentan una peor y una mejor calidad del semen, respectivamente, según un estudio que muestra que los hombres de distintas provincias de España tienen diferencias estadísticamente significativas en su esperma. Así, los hombres que residen en Granada tienen un menor número de espermatozoides móviles, lo que se relaciona con la calidad del semen o la posibilidad de fertilidad.

No obstante, queda por ver si tales cambios pueden explicar estas diferencias

Aunque es difícil conocer las causas de tales diferencias, una explicación podría ser el estilo de vida u otros factores ambientales. No obstante, queda por ver si tales cambios pueden explicar estas diferencias. Por ello, es importante la recogida y análisis de los datos de los varones que se realizan un estudio de esterilidad, teniendo en cuenta sus hábitos de salud y así poder elaborar estudios más amplios en el futuro.

19. Aprobada la primera terapia basada en CRISPR de edición genética

La terapia CRISPR está destinada al tratamiento de personas mayores de 12 años afectadas bien por anemia falciforme con crisis recurrentes de oclusión vascular, o bien por beta-talasemia dependiente de transfusiones para las que no existan donantes de médula ósea compatibles HLA para realizar un trasplante, que es el tratamiento inicialmente indicado para estos pacientes. Se cree que en el Reino Unido existen unas 2.000 personas que podrán beneficiarse de esta nueva terapia.

Habrá que seguir el tema por la cuestión de efectos secundarios, por el tema del coste y por si estos aspectos podrían llevarnos a que pudiera pasar que pudiéramos tener un hijo con una enfermedad rara, supiéramos que existe una terapia para curarlo y no pudiéramos acceder a ella

Tanto la anemia falciforme como la beta-talasemia son enfermedades raras, de baja prevalencia en la población. En ambos casos la proteína afectada es la hemoglobina, que se acumula dentro de los glóbulos rojos o hematíes, donde se ocupa de transportar el oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo.

Los ensayos clínicos se han realizado sobre 45 pacientes de anemia falciforme y 54 pacientes de beta-talasemia grave. De los primeros, 29 han podido ser monitorizados durante al menos un año y 28 han resultado curados, sin muestras de dolor ni necesitar más transfusiones. De los segundos, 42 han sido investigados durante más de un año y 39 de ellos no han requerido ninguna otra transfusión. Estos éxitos incontestables han catapultado la aprobación de este primer tratamiento CRISPR.

Habrá que seguir el tema por la cuestión de efectos secundarios, por el tema del coste y por si estos aspectos podrían llevarnos a que pudiera pasar que pudiéramos tener un hijo con una enfermedad rara, supiéramos que existe una terapia para curarlo y no pudiéramos acceder a ella.

20. El suicidio como accidente laboral: Mi marido se suicidó después de que su empresa lo utilizara como cabeza de turco

Mi marido se suicidó después de que su empresa lo utilizara como cabeza de turco: así lo cuenta Nuria, la mujer de Juan. Y es que, en 2021, el año en que murió el marido de Nuria, hubo 4.003 suicidios en España, pero su caso fue el único declarado como accidente de trabajo, pero sabemos que las condiciones laborales, el exceso de cargas en el trabajo, el anuncio de un despido o de una sanción pueden ser detonantes. Iñaki Piñuel y Zabala corroboró en 2001 que entre un 10% y 15% de los suicidios que se cometen en España también tienen su origen, directo o indirecto, en una situación de mobbing.

Y añade: Reconstruir hacia atrás lo que ha podido ocurrir en una relación laboral donde todos los medios de prueba y todas las evidencias están a disposición de la empresa mientras el familiar no tiene nada, en algunos casos ni las nóminas, es muy difícil

Apunta el abogado y profesor de Derecho José Sánchez Pérez, con el que compartí una mesa redonda en el congreso de SEMERGEN en Sevilla, que, a la luz del relato fáctico, es evidente que existió una clara conexión o relación de causalidad relevante entre la acción suicida y el trabajo, esto es, que el trabajo o las circunstancias en las que se desarrollaba su prestación de servicios laboral es lo que está en la base de la decisión de quitarse la vida. Y añade: Reconstruir hacia atrás lo que ha podido ocurrir en una relación laboral donde todos los medios de prueba y todas las evidencias están a disposición de la empresa mientras el familiar no tiene nada, en algunos casos ni las nóminas, es muy difícil.

Y apunta también: Las empresas, y las grandes mucho más, no quieren sindicalistas conflictivos en los comités porque son más exigentes. Y explica: Juan era encargado de tienda, pero no tenía facultades de dirección. Quienes reconocieron haber tomado las decisiones no estaban presentes. Fue el cabeza de turco. El responsable que sancionó a Juan fue el que había tomado las medidas que desembocaron en la denuncia por acoso y la posterior sanción, el mismo que había colocado a la trabajadora que denunció a Juan en esa posición, como reconoció en el juicio. Y el que despidió a las otras dos compañeras.

No se puede seguir hablando de que el trabajador tiene que acreditar que la causa exclusiva de la enfermedad psíquica proviene del trabajo porque es una prueba imposible, es un disparate

Además, dice: No se puede seguir hablando de que el trabajador tiene que acreditar que la causa exclusiva de la enfermedad psíquica proviene del trabajo porque es una prueba imposible, es un disparate. Desde hace medio siglo se sabe que las enfermedades psicológicas o psiquiátricas son de tipo multicausal. Y es cierto que los tribunales no suelen interpretar esta norma en el sentido literal, porque es una aberración, sino que hablan de causa determinante o preponderante. Pero que se mantenga esa norma con esa pésima redacción dificulta que estas cuestiones se puedan aclarar.

En Japón sí hacen estadísticas de las muertes vinculadas con situaciones de acoso en el trabajo y en torno al 10% de los suicidios están vinculados con el acoso o exceso de trabajo, denominado Karoshi. Y en una década lo han bajado un 50%.

Natalia Lorenzo y Noelia García–Guirao, también miembro fundador de #Papageno, psicóloga y doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas, abogan por la prevención en el ámbito laboral. Y para ello defienden no solo la puesta en marcha de planes de prevención de riesgos psicosociales en empresas y administraciones, sino además la especificación dentro de estos de mecanismos preventivos del suicidio.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: