Campaña Inagra contenedor marrón.
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias XXXI: 'Machistas y feministas, protocolo antiacoso sexual y ley de trata, prevención del suicidio y Miguel Guerrero, obesidad, de la sanidad privada a la pública o seguro privado y demora en Atención Primaria'

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 10 de Marzo de 2024
El resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Un pediatra atiende a un bebé.
RTVE
Un pediatra atiende a un bebé.

'1. La generación Z se parte en extremos: ellos son los más machistas y ellas las más feministas

Lo escribe Isabel Valdés en El País.

La foto es nítida y se parece a tantas otras fotos que se vienen haciendo en los últimos años: los jóvenes se parten en extremos y ellos son, entre todas las generaciones, los más machistas. ¿Ellas?

La foto es nítida y se parece a tantas otras fotos que se vienen haciendo en los últimos años: los jóvenes se parten en extremos y ellos son, entre todas las generaciones, los más machistas. ¿Ellas? Las más feministas. Hay una enorme distancia que separa a mujeres y hombres de 18 a 26 años (generación Z) en torno a la igualdad. Es lo que revela la última encuesta de 40dB. para EL PAÍS y la SER, Radiografía intergeneracional de la desigualdad de género. Y esa diferencia no se produce solo entre sexos, es también entre generaciones. Cuanto más jóvenes, más alejados de la igualdad. Entre los que tienen 59 o más años (baby boomers y generación silenciosa), el 46,8% de ellos y el 55,3% de ellas se consideran muy o bastante feministas. En la Z, esa horquilla se abre de manera amplia: solo el 35,1% de jóvenes entre los 18 y los 26 se considera feminista, mientras que en ellas ese porcentaje asciende al 66%.

La encuesta refleja que la mitad de la población española se considera feminista, pero que ellas lo hacen más (casi 6 de cada 10) y ellos, menos (4 de cada 10), pero, sobre todo, lo que deja ver es cómo los hombres jóvenes se “desenganchan” del conjunto, sintetiza Belén Barreiro, la directora de la agencia de investigación 40dB.: “Mientras que las mujeres de la [generación] Z piensan muy parecido a las de otras generaciones, ellos no, hay visiones contrapuestas en ese grupo de edad”.

¿Quiénes son los que menos piensan que la vida es más difícil para las mujeres? Los jóvenes: solo el 14,8% de los Z lo piensa. ¿Los que menos creen que hay machismo en la sociedad? Ellos también (35,2%). Y también quienes menos perciben la desigualdad de las mujeres en el trabajo (24,7%), mientras que más de la mitad de los hombres de más de 59 años (el 55,2%) afirma que ese desequilibrio existe.

2. De un nuevo protocolo antiacoso sexual a la ley de trata

Con motivos del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el Gobierno retoma la ley de lucha contra la trata de mujeres, da más ayudas a las víctimas de violencia sexual e introduce cambios en el sistema VioGén para evitar que las víctimas de violencia machista se queden sin protección antes de tiempo.

El anteproyecto de ley integral contra la trata, es una norma centrada en las víctimas, la mayoría extranjeras en situación irregular: no serán expulsadas del país, podrán contar con permisos provisionales de residencia y trabajo y tendrán ayudas sin necesidad de denuncia

El anteproyecto de ley integral contra la trata, es una norma centrada en las víctimas, la mayoría extranjeras en situación irregular: no serán expulsadas del país, podrán contar con permisos provisionales de residencia y trabajo y tendrán ayudas sin necesidad de denuncia. Busca un "abordaje integral" de todos los tipos de trata, desde la laboral y la sexual, a la que tiene como objetivo los matrimonios forzosos o el comercio de órganos, de acuerdo a diferentes convenios y compromisos internacionales.

El Ministerio del Interior ha decidido endurecer los criterios para inactivar casos abiertos en el Sistema Viogén, algo con lo que se busca extender la protección que reciben las víctimas de violencia de género y evitar su indefensión prematura. Se limitarán los criterios que permiten la inactivación de casos de maltratadas, en los que cesa la protección policial de la mujer, al tiempo que se crea una nueva categoría de vigilancia, la inactivación supervisada.

¿Qué cambia en VioGén? Sobre la limitación de criterios para inactivar casos:

  • En los expedientes en los que no se haya apreciado la existencia de riesgo para la mujer, o este sea bajo, solo podrán considerarse inactivos si no existen medidas judiciales de protección en vigor.
  • Los agentes deben concluir que no hay circunstancias de vulnerabilidad de la mujer o de peligrosidad del agresor que aconsejen mantenerlo activo.
  • Para estas situaciones en que no hay riesgo o es bajo, las Fuerzas de Seguridad deberán contactar al menos una vez y de manera presencial con la víctima. También se deberá reevaluar todo, de lo que deberá quedar constancia.
  • Respecto a los expedientes de riesgo medio, alto o extremo, solo podrán ser inactivados cuando haya sido imposible localizar a la víctima durante al menos seis meses (antes bastaba con solo uno).
  • También podrá cerrarse el caso por la muerte, salida al extranjero, internamiento en centro custodia del agresor o cualquier otra circunstancia análoga que haga innecesaria la protección de la mujer o imposibilite la agresión.

Casos complejos

Se crea una nueva modalidad: inactivación supervisada de casos. Fija mecanismos de control policial durante un periodo de seis meses, prorrogable a un año. También se impide la inactivación completa del expediente en supuestos de alta complejidad o en los que en algún momento se haya detectado un riesgo cualificado.

Esta nueva categoría se aplicará en aquellos supuestos considerados de alta complejidad y en los que determinadas circunstancias revelen la existencia de un riesgo cualificado para la mujer víctima, lo que suspende la aplicación de las reglas ordinarias de inactivación

¿En qué casos se aplica la inactivación supervisada de casos? Esta nueva categoría se aplicará en aquellos supuestos considerados de alta complejidad y en los que determinadas circunstancias revelen la existencia de un riesgo cualificado para la mujer víctima, lo que suspende la aplicación de las reglas ordinarias de inactivación. Son, en concreto, aquellos casos que los expertos policiales en algún momento hayan evaluado como de especial relevancia o en los que aparezcan menores en riesgo. También aquellos que en los últimos seis meses hayan tenido valoración de riesgo medio, alto o extremo o en los que se hayan registrado dos o más denuncias en los seis meses siguientes a su apertura.

El Gobierno ha aprobado un protocolo de actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos.

El Protocolo incluye:

  • La obligación de los empleados públicos de poner en conocimiento los casos de posible acoso sexual o acoso por razón de sexo que conozcan para lo que debe establecerse un mecanismo sencillo y confidencial.
  • La obligación para la administración de atender y tramitar, en su caso, las notificaciones que reciba sobre supuestos de acoso sexual o acoso por razón de sexo, en el ámbito de su competencia, garantizando que sus actuaciones no desprotejan a la víctima.
  • Necesidad de acometer las actuaciones con celeridad, garantizando -salvo excepciones justificadas- que se elaborará un informe sobre el caso en un plazo no superior a 10 días desde la comunicación o solicitud de activación del protocolo.

Leído en la Cadena Ser.

3 .Francia se convierte en el primer país del mundo que consagra el derecho al aborto en su Constitución y lo quiere para Europa

Lo leo en eldiario.es.

Jornada histórica para los derechos de las mujeres. Francia se ha convertido en el primer país que consagra explícitamente el aborto en su Constitución

Jornada histórica para los derechos de las mujeres. Francia se ha convertido en el primer país que consagra explícitamente el aborto en su Constitución. Las dos cámaras del Parlamento se han reunido en un Congreso, donde los diputados y senadores han votado a favor de inscribir en la ley fundamental la “libertad garantizada a la mujer de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo”, gracias al impulso de un puñado de senadoras y diputadas de varios partidos políticos.

Dos iniciativas legislativas se hicieron paso en la Asamblea Nacional, una presentada por la diputada de Francia Insumisa Mathilde Panot y otra por la actual ministra de Igualdad, Aurore Bergé –con el visto bueno de Macron y de la entonces primera ministra, Élisabeth Borne–. En paralelo, otra proposición fue introducida en el Senado por la ecologista Mélanie Vogel, rechazada por solo 17 votos. Pese al voto desfavorable, sirvió de experiencia a Vogel y a la socialista Laurence Rossignol para el trámite en la cámara alta del posterior proyecto de ley.

Si no somos capaces de trabajar de forma diferente en la cuestión de los derechos de la mujer, entonces no seremos capaces de hacerlo en ningún texto”, dijo entonces

La proposición de Mathilde Panot fue examinada en primer lugar. Bergé decidió entonces retirar su texto, para aumentar las posibilidades de éxito. Aunque en ese momento se encontraba de baja por maternidad, la diputada macronista acudió al hemiciclo a explicar su decisión. “Si no somos capaces de trabajar de forma diferente en la cuestión de los derechos de la mujer, entonces no seremos capaces de hacerlo en ningún texto”, dijo entonces.

También compartió la experiencia de su madre en la Francia de los años 70 para ilustrar la importancia del debate. “Si mi madre pudo interrumpir su embarazo, fue a costa de un legrado sin anestesia por parte de los médicos. Por eso tenían que pasar las mujeres, por eso tuvieron que pasar nuestras madres y abuelas”. La sesión se cerró con un compromiso inicial de la izquierda y el partido presidencial, un voto conjunto para seguir avanzando con la proposición de la diputada de Francia Insumisa: la ley debía “garantizar la efectividad y la igualdad de acceso al aborto”.

“Queremos que esta victoria sea en memoria de aquellas cuyos nombres recordamos todavía, pero también de todas las mujeres anónimas que han sido olvidadas”

“Queremos que esta victoria sea un homenaje a todas aquellas que abrieron el camino, desde Madeleine Pelletier, incansable militante por el derecho absoluto de las mujeres a controlar su propio cuerpo desde 1911, hasta Gisèle Halimi, Simone de Beauvoir, Simone Veil, las militantes del movimiento por la libertad del aborto y la anticoncepción, Choisir y las 343 que, hace 50 años, reivindicaron el libre acceso al aborto, la gratuidad de los anticonceptivos y la educación sexual”, ha dicho Panot ante el Congreso. “Queremos que esta victoria sea en memoria de aquellas cuyos nombres recordamos todavía, pero también de todas las mujeres anónimas que han sido olvidadas”.

Después del hito de Francia, se ha abierto una campaña para garantizar el acceso al aborto en Europa

Aurore Bergé, Laurence Rossignol, Mélanie Vogel y Mathilde Panot coincidieron en Nueva York en la 68ª Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. “Lo que hemos votado en Francia el lunes anima y refuerza la lucha que se libra en todas partes”, resumía esta semana Rossignol. “Ofrecemos esta victoria a todas”.

Después del hito de Francia, se ha abierto una campaña para garantizar el acceso al aborto en Europa.

4. Miguel Guerrero, psicólogo, llama a publicar en redes mensajes de "esperanza y recuperación": "El suicidio se puede prevenir"

El psicólogo clínico especialista en suicidio Miguel Guerrero ha defendido la publicación de mensajes de "esperanza y recuperación" y ha llamado a la participación en redes sociales de los profesionales y especialistas en esta materia para proporcionar información "segura, sensible y basada en la evidencia". "El suicidio se puede prevenir y evitar. Existe ayuda disponible, las intervenciones tienen éxito y la recuperación es posible", ha subrayado.

Guerrero ha señalado que en redes existen "muchos contenidos positivos", pero que "los negativos son más visibles". "Tienen más seguimiento los tuits que llevan a polémica", ha lamentado, mientras que los "impactos de esperanza los sigue muy poca gente"

Guerrero ha señalado que en redes existen "muchos contenidos positivos", pero que "los negativos son más visibles". "Tienen más seguimiento los tuits que llevan a polémica", ha lamentado, mientras que los "impactos de esperanza los sigue muy poca gente".

El psicólogo ha subrayado que existen tanto riesgos como beneficios respecto a la comunicación de este tipo de conductas en redes sociales. Si bien existen 'fake news' y "malinformación" y se hacen virales "contenidos peligrosos", también las redes pueden reducir el aislamiento y se pueden utilizar para detectar personas que están en situación de riesgo.

Por ello, ha abogado porque los profesionales de salud deban "salir a las redes" y "ocupar el espacio" para que "no lo ocupen ellos", en referencia a quienes publican mensajes peligrosos. En este sentido, ha subrayado la existencia del ciberacoso y la venta de fármacos ilegales, así como la información sobre métodos para cometer suicidio en internet.

Sin embargo, ha señalado que a través de 'X' (la antigua Twitter) se pueden analizar patrones de conducta y pueden realizarse "estudios longitudinales baratos" basados en el 'big data' y utilizando el aprendizaje automático. Como ejemplo, ha indicado que en las personas que se encuentran en situación de riesgo se han observado patrones como mensajes con sentimientos de lloro o llanto, pocos seguidores e interacciones y más tiempo entre publicaciones.

También ha destacado que sobre el suicidio ha sucedido un "efecto péndulo" en el que se ha pasado del "silencio social, mediático y político" a una "sobreexposición" en medios y redes y se ha preguntado si "es un cambio cultural o una moda que, en cuatro, cinco o siete años ya no tenga relevancia"

Guerrero ha advertido, no obstante, que "sabemos menos de lo que nos gustaría y menos de lo que creemos que sabemos". También ha destacado que sobre el suicidio ha sucedido un "efecto péndulo" en el que se ha pasado del "silencio social, mediático y político" a una "sobreexposición" en medios y redes y se ha preguntado si "es un cambio cultural o una moda que, en cuatro, cinco o siete años ya no tenga relevancia".

El psicólogo también ha subrayado el papel de los divulgadores científicos en redes, de quienes ha considerado que deben ofrecer confianza, seguridad, identidad, reputación, reciprocidad o transparencia, pero ha subrayado que estos no deben ser ni "repetidores de información sin verificar, ni líderes de opinión, ni influencers".

De hecho, sobre estos últimos ha subrayado que su objetivo es promover productos o un determinado estilo de vida como forma de promoción personal o de ganar influencia y ha remarcado que "no se puede y no se debería utilizar el drama para ganar notoriedad, influencia, prestigio o fama".

También ha recomendado, a cualquier usuario, a "no publicar contenidos que puedan provocar estigma"

También ha recomendado, a cualquier usuario, a "no publicar contenidos que puedan provocar estigma". Por ejemplo, ha propuesto hacerse preguntas antes de publicar algo al respecto, como el por qué, el para qué y el cómo se va a escribir. También ha recomendado preguntarse cómo se sentirá tras publicarlo, qué se espera lograr, quién va a ver el contenido o cómo lo recibirá su entorno, entre otras.

Igualmente, ha subrayado que los testimonios personales "no son evidencia". De hecho, ha considerado que hay un "peligro letal" en redes, que es el de "desalentar a utilizar los servicios públicos" por haber tenido una mala experiencia en ellos.

"Estás bloqueando la prevención de la ayuda", ha remarcado y ha señalado que, aunque existan "situaciones deshumanizadoras" en el sistema sanitario, la experiencia de una persona puede ser "totalmente diferente a la de otras"

"Estás bloqueando la prevención de la ayuda", ha remarcado y ha señalado que, aunque existan "situaciones deshumanizadoras" en el sistema sanitario, la experiencia de una persona puede ser "totalmente diferente a la de otras".

Y para personas que se encuentren en situación de riesgo, ha recomendado evitar las redes sociales en momentos de crisis. Pese a que ha señalado que se dan casos de personas que leen mensajes positivos en estos momentos y que les ayuda a decidir vivir, también puede darse el caso contrario. Por ello, aboga por reducir su uso en estos momentos.

5. Una de cada diez adolescentes que ha sufrido el covid arrastra secuelas: "Me quedo en blanco en los exámenes"

Laura tiene 17 años y desde los 13 sufre covid persistente. Tanto ella como su madre, Geno Velasco, se han reinfectado seis veces. "Antes de la pandemia mi hija bailaba tres horas al día, hacía esgrima, tocaba el tambor, pero ha tenido que dejado todo". La primera infección le reactivó el virus de Epstein-Barr, que le afectó al hígado. Después, un cúmulo de dolencias la acabaron de atropellar: ha sufrido dolores de barriga, afecciones en la piel, fatiga crónica con dolor articular y problemas de tiroides. Además, tiene problemas cognitivos y de concentración. "Se queda en blanco con los exámenes. Ha estado tres años sin poder leer porque le costaba entender los textos, ha bajado su nivel académico y necesita clases particulares y ayuda psicológica”.

La siguiente valla a saltar será poder hacer las pruebas de acceso a la universidad de forma adaptada. “Es una enfermedad invisible –denuncia la mujer– por parte de los profesionales, los centros escolares y la socieda en general"

La siguiente valla a saltar será poder hacer las pruebas de acceso a la universidad de forma adaptada. “Es una enfermedad invisible –denuncia la mujer– por parte de los profesionales, los centros escolares y la socieda en general".

Cuatro años después del inicio de la pandemia, los datos apuntan a que el 6,8% de los los adolescentes que han pasado el covid presentan síntomas persistents. Según datos de la 'Encuesta de hábitos de salud en alumnos de cuarto de la ESO' que elabora la Diputació de Barcelona, la prevalencia es superior entre las chicas (8,6%) que entre los chicos (5,3%), y el porcentaje se duplica (11,6%) entre los que han pasado el virus más de una vez.

A pesar de la creencia generalizada de que el covid es especialmente leve entre los más jóvenes, este colectivo también registra secuelas de la infección, aunque aún urgen estudios que arrojen luz sobre esta afeccción

De hecho, dos tercios de los afectados declaran sufrir cansancio, cerca de la mitad (44%) tienen dificultades para respirar o dolor de cabeza y más de una tercera parte acusa problemas para concentrarse y/o realizar actividades mentales. A pesar de la creencia generalizada de que el covid es especialmente leve entre los más jóvenes, este colectivo también registra secuelas de la infección, aunque aún urgen estudios que arrojen luz sobre esta afeccción.

“El covid persistente es una de las consecuencias todavía no resueltas que tenemos de la pandemia -advierte la diputada de Salud Pública de la Diputación de Barcelona, Gemma Tarafa-. Antes de pasar página debemos ser conscientes del potencial impacto sanitario, social, económico y de bienestar que el covid persistente puede tener, especialmente en nuestra población joven”.

El problema, recuerda la diputada, “se ha de abordar desde una triple perspectiva: seguir monitorizando la evolución; dar respuesta social, emocional y sanitaria a los adolescentes afectados, e intentar reducir en la medida en que socialmente sea posible las reinfecciones”

El problema, recuerda la diputada, “se ha de abordar desde una triple perspectiva: seguir monitorizando la evolución; dar respuesta social, emocional y sanitaria a los adolescentes afectados, e intentar reducir en la medida en que socialmente sea posible las reinfecciones”.

Desde la pandemia, la Diputació de Barcelona incorpora el covid persistente en la 'Encuesta de hábitos de salud' que elabora desde 2015 con la participación de estudiantes de 4º de ESO de 90 municipios de la provincia. La percepción del estado de salud, así como los hábitos y conductas relacionadas con la salud de los adolescentes, ayudan a orientar las políticas locales de salud de esta institución. Leído en el periódico.

6. Estrategia fracasada contra la obesidad

El periódico El País hacía una editorial sobre el tema y decía lo siguiente:

Mientras afortunadamente disminuye en el mundo el número de personas con bajo peso y problemas de salud por carencias nutricionales, aumenta a una velocidad preo­cupante la incidencia del sobrepeso y la obesidad

Hay malnutrición por defecto y malnutrición por exceso y en las últimas décadas se está invirtiendo la tendencia. Mientras afortunadamente disminuye en el mundo el número de personas con bajo peso y problemas de salud por carencias nutricionales, aumenta a una velocidad preo­cupante la incidencia del sobrepeso y la obesidad. Esto tiene una gran repercusión social porque actúan como factor de riesgo de un gran número de enfermedades, desde las afecciones cardiovasculares a la diabetes o el cáncer.

Una investigación dirigida por el Imperial College de Londres, publicada en The Lancet, revisa la evolución de la malnutrición a partir de los datos de más de 3.600 estudios realizados entre 1990 y 2022. Los resultados constatan que en esas tres décadas la obesidad infantil se ha cuadriplicado y en los adultos se ha multiplicado por tres, de manera que es ya la forma más común de malnutrición en el mundo. Eso significa que en poco tiempo aumentará de forma acusada la incidencia de patologías crónicas y muertes prematuras vinculadas a ella.

A diferencia de la desnutrición, que tiene mayor incidencia en los países pobres, el exceso de peso por una alimentación inadecuada afecta ya tanto a los países de mayor renta como a los que están en vías de desarrollo

A diferencia de la desnutrición, que tiene mayor incidencia en los países pobres, el exceso de peso por una alimentación inadecuada afecta ya tanto a los países de mayor renta como a los que están en vías de desarrollo. Su crecimiento está relacionado con una mayor disponibilidad de comida combinado con un cambio sustancial en los hábitos alimentarios, de modo que la bollería industrial y la comida barata procesada, con importantes aportes de azúcares y grasas nocivos para la salud, están teniendo un peso mayor en la dieta. Eso explica que, aunque la obesidad afecte de hecho a todas las capas de la población, tiene mayor incidencia precisamente en las más desfavorecidas. Especialmente preocupante es el aumento de la obesidad infantil y que aparezca cada vez a edades más tempranas porque eso presagia problemas de salud a lo largo de toda la vida.

El estudio señala una paradoja que debería llevar a un cambio general de estrategia

El estudio señala una paradoja que debería llevar a un cambio general de estrategia. Mientras que el mayor desarrollo económico y los programas de lucha contra el hambre y la pobreza han dado como resultado una menor incidencia de la desnutrición, los programas que la OMS y los diferentes países han emprendido para frenar la obesidad están fracasando. En los últimos 30 años se ha pasado de 347 millones de personas con bajo peso a 45. En cambio, ningún país ha logrado disminuir la obesidad y a nivel global ha escalado hasta afectar a 878 millones de adultos y 160 millones de niños. Como advierte el estudio y que se ha subrayado ya en ocasiones anteriores, el gran error de la estrategia seguida hasta ahora es centrar los esfuerzos de prevención en los comportamientos individuales, cuando el ambiente induce constantemente a consumir un tipo de comida que favorece el aumento de peso y es perjudicial para la salud. Es preciso incidir de forma más decidida sobre aquellos factores imputables al funcionamiento de la industria alimentaria que se traducen en un aumento de la obesidad.

7. Cambia la sanidad privada por la pública poco antes de dar a luz al ver lo que tiene que pagar: “Entré en pánico”

Leído en La Vanguardia.

Incluso en muchos casos, las aseguradoras brindan cobertura adicional que no está incluida en el sistema de salud público, como medicamentos y terapias específicas

Aunque España cuenta con un sistema de sanidad pública universal, lo cierto es que muchos españoles prefieren contratar seguros privados para tener acceso más rápido a servicios médicos, especialistas y tratamientos. Incluso en muchos casos, las aseguradoras brindan cobertura adicional que no está incluida en el sistema de salud público, como medicamentos y terapias específicas.

Sin embargo, no todos cubren las necesidades de sus clientes. Tal y como ha demostrado la usuaria de TikTok @keto_con_laura, una embarazada que poco antes de dar a luz en la privada donde ha estado haciendo sus visitas durante todo el proceso, se entera de que su seguro no lo cubre.

Sin embargo, cuando ya estaba a las 40 semanas y 5 días de embarazo (a punto de dar a luz), se enteró de que el seguro no cubría el ingreso, ni tampoco la hospitalización

El vídeo. Al parecer, tal y como cuenta la usuaria de TikTok en el vídeo, la mujer tenía programado su parto en un hospital privado de Barcelona, el mismo en el que hizo todo el seguimiento del embarazo y en el que había recibido un trato excelente.

Problemas con la aseguradora. Dio por hecho que no habría ningún problema en dar a luz allí porque tiene contratado un seguro privado por el que paga religiosamente todos los meses 51 euros. Sin embargo, cuando ya estaba a las 40 semanas y 5 días de embarazo (a punto de dar a luz), se enteró de que el seguro no cubría el ingreso, ni tampoco la hospitalización.

Eso sí, la mujer reconoce que tendría que haber llamado antes para comprobar si el seguro cubría o no los costes, que al parecer son entre 6.000 y 7.000 si el parto es vaginal y entre 9.000 y 10.000 euros un parto por cesárea más los extras

El coste. Al enterarse, entró en pánico y llamó a la compañía de seguros que tiene contratada, pero no había nada que hacer. Eso sí, la mujer reconoce que tendría que haber llamado antes para comprobar si el seguro cubría o no los costes, que al parecer son entre 6.000 y 7.000 si el parto es vaginal y entre 9.000 y 10.000 euros un parto por cesárea más los extras.

Solución. Por suerte, después de todo el revuelo, la mujer encontró toda la ayuda que necesitaba en el Hospital Sant Joan de Déu, donde la atendieron, le explicaron todo con cariño para que estuviera tranquila y se sintiera segura el día que llegara el parto.

Muchas gracias por visibilizar una gran realidad. La sanidad pública es un tesoro que tenemos que proteger”, han sido algunas de las reacciones más populares

Top comentarios. Toda una experiencia que se ha hecho viral con más de 344.000 visitas y todo tipo de reacciones al respecto: “Si pensamos que 51 euros nos parecen mucho… es que falta mucho por visibilizar el coste real de la sanidad”, “La gente no es consciente que cuando se complica un parto los derivan al público y se lavan las manos”, “Es de lógica que con un seguro privado de 50€ al mes no van a entrar una serie de cosas, si no la seguridad social no costaría lo que cuesta”, “Me pasó exactamente lo mismo. Yo sí llamé para confirmar que me cubría y resultó que no. Al final en la seguridad social en Madrid y lo mejor que pude hacer”, “Ve a Sant Joan de Déu” o “Muchas gracias por visibilizar una gran realidad. La sanidad pública es un tesoro que tenemos que proteger”, han sido algunas de las reacciones más populares.

8. Relación entre el porcentaje de personas con un seguro privado y la demora en las citas de Atención Primaria

Escribe Juan Simó en X:

Existe una clara y significativa relación entre el porcentaje de personas con un seguro privado y la demora en las citas de Atención Primaria

Existe una clara y significativa relación entre el porcentaje de personas con un seguro privado y la demora en las citas de Atención Primaria.

La visita a un médico privado, entre los que visitan a un médico en el último mes, es mayor en aquellas CCAA con menor gasto per cápita en AP.

Para leer más: Demoras en Atención Primaria y aseguramiento privado.

Ya sabemos qué hay que hacer si se quiere que los seguros médicos privados sigan viviendo sus mejores años: reducir la inversión sanitaria pública, sobre todo en atención primaria y, más específicamente, en médicos de atención primaria

Ya sabemos qué hay que hacer si se quiere que los seguros médicos privados sigan viviendo sus mejores años: reducir la inversión sanitaria pública, sobre todo en atención primaria y, más específicamente, en médicos de atención primaria.

Para que los seguros médicos privados sigan viviendo sus mejores años hay que continuar incentivando fiscalmente su compra. Algo que se hace "desde siempre" aun sabiendo que el menor uso que de la sanidad pública hace la población con seguro médico privado no compensa el coste de su incentivación fiscal pues la pérdida de ingresos fiscales por la desgravación es mayor que el aumento de gasto sanitario público que produciría su ausencia.

Los seguros médicos privados triunfan menos en las CCAA más envejecidas y más pobres (es decir, en aquellas con mayor carga de morbilidad). En cambio, triunfan más en las más ricas, menos envejecidas, con mayor tasa de médicos de atención especializada pública y menor tasa de médicos de atención primaria.

Parece que cuanto peor para el SNS, mejor para los seguros médicos privados. Este "cuanto peor, mejor" es más evidente en la atención primaria. Parece que si algo tiene que ir especialmente mal para que los seguros médicos privados vivan sus mejores años es la atención primaria

Parece que cuanto peor para el SNS, mejor para los seguros médicos privados. Este "cuanto peor, mejor" es más evidente en la atención primaria. Parece que si algo tiene que ir especialmente mal para que los seguros médicos privados vivan sus mejores años es la atención primaria. De hecho, a más médicos de atención especializada, más crece la prevalencia de seguros médicos. Lo contrario ocurre con la primaria, los seguros crecen cuanto más se reduce la tasa de médicos de atención primaria y, más intensamente, cuanto más se reduce el gasto per cápita en atención primaria y en su personal. No sería de extrañar que con el resto del gasto sanitario privado también ocurriera lo mismo.

Por lo que se refiere a la riqueza de las CCAA, las más ricas prefieren invertir más en atención especializada que en atención primaria. Las más ricas también prefieren invertir más en médicos de atención especializada que en médicos de atención primaria, sin que todo ello esté afectado por el envejecimiento poblacional que no muestra correlación alguna con la riqueza de las CCAA.

La distribución del gasto sanitario privado según proveedores se parece poco a la del gasto sanitario público e indica que el abanico de morbilidad atendida es de muy inferior complejidad

La distribución del gasto sanitario privado según proveedores se parece poco a la del gasto sanitario público e indica que el abanico de morbilidad atendida es de muy inferior complejidad. Sólo destacar que la atención hospitalaria representa el 8,6% de todo el gasto sanitario privado. Y en la parte de "pago directo", que representa la mayor parte del gasto sanitario privado español (casi el 82% del total), la parte hospitalaria es sólo del 2,4%. Sin embargo, la atención hospitalaria representa el 56,1% del gasto sanitario público. En contraposición, la atención ambulatoria representa el 15,3% del gasto sanitario público, mientras que en el privado alcanza el 40,8%.

9. Uno de cada tres pediatras tiene asignados más de 1.000 niños: “Así no puedes atender como se debería”

Leo en eldiario.es el artículo de David Noriega.

Uno de cada tres pediatras de los centros de salud en España tiene asignadas más de un millar de tarjetas sanitarias, el límite definido en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad, aprobado en 2019

Uno de cada tres pediatras de los centros de salud en España tiene asignadas más de un millar de tarjetas sanitarias, el límite definido en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad, aprobado en 2019. El documento marcaba 2022 como fecha límite para conseguir rebajar esos cupos, con un margen máximo del 10%, pero dos años después, y con importantes reivindicaciones en la mayoría de comunidades autónomas de por medio, más del 30% del personal de pediatría lo supera.

Según los datos presentados este jueves en el 20º Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la situación es heterogénea en las comunidades autónomas, con las competencias transferidas. Comunitat Valenciana, Asturias, Canarias y Euskadi cumplen con el objetivo del marco estratégico.

En ellas, menos del 10% de los pediatras atienden a más de 1.000 pequeños. La peor situación se encuentra en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, los únicos territorios que dependen directamente del Ministerio. Solo un pediatra tiene un cupo asignado de entre 751 y 1.000 pacientes. Los otros 23 superan ese número de tarjetas.

“Con estos números, hay menos tiempo con los niños, las consultas se sobrecargan y no puedes atender como se debería”, explica el vicepresidente de la AEPap, Pedro Gorrotxategi

Por comunidades autónomas, las que más saturación sufren en las consultas de pediatría de Primaria son Baleares, con el 58% del personal médico con el cupo de tres cifras, Catalunya (51%) y Madrid (50,7%). Son estas dos las que tienen la mayor parte del centenar de pediatras con cupos de más de 1.500 tarjetas. “Con estos números, hay menos tiempo con los niños, las consultas se sobrecargan y no puedes atender como se debería”, explica el vicepresidente de la AEPap, Pedro Gorrotxategi.

Los datos, recabados por la asociación médica, ponen cifras a una situación que es conocida, como ha recordado su presidenta, Concepción Sánchez Pina, durante su intervención este jueves en las jornadas en las que se renovará la junta directiva. De hecho, tras las protestas y huelgas que se replicaron por varias comunidades autónomas entre 2022 y 2023, antes del periodo electoral de aquel año, ya venían reclamando mejoras en Atención Primaria. Pero, pese a los acuerdos entre consejerías y sindicatos en hasta 11 territorios, “en la práctica, ni ha disminuido la presión asistencial ni han mejorado otros aspectos de la asistencia sanitaria”, señala sobre unos compromisos que se han saldado de forma “parcial”.

Una de las reivindicaciones generales y más repetidas ha sido la limitación de las agendas, que está estrechamente relacionada con los cupos

Una de las reivindicaciones generales y más repetidas ha sido la limitación de las agendas, que está estrechamente relacionada con los cupos. Lo pedían profesionales de Madrid, Andalucía, Euskadi, Aragón, Balears, Canarias, Extremadura y Castilla y León, según la asociación, que estima que tras las huelgas han pasado de tener entre 30 y 35 pacientes citados a entre 25 y 28 al día. Pero la cuestión va más allá. “Por mucho que organices y pongas una agenda de 15 niños con 15 minutos para cada uno, en la práctica, si el niño está enfermo, los padres lo van a llevar al centro de salud. Así que al que no entra en la agenda reducida se le ve en la forzada”, desarrolla Gorrotxategi.

Porque esto, a su vez, “dificulta que los residentes que están haciendo su especialidad vean Atención Primaria como una oferta atractiva para desarrollar su carrera profesional”

La saturación provoca un efecto dominó. “Nuestra función no es exclusivamente asistencial. También tenemos una labor docente e investigadora, que con el exceso de demanda se ve interrumpida”, indica el pediatra. Y sigue. Porque esto, a su vez, “dificulta que los residentes que están haciendo su especialidad vean Atención Primaria como una oferta atractiva para desarrollar su carrera profesional”. En algunas comunidades, como Euskadi, la situación ha intentado atajarse ofreciendo contratos preferentes en centros de salud a los profesionales que terminan su especialidad. “Es una de las cosas que hacen que estemos un poco mejor”, indica el doctor, “porque, aunque en pediatría hospitalaria el relevo generacional está cubierto, en Primaria aún queda”. El año pasado, por ejemplo, cuando Madrid ofertó en mayo 82 plazas de esta especialidad para los médicos que terminaban su MIR y solo cubrió una. Otra de las reivindicaciones, la remuneración activa de la actividad docente solo ha sido mejorada en Aragón, indican desde la AEPap.

 “Por ejemplo, si hay permisos por maternidad o reducciones de jornada que no se cubren, para la organización sanitaria figura que esas tarjetas están asignadas, pero si los niños se ponen enfermos, sobrecargan a otros pediatras. Son niños infraatendidos por la sanidad pública”

A los cupos por encima de lo acordado entre Sanidad y las comunidades autónomas en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se suma otra casuística que la AEPap lleva tiempo denunciando. Más de medio millón de niños, la mitad de ellos en Madrid, no tienen pediatra asignado. “Por ejemplo, si hay permisos por maternidad o reducciones de jornada que no se cubren, para la organización sanitaria figura que esas tarjetas están asignadas, pero si los niños se ponen enfermos, sobrecargan a otros pediatras. Son niños infraatendidos por la sanidad pública”.

10. Evaluación independiente de la crisis de la COVID-19. Lecciones por aprender

Artículo de Gaceta Sanitaria de Beatriz González López-Valcárcel e Ildefonso Hernandez, dos grandes profesionales de la sanidad. Y dice así las claves:

Muchas propuestas sensatas para mejorar la sanidad han sido ignoradas, pero aprendimos que los logros se consiguen con perseverancia. No es una opción, es parte de la acción nuclear de la salud pública

El informe de evaluación independiente del desempeño del Sistema Nacional de Salud frente a la crisis de la COVID-19 es riguroso y está bien planteado y ejecutado. Ha contado con la participación de numerosas personas expertas e instituciones. Destaca el esfuerzo altruista de los coordinadores y de centenares de personas expertas, profesionales y ciudadanos/as que no justifica la asimetría entre el «todo gratis» cuando se trata de inteligencia compartida y precios de mercado cuando se trata de encargar a consultoras informes que a veces no valen lo que cuestan. El valioso trabajo ha sufrido demoras inexplicadas y retraso en la difusión que no son buen presagio sobre si realmente hay interés en aprender de la pandemia, o bien solo en dejarla atrás y olvidarla. Incluso, todavía no se han hecho públicos, a pesar de la petición de los coordinadores, valiosos informes aportados por la propia Administración pública (listados en el informe). Con todo, el solo hecho de que la evaluación se haya realizado por la influencia y la presión de personas de ciencia y profesionales debería alentar las acciones de las organizaciones civiles. Es preciso incidir para lograr que las Administraciones públicas vean la inteligencia colectiva como un recurso inestimable que debe cuidarse y estimularse. Cabe trabajar con intensidad para lograr la rendición de cuentas periódica de los poderes ejecutivos a todos los niveles. Muchas propuestas sensatas para mejorar la sanidad han sido ignoradas, pero aprendimos que los logros se consiguen con perseverancia. No es una opción, es parte de la acción nuclear de la salud pública.

Queda mucho por hacer. Muchas propuestas e iniciativas sensatas para mejorar la sanidad han sido ignoradas, pero hemos aprendido que los logros en salud pública se consiguen con perseverancia

Termina el artículo diciendo: Queda mucho por hacer. Muchas propuestas e iniciativas sensatas para mejorar la sanidad han sido ignoradas, pero hemos aprendido que los logros en salud pública se consiguen con perseverancia. Así, lo que toca es dedicar tiempo a mejorar nuestra capacidad de incidencia política e idear cómo hacerlo. No es una opción, es parte de la acción de salud pública.

11. La importancia del apoyo social durante el embarazo

Rubén García Fernández en The Conversation.

Varios investigadores del grupo SALBIS de la Universidad de León nos sumergimos en la experiencia de las mujeres embarazadas en la provincia leonesa durante la pandemia. No fue nada fácil empezar, por la falta de tiempo de las embrazadas y los profesionales. Sin olvidar que el coronavirus andaba pululando a nuestro alrededor.

La solución nos la dieron las nuevas tecnologías. Parecía la única opción posible para explorar con detenimiento, más allá de un contacto fugaz en la consulta, las necesidades y el estado emocional de las gestantes

La solución nos la dieron las nuevas tecnologías. Parecía la única opción posible para explorar con detenimiento, más allá de un contacto fugaz en la consulta, las necesidades y el estado emocional de las gestantes. Esas mujeres eran las mismas que hasta hacía unos días hacían cola en las consultas de los especialistas esperando su turno con alegría y felicidad por su situación.

Altos niveles de estrés y miedo a lo desconocido

Nos asociamos con mujeres que asistieron a consultas de obstetricia durante el primer trimestre de gestación y utilizamos cuestionarios para evaluar su ansiedad relacionada con el embarazo, su percepción de estrés y el nivel de apoyo social que recibían. Se les enviaba un mensaje con los cuestionarios por WhatsApp o por correo electrónico para que contestaran desde su casa, con una muy buena acogida.

Fue sorprendente comprobar que consideraran desconocido algo como un parto, que se estudia en el colegio y está documentado en vídeos al alcance de un clic

Así pudimos observar que las participantes experimentaban unos altísimos niveles de ansiedad, estrés y miedo a lo desconocido. Fue sorprendente comprobar que consideraran desconocido algo como un parto, que se estudia en el colegio y está documentado en vídeos al alcance de un clic.

Además, las mujeres que vivían su primer embarazo mostraron más miedo al parto, aunque menos temor por la integridad del bebé que quienes ya habían estado embarazadas. Curioso, ¿no?

Adicionalmente, descubrimos que cuanto más apoyo social percibían las mujeres, menos estrés experimentaban, y al contrario

Adicionalmente, descubrimos que cuanto más apoyo social percibían las mujeres, menos estrés experimentaban, y al contrario. Estos resultados subrayan la importancia de dicho apoyo durante el embarazo, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de covid-19.

Hasta ahora no había mencionado a las parejas de las gestantes, pero no es por casualidad. Durante los meses más duros de la pandemia, los acompañantes estuvieron vetados tanto en las consultas como en los hospitales. La persona más importante para una embarazada, quien la acompaña en la vida, no estaba, privando a las gestantes de su fuente primaria de apoyo en esas circunstancias.

En conclusión, las mujeres con mejores redes de apoyo y con más resiliencia estaban menos estresadas y menos ansiosas

En conclusión, las mujeres con mejores redes de apoyo y con más resiliencia estaban menos estresadas y menos ansiosas. Tenían mucho miedo al parto, pero permanecían relativamente tranquilas. De todos modos, ¿cómo es que temían tanto al parto? Y todo esto en el primer trimestre, ¿qué pasaría según avanzara la gestación?

Las redes de apoyo funcionan

La incertidumbre generada por la pandemia creó un entorno desafiante para las mujeres embarazadas. La falta de certezas, el distanciamiento social y las preocupaciones sobre la salud contribuyeron significativamente a los niveles de ansiedad y estrés. Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que el apoyo social puede ser un factor protector clave en su salud mental.

Todo esto nos hizo pensar que igual le estamos dando poca importancia al apoyo social. Quiero creer que hemos aprendido de nuestros errores: las mujeres gestantes no solo necesitan un buen sistema de salud que les dé una amplia cobertura sanitaria, con buenos profesionales, sino también un colchón afectivo y emocional

Todo esto nos hizo pensar que igual le estamos dando poca importancia al apoyo social. Quiero creer que hemos aprendido de nuestros errores: las mujeres gestantes no solo necesitan un buen sistema de salud que les dé una amplia cobertura sanitaria, con buenos profesionales, sino también un colchón afectivo y emocional. Que tengan quien las ayude, las comprenda y les proporcione apoyo ante los desafíos de la maternidad.

La conclusión de todo esto sería que es crucial reconocer y abordar las necesidades específicas de las embarazadas. Fortalecer las redes de apoyo social y proporcionar recursos para manejar el estrés pueden ser medidas fundamentales para garantizar su bienestar emocional y promover un embarazo saludable en medio de la incertidumbre.

12. Los riesgos de consumir estimulantes para rendir más en el trabajo

Leído en The Conversation de José López Guzmán.

Desde la cafeína, el ginseng y el omega-3 hasta el metilfenidato, el LSD y la ayahuasca. En los últimos años se ha incrementado el uso de estos productos y medicamentos que ayudan a incrementar el rendimiento físico y mental, también en el ámbito laboral. La duda es: ¿son seguros?

Existen estimulantes de distintos tipos, con efectos y riesgos muy diferentes.

Básicamente, podemos distinguir tres grupos:

  • Los menos agresivos son los denominados nootrópicos, suplementos que no requieren prescripción médica y que pueden mejorar el rendimiento físico, la motivación, etc. Entre los suplementos nootrópicos podemos encontrar la cafeína, el ginseng, el ginkgo biloba, el triptófano, el omega-3, etc.
  • El segundo grupo está compuesto por aquellos medicamentos que, estando indicados para enfermedades específicas, se utilizan, de forma desviada, para mejorar el rendimiento físico o mental. Por ejemplo, el metilfenidato prescrito en TDAH es empleado por estudiantes (principalmente, en épocas de exámenes) y trabajadores (sometidos a horarios intensos) para aumentar la memoria o la concentración. Este tipo de sustancias requiere receta médica.
  • El último grupo está integrado por las microdosis psicodélicas o lisérgicas. Se refiere al consumo de ciertos productos psicoactivos a dosis mínimas, por debajo del umbral de la experiencia psicodélica. Esta práctica se ha extendido entre trabajadores de empresas con elevada exigencia competitiva (por el grado de implicación, horarios, etc.). Entre los productos empleados se encuentran el LSD (dietilamina del ácido lisérgico), la ayahuasca y la mescalina, que a bajas dosis se asocian con un aumento del rendimiento y la confianza. Simultáneamente, también reducen la depresión y la ansiedad.

Al usar estimulantes en el trabajo lo que se pretende es mejorar el rendimiento físico o mental para lograr una mayor resistencia a la hora de cumplir horarios exigentes, incrementar el rendimiento en los exámenes o aumentar la capacidad en la práctica deportiva. Los problemas que ello acarrea dependen del producto utilizado

Al usar estimulantes en el trabajo lo que se pretende es mejorar el rendimiento físico o mental para lograr una mayor resistencia a la hora de cumplir horarios exigentes, incrementar el rendimiento en los exámenes o aumentar la capacidad en la práctica deportiva. Los problemas que ello acarrea dependen del producto utilizado.

En general, los riesgos son mínimos en algunos suplementos nootropicos por su inocuidad, por el aval de estudios científicos y por los controles de calidad a los que están sometidos la mayoría de ellos. En cambio, los riesgos son elevados en las microdosis psicodélicas por la falta de evidencia científica de sus efectos. A esto se le suma que se trata de productos que, por ser ilegales, no están comercializados en los canales ordinarios, lo que supone un riesgo añadido al no contar con los pertinentes controles de calidad.

Ahora bien, independientemente del tipo de producto, el uso de estimulantes tiene efectos negativos por varias razones. Para empezar, obvia elementos básicos en la forja de la personalidad, como son la voluntad o el esfuerzo. También puede llegar a enmascarar problemas personales o no detectar ciertas patologías, con productos paliativos que no se dirigen a la raíz del problema. Sin olvidar que puede llegar a tener efectos indeseables y, en algunos casos, ni tan siquiera ponderados.

Es muy difícil realizar un control de estos estimulantes y, por ello, es previsible que su consumo aumente en los próximos años

Es muy difícil realizar un control de estos estimulantes y, por ello, es previsible que su consumo aumente en los próximos años.

Para evitarlo, es importante que se adopten determinadas medidas legales. Las autoridades deben implicarse en el control de los productos estimulantes, la legislación tiene que ser clara y no hay que obviar la exigencia de evidencia científica y control de calidad de los productos afectados. Todo ello sin esperar a reaccionar cuando sea tarde.

Por su parte, las empresas deben crear un clima ético adecuado, con unos horarios y unas exigencias laborales proporcionadas a la realidad de sus trabajadores, ya que, en este ámbito, la utilización de los estimulantes suele estar incitada por la agresividad de los entornos corporativos. Una vez creado ese clima ético empresarial, los servicios de responsabilidad social corporativa han de preocuparse por el cuidado de sus trabajadores, teniendo presente que muchos estimulantes suponen un riesgo tanto para el trabajador como para la propia empresa y, dado el caso, incluso para sus clientes.

Las compañías farmacéuticas pueden favorecer su buen uso, evitando crear expectativas que no se ajusten a la realidad o asignando propiedades que no estén avaladas por la evidencia científica

Por último, en lo que respecta a la industria farmacéutica, se la suele presentar como la “mala de la película” cuando, en realidad solo tiene responsabilidad en el grupo de los nootrópicos. En este sentido, las compañías farmacéuticas pueden favorecer su buen uso, evitando crear expectativas que no se ajusten a la realidad o asignando propiedades que no estén avaladas por la evidencia científica.

En cuanto a los productos de los otros dos grupos, los medicamentos de uso desviado requieren prescripción médica y los lisérgicos son ilegales. Por ello, la influencia de las compañías farmacéuticas en esas dos categorías es bastante limitada.

También existe una clara componente social en el aumento del consumo de productos estimulantes. Por un lado, la presión ejercida por una sociedad que, prioritariamente, valora a las personas por sus resultados. Esta presión ocurre en un ambiente en el que se ha dejado de enseñar el valor del esfuerzo y la voluntad. Y en el que es palpable la falta de capacidad, principalmente entre los más jóvenes, para enfrentarse al fracaso.

Lo que parece indiscutible es que su consumo tiene más riesgos que beneficios, puesto que no hacen al ser humano más humano, sino que le ayudan a soportar un entorno hostil o situaciones que suponen un esfuerzo, sin enfrentarse de verdad a los problemas.

13. La viñeta de Mónica Lalanda

14. Solo 2 de cada 10 españoles pertenecen a alguna asociación en España

Lo leo en Cope. Y dice que los menos propensos a participar en la esfera pública son los jóvenes y 3 de cada 10 ciudadanos admiten que nunca se han planteado esta forma de participación social. Según los últimos datos del CIS, el asociacionismo cae en España y la mitad de quienes se comprometen en una causa admiten que a penas le dedican tiempo.

Más de 6 de cada 10 españoles y 8 de cada 10 jóvenes nunca han formado parte de una asociación. Y según la encuesta de “Tendencias de Asociacionismo en España” que el INE llevó a cabo en enero de 2024, entre quienes no pertenecen a una asociación el 32 por ciento asegura que es porque nunca se lo ha planteado; otro 29,5% alega no tener tiempo y el 17,5 falta de interés

Más de 6 de cada 10 españoles y 8 de cada 10 jóvenes nunca han formado parte de una asociación. Y según la encuesta de “Tendencias de Asociacionismo en España” que el INE llevó a cabo en enero de 2024, entre quienes no pertenecen a una asociación el 32 por ciento asegura que es porque nunca se lo ha planteado; otro 29,5% alega no tener tiempo y el 17,5 falta de interés.

Según la última encuesta del CIS los jóvenes son los ciudadanos con menores porcentajes de pertenencia. Menos del 14 por ciento de quienes tienen entre 18 y 34 años pertenecen a una asociación, la mitad que quienes tienen entre 65 y 74 años.

La prueba de que el asociacionismo está de capa caída la da el hecho de que solo el 22 por ciento pertenece en este momento a alguna asociación cívica, cultural, social o política mientras que otro 14,6 por ciento lo hizo en el pasado. Un declive en la participación ciudadana que según los sociólogos y politólogos impacta en nuestra democracia.

Solo el 17 por ciento de quienes participan en una asociación han dedicado más de 20 horas a esta labor no lucrativa en los últimos tres meses, el 12 por ciento invirtieron entre 1 y 4 horas y un llamativo 51 por ciento admite que no le dedicó “nada o prácticamente nada” de tiempo a esta actividad.

El descenso de implicación, subraya, se ha intensificado después la pandemia por un mayor retraimiento de los mayores a participar en la vida pública y por falta de relevo generacional que solo en parte se ven compensada por el activismo online

En 2022 y, según datos del INE, se dieron de alta 1.975 nuevas asociaciones frente a 2.500 en 2021, un 21 por ciento menos.

El descenso de implicación, subraya, se ha intensificado después la pandemia por un mayor retraimiento de los mayores a participar en la vida pública y por falta de relevo generacional que solo en parte se ven compensada por el activismo online porque como recalca Mora “aunque los nuevos canales dan acceso a la vida pública no sustituyen el cara a cara, ni el uso de la palabra o el contacto que brinda el asociacionismo clásico”.

15. La noticia de Antelm Pujol ¿EL MITO DE LOS 10.000 PASOS AL DÍA?

El número de pasos que realizamos al día puede determinar nuestra salud:

  • Menos de 4.000 pasos al día AUMENTA el riesgo de mortalidad un 10-20%.
  • Entre 9-10.500 pasos al día REDUCE el riesgo de mortalidad un 10-20%.

16.' Código Sepsis' cumple 12 años sin el apoyo institucional que debería tener

La sepsis mata cada año a una de cada cinco personas, con once millones de muertes en el mundo y casi 50 millones de casos. Es la primera causa de muerte hospitalaria y las secuelas que puede dejar en los supervivientes son incontables, desde amputaciones a enfermedad renal crónica.

Desde que en 2012 se pusiera en marcha la iniciativa Código Sepsis (refrendada en 2016 por el Senado, el Ministerio de Sanidad y todas las comunidades autónomas), la situación en España ha mejorado sustancialmente, pero aún queda mucho por hacer

Desde que en 2012 se pusiera en marcha la iniciativa Código Sepsis (refrendada en 2016 por el Senado, el Ministerio de Sanidad y todas las comunidades autónomas), la situación en España ha mejorado sustancialmente, pero aún queda mucho por hacer. "Cuando empezamos, solo había una unidad de sepsis en España, la mía. Ahora hay más de 25", relata Marcio Borges, del Servicio de Medicina Intensiva Hospital Son Llàtzer, coordinador Nacional de Código Sepsis y padre de esta iniciativa, en la que ya se han implicado más de 160 hospitales en toda España.

Sobre los retos que presenta aún la sepsis, Borges destaca la extensión del Código Sepsis a más centros. Para ello, es necesario actuar en tres niveles fundamentales.

Obtenido el apoyo regional, o incluso sin él, toca después trabajar en el nivel meso, el hospital: "Lo más difícil de incorporar el Código Sepsis fue contar con el apoyo de la dirección del hospital. Es una iniciativa gerente-dependiente", afirma Rafael Zaragoza, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Dr. Peset (Valencia). Por ello, la Fundación Código Sepsis lleva años colaborando con la Sociedad Española de Directivos de Salud (Sedisa) para promover la implantación de este modelo, que promueve la detección precoz de la septicemia.

"Pero para ello hay que actuar rápido, si fallamos en la detección, el diagnóstico y el tratamiento no solo estaremos empeorando la evolución de la infección, sino que además generaremos más resistencias a antibióticos"

Ahí es donde entra el tercer nivel: los profesionales. Y es que la sepsis no es solo cosa de urgencias, UCI y microbiología. "La mortalidad por sepsis es evitable hasta en un 20% -el 20% restante, ya que la patología mata a cuatro de cada diez afectados, es inevitable-. Pero para ello hay que actuar rápido, si fallamos en la detección, el diagnóstico y el tratamiento no solo estaremos empeorando la evolución de la infección, sino que además generaremos más resistencias a antibióticos", ha explicado Francisco Javier Candel, microbiólogo y consultor de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid.

Por su parte, Alfredo Matos, jefe de la UCI de Cirugía del Complejo Hospitalario CSS, de Panamá, ha apuntado que "el factor más asociado a la mortalidad es el retraso en la atención y localización del foco de la sepsis".

Por ello, considera necesario "extender la formación en detección y diagnóstico fuera de la UCI", algo que la Fundación Código Sepsis promueve con cursos "sobre lo que todo médico y enfermera debe saber", ha apuntado Borges

Por ello, considera necesario "extender la formación en detección y diagnóstico fuera de la UCI", algo que la Fundación Código Sepsis promueve con cursos "sobre lo que todo médico y enfermera debe saber", ha apuntado Borges.

Además, afirma que hasta el 70% de los pacientes sépticos pueden ser tratados en planta con la formación adecuada, y que "la implantación del Código Sepsis reduce los ingresos en UCI".

Por ello, la fundación está trabajando en el actual congreso en la definición de tres documentos: el primero de ellos, que estará listo en diciembre, es una guía "de detección, diagnóstico, tratamiento y control del foco". Se está elaborando mediante un sistema Delphi, con 30 preguntas que se debatirá, cada una, por 25 expertos para arrojar una recomendación al respecto.

El segundo documento, que se terminará en junio, es un expert opinion que busca "definir la mejor forma de implantar el Código Sepsis en el hospital"

El segundo documento, que se terminará en junio, es un expert opinion que busca "definir la mejor forma de implantar el Código Sepsis en el hospital".

Y, por último, se está trabajando en un análisis del manejo modular, es decir, "establecer qué hay que hacer en cada fase de la sepsis".

17. La menopausia no es una enfermedad, no necesariamente es preciso diagnosticarla ni tratarla

Un estudio advierte de los riesgos de la excesiva medicalización durante la menopausia y reclama un cambio de paradigma en la atención a esta etapa de la vida.

La menopausia es una etapa inevitable de la vida para la mitad de la población mundial, pero las experiencias varían enormemente. Algunas mujeres tienen pocos o ningún síntoma durante la transición a la menopausia, mientras que otras tienen síntomas graves que afectan su calidad de vida y pueden ser persistentes

La menopausia no es una enfermedad, no necesariamente es preciso diagnosticarla ni tratarla.

Y dice The Lancet: La menopausia es una etapa inevitable de la vida para la mitad de la población mundial, pero las experiencias varían enormemente. Algunas mujeres tienen pocos o ningún síntoma durante la transición a la menopausia, mientras que otras tienen síntomas graves que afectan su calidad de vida y pueden ser persistentes. Muchas mujeres se sienten sin apoyo durante la transición a la menopausia. Para preparar y apoyar mejor a las mujeres, la Serie Lancet sobre la menopausia aboga por un enfoque que vaya más allá de tratamientos específicos para empoderar a las mujeres con información de alta calidad, herramientas para apoyar la toma de decisiones, atención clínica empática y ajustes en el lugar de trabajo según sea necesario. Se necesita apoyo específico para los grupos que experimentan menopausia precoz o menopausia inducida por el tratamiento, y para aquellos con mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental. Los autores reconocen cómo la discriminación por motivos de género puede contribuir a las experiencias negativas de la menopausia y piden una reducción del estigma y un mayor reconocimiento del valor y la contribución de las mujeres mayores.

18. Primera vez que se elimina un virus de la población humana

Las medidas para evitar el contagio durante la COVID19 causaron la desaparición de la cepa B/Yamagata del virus de la #gripe.  Es la primera vez que se elimina un virus de la población humana así. Ahora la OMS recomienda no incluir esta cepa en la vacuna.

Ya no necesitamos las restricciones más estrictas de 2020, pero cosas simples como la licencia universal por enfermedad para cualquier persona con síntomas respiratorios podrían marcar la diferencia

La pandemia de COVID-19 provocó la presunta eliminación de B/Yamagata. Esta consecuencia no deseada ilustra el poder de las ISFL. Por supuesto, es necesario equilibrar los posibles efectos adversos, pero este resultado muestra que el status quo de la circulación absoluta de virus respiratorios no es inevitable. Ya no necesitamos las restricciones más estrictas de 2020, pero cosas simples como la licencia universal por enfermedad para cualquier persona con síntomas respiratorios podrían marcar la diferencia. Además, este cambio epidemiológico presenta la oportunidad de realizar campañas de vacunación contra la influenza estacional más simples y menos costosas y/o la inclusión de otros linajes para brindar una cobertura más amplia.

Leído en The Lancet a partir de un tweet de Ignacio López-Goñi.

19. Las neuronas espejo del líder

Leído en El Confidencial, de Plácido Fajardo.

Si el libro de Goleman destacaba lo crucial de la empatía para el éxito en el trabajo y en la vida, el descubrimiento de Rizzolatti la ubicaba físicamente en nuestro cerebro

Es posible que cuando Daniel Goleman publicara a mediados de los noventa su archifamosa Inteligencia Emocional, ignorase las investigaciones de Giacomo Rizzolatti, neurobiólogo italiano de la Universidad de Parma. El caso es que, casi en paralelo, a seis mil kilómetros de distancia, un grupo de científicos capitaneados por Rizzolatti alumbró uno de los descubrimientos accidentales más afortunados de las neurociencias. Mientras investigaban cómo se activaban las neuronas de la corteza premotora de un primate cuando agarraba un objeto, detectaron que tales neuronas se activaban igualmente cuando el mono veía cómo era uno de los investigadores quien lo hacía. Esta reacción mimética originó el hallazgo de las que se denominaron “neuronas espejo”, cuya presencia también en los seres humanos se acreditó más tarde. Si el libro de Goleman destacaba lo crucial de la empatía para el éxito en el trabajo y en la vida, el descubrimiento de Rizzolatti la ubicaba físicamente en nuestro cerebro.

Estas células nos ayudan a interpretar y comprender las acciones de los demás y también a imitarlos, incluso inconscientemente, como cuando se contagian los bostezos, gestos o posturas o cuando los bebés nos sonríen al sonreírles

Las neuronas espejo forman parte de nuestros procesos cognitivos y aprendizaje, que se produce a menudo por imitación, como en la adquisición del lenguaje. Estas células nos ayudan a interpretar y comprender las acciones de los demás y también a imitarlos, incluso inconscientemente, como cuando se contagian los bostezos, gestos o posturas o cuando los bebés nos sonríen al sonreírles. Junto al sistema límbico, juegan un papel clave en las conductas empáticas, en la conexión emocional que nos permite entender y reaccionar ante los sentimientos y las emociones que experimentan quienes nos rodean.

Todos tenemos sistemas de neuronas espejo, más abundantes en el cerebro de las mujeres, por cierto, según los investigadores. Ellas se ponen más fácilmente en el lugar del otro y son más sensibles o conscientes de la emocionalidad ajena, algo especialmente conveniente, por cierto, para ejercer con éxito posiciones de liderazgo.

Si la principal misión del líder, casi en cualquier tipo de organización, es conseguir rendimiento y resultados a través de las personas de su equipo, la conexión con ellas y la de estas entre sí, es fundamental. En otros apuntes de liderazgo nos hemos referido a la importancia del ejemplo a la hora de liderar, o de las relaciones interpersonales a la hora de rendir. En este caso, me gustaría centrarme en la empatía, un término complejo que no siempre usamos adecuadamente. A efectos del ámbito organizacional o social, la empatía sería algo así como la capacidad para leer y entender los estados mentales del otro y elaborar respuestas ajustadas que promuevan una interacción más saludable y eficaz.

20. Martí (La Habitación Roja) también enfermero: "La Enfermería se adapta a mi forma de sentir". Ambas profesiones han convivido en su día a día

Pasar de llenar La Riviera en multitud de ocasiones y ser un 'reincidente' del FIB a trabajar el turno de noche como enfermero en una residencia para enfermeros de alzhéimer en Noruega. Esa es la realidad que, durante muchos años, ha compaginado Jorge Martí, cantante, líder y compositor de La Habitación Roja, un grupo clave de la escena indie pop-rock desde hace 30 años. Toda una vida en la que el músico ha visto crecer su grupo a la vez que pasaba los veranos y las épocas de "baja actividad" del grupo trabajando como enfermero.

Martí, que actualmente vive en Noruega, empezó su carrera como sanitario con contratos de sustituciones en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mientras su banda daba los primeros pasos y se posicionaba como un actor clave de la escena indie pop-rock

Martí, que actualmente vive en Noruega, empezó su carrera como sanitario con contratos de sustituciones en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mientras su banda daba los primeros pasos y se posicionaba como un actor clave de la escena indie pop-rock. Tras mudarse al país escandinavo y un complejo diagnóstico médico para su mujer, que sufre del Síndrome de Fatiga Crónica, el cantante se vio abocado a trabajar como enfermero en una residencia de enfermos de alzhéimer en Noruega, ocupación que mantuvo hasta el año 2018. Un mundo de contrastes, con los veranos tocando en grandes festivales nacionales y el resto del año rodeado de nieve y volcado en el cuidado de los demás, que lo ha llevado a grabar un documental sobre ello ('In the middle of Norway') y escribir un libro, 'Canción de amor definitiva', contando su historia.

El enfermero, ahora retirado, y músico indaga en cómo se han relacionado la música y su trabajo como sanitario, cómo aborda la enfermedad desde su posición y por qué considera que, desde ambas profesiones "ha ayudado a los demás".

