Historia del Partido Comunista, por Juan Francisco Arenas de Soria

Capítulo XL: 'El final de la dictadura en Granada'

Política - Juan Francisco Arenas de Soria - Viernes, 29 de Abril de 2022
Retomamos la espléndida historia del PC, en el año de su centenario, con una extraordinaria crónica de Juan Francisco Arenas sobre el fin de la dictadura en la provincia de Granada.
De la portada de Mundo Obrero, 07/07/1976.
De la portada de Mundo Obrero, 07/07/1976.

El comienzo de la década de los 70 se abría en Granada con el descubrimiento de la Dama de Baza, la llegada al rectorado de la Universidad de Granada de Federico Mayor Zaragoza, la inauguración del aeropuerto en la vega granadina junto a Chauchina o el desastre que en 1973 suponen las lluvias torrenciales que arrasan la localidad de La Rábita, afectando a muchas otras de manera desastrosa. Abren sus puertas empresas tan señeras en nuestra tierra como Mercagranada, Flan Dhul, la Caja Provincial de Ahorros de Granada…

La situación social en Granada reflejaba una gran tensión tras los dramáticos resultados de la Huelga de la Construcción y la declaración del Estado de Excepción en diciembre de 1970

La situación social en Granada reflejaba una gran tensión tras los dramáticos resultados de la Huelga de la Construcción y la declaración del Estado de Excepción en diciembre de 1970. La revuelta en las aulas universitarias granadinas, impulsada entre otras organizaciones por el  Sindicato Democrático de Estudiantes (SDEUG),  se mostraba como claro síntoma de que eran muchas las cosas que habían comenzado a cambiar, a pesar de lo cual no cejaba la represión policial, que cerca a las principales organizaciones de la resistencia antifranquista encarcelando a sus dirigentes. Los ataques con cócteles molotov a entidades financieras y a la Casa Sindical que se producen en diciembre, desatan una persecución desenfrenada por parte de la BPS que detiene a dirigentes estudiantiles y del PCE, pero sin tener clara la autoría de dichos acontecimientos, por los cuales son detenidos y acusados de terrorismo Antonio Aragón Orellana, Berta Gloria Ausín Nomblona, Manuel Contreras del Río, Joaquín Bosque Sendra, Antonio Cruz Jiménez y Juan Jesús Barrios López[i]. Tras el estado de excepción de 1971  se pasaba a la defensiva al encontrarse muy presionada la estructura organizativa del PCE casi desarticulada tras la caída de diciembre del 70, con la mayor parte de la dirección encarcelada, el paso a la clandestinidad de muchos cuadros, huidas al extranjero... Perviven las confrontaciones en el ámbito laboral ante el conflicto abierto en el que se enfrenta la patronal con los trabajadores y sus organizaciones sindicales, se confeccionan “listas negras” y se dificulta el acceso al empleo de los líderes sindicales y políticos de la izquierda. La presión policial sigue siendo de gran intensidad con el claro objetivo de dificultar las acciones de las organizaciones obreras, que aunque paulatinamente van recuperando a sus dirigentes encarcelados, no ganan en operatividad por el marcaje que realiza la “político-social”.

Cartel pidiendo la amnistía para los presos políticos. Mundo Obrero 22/01/1971

Estos grupos de militantes, agrupados fundamentalmente en torno al trabajo en el sector de la construcción, mantienen activa la reivindicación obrera y política, reaccionando con acciones sindicales frente a los abusos de la patronal y la represión de la ¨político-social”. Entre 1973-1974 la acción coordinada de policía y patronal consiguen que las acciones reivindicativas vayan menguando, condenando al paro y el ostracismo a muchos de los principales líderes obreros granadinos. Una presión de la que son principales víctimas Pepe Cid, Juan Gálvez, Juan Verdejo, Pedro Girón, Manuel Sánchez Díaz… entre otros[ii].

Un estudiante de Derecho de origen canario, Pedro Limiñana, se hará cargo de la dirección provincial del PCE, a quién se irán sumando dirigentes como Pepe Guardia o Manuel Sánchez

Un estudiante de Derecho de origen canario, Pedro Limiñana[iii], se hará cargo de la dirección provincial del PCE, a quién se irán sumando dirigentes como Pepe Guardia o Manuel Sánchez. Es un empeño complejo la reconstitución de la organización tras la dura represión desencadenada y el estrecho marcaje de la político social, pero paso a paso y con la recuperación de contactos en las diferentes localidades se va recomponiendo la organización. La aportación desde la Universidad será crucial, ya que aunque desmantelada la estructura existente, enseguida se reorganiza el colectivo. El barrio de “la Virgencica” también aportará nuevos cuadros en este proceso. La expansión a los barrios granadinos será paulatina, y las asociaciones de vecinos su principal vehículo. En 1974 Pedro Limiñana vuelve a las Palmas, de donde era oriundo, volviendo a la dirección del Partido Paco Portillo, acompañado de jóvenes dirigentes como Antonio Cruz y Javier Terriente[iv]. Como principal altavoz de la política del PCE en Granada, nacerá “Granada Roja”, a través de la cual se analizarán los diferentes temas granadinos desde la perspectiva del PCE.

Tendrá gran importancia la aparición en escena del primer despacho laboralista vinculado a CC.OO y el PCE que nace en Granada de la mano de dos jóvenes abogados, Fernando Sena y Miguel Medina Fernández Aceytuno

Tendrá gran importancia la aparición en escena del primer despacho laboralista vinculado a CC.OO y el PCE que nace en Granada de la mano de dos jóvenes abogados, Fernando Sena y Miguel Medina Fernández Aceytuno, con el indispensable apoyo de las dos organizaciones que juntan recursos para poder montar la oficina. Supone una puerta abierta a la lucha judicial dentro del ordenamiento jurídico del propio franquismo. Las dificultades serán muchas, desde las penurias económicas a la presión policial. En 1975 la policía realizará un minucioso registro del despacho buscando los lazos de estos abogados con el PCE y CC.OO, cuestión que no pudieron demostrar[v].

Mundo Obrero 26/06/1971

La búsqueda de espacios unitarios llevará a la creación en 1973 de la Mesa Democrática de Granada, vinculada a un movimiento similar de carácter andaluz, en la que el PCE y CC.OO tendrán un papel central

La búsqueda de espacios unitarios llevará a la creación en 1973 de la Mesa Democrática de Granada, vinculada a un movimiento similar de carácter andaluz, en la que el PCE y CC.OO tendrán un papel central. Se intenta que organizaciones como la HOAC -Hermandad de Obreros de Acción Católica- entren a participar en la misma, pero las reticencias existentes dificultan la situación. En el nivel andaluz sí contará con un amplio espectro de organizaciones constituido por CC.OO, UGT, USO, PCE, Partido Carlista, Alianza Socialista de Andalucía (ASA)… En menos de un mes este embrión unitario era sustituido por la Junta Democrática, que continuaba ampliando horizontes dentro de la oposición democrática. En Granada PCE y CCOO son la fuerza fundamental de la organización, mientras un incipiente PSOE se niega a adherirse. Unos meses más tarde el PSOE impulsaba la Plataforma Democrática, más interesado en su rivalidad con el PCE que en acabar con la dictadura[vi]. En Granada  durante 1973 el PSOE hace su primer intento de reorganización, pero este no fraguará hasta 1974, cuando entorno a los profesores de Filosofía y Letras Juan de Dios Luque -procedente del PCE- y María Izquierdo comienza a articularse un pequeño grupo al que se unirán Juan Luis Castellano, Margarita Sainz, Ángel Díaz Sol, Mariló García Cotarelo… todo bajo la batuta de Alfonso Guerra por parte de la dirección andaluza. Mientras en torno a Daniel Maldonado renace la UGT, la CGT se articula alrededor del histórico José Luis García Rua Son muchas las pequeñas organizaciones que surgen a la izquierda del PCE y rivalizan con el mismo, junto un incipiente movimiento andalucista ASA -Alianza Socialista de Andalucía-[vii].

Pintadas, manifestaciones, octavillas… a finales de abril, y como respuesta al incremento del paro y la ausencia de medidas gubernamentales al respecto, un grupo de trabajadores se encerrarán en la Curia granadina, con el beneplácito del arzobispo

1975 es un año de una intensa movilización social, tanto por la lucha democrática como por las consecuencias de la crisis económica que afectan al contexto europeo con la guerra en Oriente Próximo y la subida de los precios de la energía como telón de fondo. Granada es una provincia muy deprimida, que concentra en la capital granadina un foco de atracción para toda la provincia, alcanzando en este año los 200.000 habitantes, pero incapaz deabsorber  tal crecimiento se convierte en la segunda provincia española en número de chabolas[viii]. Pintadas, manifestaciones, octavillas… A finales de abril, y como respuesta al incremento del paro y la ausencia de medidas gubernamentales al respecto, un grupo de trabajadores se encerrará en la Curia granadina, con el beneplácito del arzobispo. Se suman varios encierros más en facultades, la Iglesia de San Isidro, la Catedral… Finalmente la policía asalta la Curia y arresta a los encerrados que terminan ingresando en prisión. Se imponen multas elevadísimas que impiden salir de la cárcel a la mayor parte de los detenidos, los nombres de los cuales ya nos son muy conocidos: Paco Portillo, Antonio Quitián, José Antonio Ramírez Milena, Juan Gálvez, Emilio Cervilla... El movimiento de solidaridad en la provincia es enorme, a pesar de lo cual continuarán las detenciones ante la respuesta de la oposición democrática, convirtiendo los meses de septiembre y octubre en una auténtica “caza de brujas”[ix]. La petición de amnistía para los presos se convierte en un clamor, con mayor incidencia si cabe una vez muerto el dictador. El 22 de enero de 1976 una de estas manifestaciones pro-amnistía acabará con cargas policiales y detenciones, destacando la del militante comunista de Atarfe Antonio Jiménez Lorite.

“…Son días tristes para Granada. Los despachos de los abogados no paran de hacer escritos, de hacer declaraciones de pobreza para eludir el pago de las multas; pero había que pagarlas en la cárcel y otra vez los llantos y la soledad de las madres, las mujeres, los hijos, las víctimas de la calle…”[x]

Destaca el acto que se celebra en febrero de ese año en la Universidad de Granada, concretamente en el Hospital Real, donde Joaquín Bosque Sendra y Pepe Cid de la Rosa presentan al líder sindical, preso del proceso 1001, Eduardo Saborido

La muerte de Franco no suponía la disolución del régimen franquista, por lo que seguían actuando la “político-social” y el TOP en la misma línea que meses anteriores y bajo el mando del mismo presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. Como en el resto del país, en nuestra provincia se suceden las huelgas, encierros… a comienzos de 1976. Destaca el acto que se celebra en febrero de ese año en la Universidad de Granada, concretamente en el Hospital Real, donde Joaquín Bosque Sendra y Pepe Cid de la Rosa presentan al líder sindical, preso del proceso 1001, Eduardo Saborido. El espacio es desbordado por la masiva asistencia. Semanas más tarde se prohibía un acto de Nicolás Sartorius, ante el miedo de la autoridad gubernativa. A pesar de la aprobación de la Ley sobre el derecho de reunión y manifestación, la democratización real es muy limitada, como lo refleja la famosa frase del Ministro de la Gobernación Manuel Fraga “…la calle es mía..”

“…En las Cortes franquistas, en esas Cortes que a nadie representan, se ha aprobado la nueva ley que dice establecer el ‘derecho de reunión y manifestación’. Que dice establecerlo, pero que en realidad lo que establece es el derecho del Ministerio de la Gobernación, de los Gobernadores Civiles y de la policía, a prohibir toda reunión o manifestación que no les agrade y permitir las que estimen oportuno, las que sigan deseando tolerar.

Así son las cosas. Nada ha cambiado, sino que al contrario, se niega un derecho democrático básico, elemental (…) institucionalizándose el arbitrismo dictatorial del Ministerio de la Gobernación. Este autorizará lo que desee y prohibirá lo que le dé la gana…”[xi]
Tira cómica de Mundo Obrero, Año XLVI, núm.23, 9/06/1976

Las movilizaciones de solidaridad encabezadas por las mujeres de los arrestados, acaban con detenciones de algunas de ellas, como la de Natividad Bullejos, o días más tarde Luís López, Antonio Ávila González…

En el mes de abril se producirá la “caída del barranco del Sombrero”, donde militantes de CC.OO junto con Pepe Cid, Emilio Cervilla y otros, se habían congregado para la preparación de movilizaciones en el sector de la construcción. Rodeados por la policía son arrestados entre agresiones e insultos. Las movilizaciones de solidaridad encabezadas por las mujeres de los arrestados, acaban con detenciones de algunas de ellas, como la de Natividad Bullejos, o días más tarde Luís López, Antonio Ávila González[xii].

En el mes de junio del 76, se organiza en Fuente Vaqueros el mítico homenaje a Federico García Lorca: “El Cinco a las Cinco”[xiii], treinta años después de su asesinato en el barranco de Víznar

En el mes de junio del 76, se organiza en Fuente Vaqueros el mítico homenaje a Federico García Lorca: “El Cinco a las Cinco”[xiii], treinta años después de su asesinato en el barranco de Víznar. Es un año de una gran intensidad en el mundo de la cultura, destacando la recuperación de la lucha del pueblo gitano en la obra “Camelamos Naquerar” -Mario Maya, Francisco Cortés, Antonio Cuevas…-, la presencia de Althusser que dejará una profunda huella en muchos militantes de la izquierda, la canción de Carlos Cano, el cantaor Enrique Morente… una gran intensidad que el acto de homenaje de Fuente Vaqueros lleva a su máximo exponente como reto del mundo de la cultura a la desorientada dictadura franquista sin Franco. La “Comisión de los 33” será la que ponga en marcha la construcción del acto conmemorativo, que lleva fraguándose desde 1975, y que en torno a este núcleo de intelectuales granadinos, periodistas, artistas, profesores universitarios… pone en marcha un proyecto que alcazará una dimensión  internacional ante la dimensión de la figura de Federico García Lorca. La iniciativa recibe el apoyo de literatos como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén… En mayo Mundo Obrero se hacía eco de la iniciativa granadina, pero con la prohibición de todos los actos de reconocimiento a Miguel Hernadez era poco optimista con la permisividad del Ministerio de la Gobernación en relación a Lorca[xiv]. Sin embargo, aunque con grandes limitaciones, el homenaje saldrá adelante

“…Amanece el día soñado. Media hora de libertad vigilada. Todos los caminos que llegan a Fuente Vaqueros están controlados por policías y guardias civiles, apostados incluso sobre los tejados. Aquello no es un homenaje; aquello parece una guerra. Hasta que surge ese momento de liberación y entusiasmo con la voz de Pepe Guevara: ¡Federico García Lorca está vivo!¡Vive Federico!...”[xv]

Las continuas movilizaciones pro-amnistía acaban teniendo su efecto y el 30 de julio del 76 se produce una primera amnistía, aunque muchos continuarán en las cárceles algunos meses más en espera de tramitación de su puesta en libertad. En septiembre saldrían a la calle los militantes del PCE Pedro Limiñana, Luis Balada y José María Alfaya.       

Tira cómica de Mundo Obrero, Año XLVI, núm.23, 30/06/1976

El asesinato del estudiante almeriense de la Universidad de Granada, Javier Verdejo en el mes de agosto en su tierra natal, provoca movilizaciones en Granada que terminan con cargas de la policía y el uso de gases lacrimógenos

El asesinato del estudiante almeriense de la Universidad de Granada, Javier Verdejo en el mes de agosto en su tierra natal, provoca movilizaciones en Granada que terminan con cargas de la policía y el uso de gases lacrimógenos. En las mismas es detenido el periodista Eduardo Castro.  El asesinato del joven estudiante de Biología en el almeriense barrio del Zapillo, militante de la Joven Guardia Roja, organización juvenil del Partido del Trabajo de España (PTE), se cerraba de forma vergonzosa atribuyendo el asesinato a un disparo fotuito, mientras el gobernador civil Roberto García-Calvo, que llegaría a ser miembro del Tribunal Constitucional en la democracia, presionó todo lo necesario para evitar que el funeral se convirtiera en un acto de reivindicación y protesta[xvi]. Este hecho será clave en la toma de conciencia de la necesidad de abrir un proceso democratizador en el país, que los vestigios de la dictadura, aún en pie, no estaban por la labor de enfrentar.

Fuentes archivísticas:

  • Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, Ministerio de Cultura.

Fuentes hemerográficas:

  • Mundo Obrero.

Bibliografía:

  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, La lucha del movimiento obrero en Granada, Granada, Fundación de Estudios Sindicales CCOO-A, 2012
  • MELLADO, Juan de Dios (dir), Crónica de un sueño 1973-1983. Memoria de la transición democrática en Granada, Comunicación y Turismo S.L., 2002.

Artículos:

  • JIL, “Homenaje a Javier Verdejo, asesinado en defensa de la Democracia y la Libertad”, en el diaro digital El Independente de Granada, 17/10/2016
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, “Joaquín Sabina: entre dos Estados de Excepción (I)”, en el diario digital El Independiente de Granada, 16/04/2022
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, “Joaquín Sabina: entre dos Estados de Excepción (II)”, en el diario digital El Independiente de Granada, 17/04/2022
  • POZO FELGUERA, Gabriel, “Las peripecias del terrorista Joaquín Sabina en la turbulenta Granada de 1970”, en el diario digital El Independiente de Granada, 15/03/2020
  • ROMERO GÁNDARA, Ángela, “El camino hacia la autonomía de Andalucía y cómo los medios reflejaron el proceso. Atención a las movilizaciones del 4 de diciembre de 1977”, Universidad de Sevilla-Facultad de Comunicación, TFM del Master Universitario en Comunicación Institucional y Política, Curso 2011-2012.

Citas bibliográficas:

_______________________________________________________________________

  • [i] Solamente uno de los detenidos participo en los lanzamientos de los cócteles molotov. POZO FELGUERA, Gabriel, “Las peripecias del terrorista Joaquín Sabina en la turbulenta Granada de 1970”, en el diario digital El Independiente de Granada, 15/03/2020
  • [ii] MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, La lucha del movimiento obrero en Granada, Granada, Fundación de Estudios Sindicales CCOO-A, 2012, pp.273-282
  • [iii] Pedro Limiñana Cañal se desarrollaría profesionalmente como abogado penalista tras su regreso a las Islas Canarias, falleció el 29 de mayo de 2021.
  • [iv] MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso (2012), pp.288-297
  • [v]MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso (2012), pp.283-288
  • [vi] MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso (2012), pp.300-308
  • [vii] MELLADO, Juan de Dios (dir), Crónica de un sueño 1973-1983. Memoria de la transición democrática en Granada, Comunicación y Turismo S.L., 2002, pp.57-66
  • [viii] MELLADO, Juan de Dios (dir),(2002), p.72
  • [ix] MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso (2012), pp.309-324
  • [x] MELLADO, Juan de Dios (dir),(2002), p.83
  • [xi] Mundo Obrero, 2/06/1976, Editorial,  p.3
  • [xii] MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso (2012), pp.338-354
  • [xiii] MELLADO, Juan de Dios (dir),(2002),88-100
  • [xiv] Mundo Obrero, Año XLVI, núm. 21 de 26/05/1976, artículo de Carlos Alba, “Al filo de los días”
  • [xv] MELLADO, Juan de Dios (dir),(2002), p.99
  • [xvi] JIL, “Homenaje a Javier Verdejo, asesinado en defensa de la Democracia y la Libertad”, El Independente de Granada, 17/10/2016

_______________________________________________________________________

Juan Francisco Arenas de Soria es profesor de Geografía e Historia y miembro de la Asociación Granadina Verdad Justicia y Reparación.

_________________________________________________________________

Si no tuviste la oportunidad de leer o quieres volver a hacerlo, te ofrecemos la presentación de la serie que, cada viernes, Juan Francisco Arenas de Soria nos ofrecerá semanalmente sobre la historia del Partido Comunista que, en noviembre, cumplirá 'cien años al servicio de la clase trabajadora', con la intención de que los artículos 'nos aproximen a la realidad de un movimiento social clave para entender nuestro país, su lucha por la democracia y la libertad en contextos realmente complejos, y eso sí, siempre desde una perspectiva granadina":