Ha contado en varias ocasiones que, mientras estudiaba Enfermería, se empezó a gestar La Habitación Roja. Dos elementos que, de alguna manera, fueron creciendo y construyendo en su vida de manera paralela

Ha contado en varias ocasiones que, mientras estudiaba Enfermería, se empezó a gestar La Habitación Roja. Dos elementos que, de alguna manera, fueron creciendo y construyendo en su vida de manera paralela.

Para usted, ¿tienen algún tipo de unión, o los concibe como dos entes separados?

Desde muy pequeño quería ser sanitario. A veces digo que soy el típico médico frustrado, porque no me dio la nota para llegar a Medicina, pero después descubrí que la Enfermería es una cosa diferente, está centrado en el cuidado de la gente, y es algo que se adapta a mi forma de sentir y ver la vida. A mí me importa mucho la gente y su cuidado, y es algo que también se puede hacer con la música. Veo ese paralelismo de que la música nos acompaña en el dolor, y también lo hace el sanitario.

La música es una amiga fiel que está ahí para ayudarte y, como sanitario, yo he experimentado eso. Al final, yo desde pequeño quería hacer Medicina y Cooperación Internacional y cuando me llegó mi trauma de que no me llegó la nota, ya estaba con la música, que era mi pasión

La música es una amiga fiel que está ahí para ayudarte y, como sanitario, yo he experimentado eso. Al final, yo desde pequeño quería hacer Medicina y Cooperación Internacional y cuando me llegó mi trauma de que no me llegó la nota, ya estaba con la música, que era mi pasión. Con ella cubrí un espectro muy grande de mi vida, la llama de la Medicina no se extinguió, pero pensé que podría tener pasión por otras cosas.

Entonces el grupo empezó a ir mejor y la exigencia profesional me hizo imposible simultanear al cien por cien ambas cosas, así que dejé la Enfermería. En ese momento me ofrecieron trabajo de verano como sanitario, y como la música no se puede dar por sentado, lo acepté. Y lo pasé bastante mal, mucho estrés, pero después me di cuenta que me gustaba mucho. Así que durante unos años compaginé la música con, en periodos de menos actividad, trabajar en el SNS. Fue una tabla de salvación para desarrollar la profesión y no dejar mi carrera, y tampoco tener que abandonar la música.

Pero yo me preguntaba, ¿para qué sirve la música? Y se vio que era algo a lo que la gente de aferró. Suena a tópico, pero recibimos en el grupo mensajes de personas que nos decían que nuestra música "era medicina para el alma"

Entonces creo que sí tienen que ver en mi vida la música y la Enfermería. En la pandemia se vio mucho, además, un momento en el que se celebraba a los sanitarios, pero yo me preguntaba, ¿para qué sirve la música? Y se vio que era algo a lo que la gente de aferró. Suena a tópico, pero recibimos en el grupo mensajes de personas que nos decían que nuestra música "era medicina para el alma".

Durante sus años de trabajo en Noruega, estuvo varios en una residencia especializada en pacientes con alzhéimer y demencia, ¿qué importancia considera que tiene la llamada ‘ciencia del cuidado’ en la salud de las personas?

En este caso era una residencia exclusiva para estos pacientes, y el tratamiento integral era fundamental; se repartía por las diferentes áreas de la residencia y, además, se hacía un abordaje según el desarrollo cognitivo de cada persona de manera particular

No había tenido ningún caso cercano de estas enfermedades hasta que empecé a trabajar allí, y cuando las conoces te das cuenta de que son devastadoras. En este caso era una residencia exclusiva para estos pacientes, y el tratamiento integral era fundamental; se repartía por las diferentes áreas de la residencia y, además, se hacía un abordaje según el desarrollo cognitivo de cada persona de manera particular.

Me di cuenta, comparando con los hospitales de día en los que he trabajado, que estos pacientes necesitan esa 'ciencia del cuidado' para paliar su deterioro. Tirando para lo mío, recuerdo que hacíamos terapia musical, y una paciente no podía hacer prácticamente nada, pero cuando la sentábamos al piano, siempre tocaba una canción perfecta. La música ayudaba y conectaba a esta persona de una manera que no llegaban las palabras.

Lo primero que quiero decir es que es un privilegio poder trabajar en ambos sistemas, y que en los dos lo mejor es el personal: médicos, enfermeras, celadores, administrativos… Hay veces que los pacientes y familiares se enfadan, muchas veces hay pocos recursos y eso deriva en una gran frustración, pero en mi experiencia siempre hay una gran vocación y fuerza de querer rehacerse y sacar el trabajo adelante.

Una de las diferencias que veo es simplemente a nivel antropológico y cultural. Aquí el paciente es más sufrido, no va a la mínima al médico, vamos, creo que van demasiado lejos. Hay un triaje muy cañero y en España intentan atenderte más rápido. Luego, aquí se trabaja con más calma y menos carga, hay mejor ratio de sanitario-paciente

Por otro lado, una de las diferencias que veo es simplemente a nivel antropológico y cultural. Aquí el paciente es más sufrido, no va a la mínima al médico, vamos, creo que van demasiado lejos. Hay un triaje muy cañero y en España intentan atenderte más rápido. Luego, aquí se trabaja con más calma y menos carga, hay mejor ratio de sanitario-paciente.

Otra cosa que veo diferente es que en Noruega se habla mucho de la cultura de los cuidados; las enfermeras tienen un papel en los medios más relevante que en España. Creo que puede ser porque en Noruega van mejor en temas de igualdad, y hablamos de una profesión mayoritariamente femenina, por lo que aquí a lo mejor tiene más peso.

La sanidad española es muy buena, siempre ponemos de ejemplo a los países escandinavos, porque tienen mejores ratios, pero en España los profesionales están muy muy bien preparado

Pero bueno, si tuviera que elegir, los profesionales españoles son buenísimos, yo aquí vivo en una ciudad pequeña, con un hospital muy pequeño, y acostumbrado a que me atiendan en Valencia, prefiero lo de España. Pero ambos países están muy desarrollados y, en general, somos muy afortunados de tener una sanidad pública en ambos países. La sanidad española es muy buena, siempre ponemos de ejemplo a los países escandinavos, porque tienen mejores ratios, pero en España los profesionales están muy muy bien preparados.

Su familia ha tenido que enfrentarse a varias enfermedades complejas… su mujer tiene Síndrome de Fatiga Crónica y usted ha sufrido dos embolias pulmonares ¿Cree que ha tenido enfrentado estas situaciones mejor, por su visión de sanitario?

Como comentas, yo he tenido dos embolias pulmonares, y creo que ser enfermero me ha ayudado a tener paciencia como paciente. Fueron difíciles de diagnosticar, porque no se veían al principio, y yo he sido capaz de ponerme en la piel de los profesionales que me atendían. La medicina no son matemáticas, hay protocolos, pero no es fácil aplicarlos. Así que, en mi caso, yo tenía más conocimiento en el campo que el paciente medio, y a veces exaspera el hecho de ver como no se avanza, pero podía tratarlo mejor.

El tema de mi mujer no es lo mismo enfrentarse a ello sin nada que con una base de conocimientos en cuidados, como tengo. En los últimos años mis suegros han fallecido, ambos por un cáncer, y yo he vivido ese proceso de deterioro a su lado. Además, como sanitario creo que tienes conocimientos para poder movilizar los recursos existentes, que aun así cuesta mucho, pero es un plus para poder pelarlo

Por otro lado, el tema de mi mujer no es lo mismo enfrentarse a ello sin nada que con una base de conocimientos en cuidados, como tengo. En los últimos años mis suegros han fallecido, ambos por un cáncer, y yo he vivido ese proceso de deterioro a su lado. Además, como sanitario creo que tienes conocimientos para poder movilizar los recursos existentes, que aun así cuesta mucho, pero es un plus para poder pelarlo.

Ahora está retirado como enfermero y centrado al cien por cien en la música, ¿echa de menos esa faceta de su vida?

Creo que cuando uno ha sido enfermero, nunca deja de serlo del todo. Me pasa que cada vez que paso por delante de sitios donde he trabajado, que lo hago a menudo, tengo la sensación de que me estuviera escaqueando, porque además sé que necesitan gente. También pasa, por ejemplo, cuando vas en un avión, y piden ayuda de un médico y en esos momentos no puedes decir que no; por poco que ejerzas, tienes más conocimiento de la gente que no ha tocado nunca la sanidad.

Tenía una compañera que, cuando yo ponía en duda mis conocimientos de Enfermería, me recordaba que yo tenía la cosa más importante para trabajar en esto: que me importaba la gente

Tenía una compañera que, cuando yo ponía en duda mis conocimientos de Enfermería, me recordaba que yo tenía la cosa más importante para trabajar en esto: que me importaba la gente. Y eso no lo pierdes, siempre lo llevas por delante, pues al final si alguien se decanta por estas profesiones es porque tiene vocación de ayudar a los demás. Eso no se deja pasar nunca.

¿Es para usted la música una forma de terapia? No solo escucharla, sino componerla, dar conciertos…

Sí, totalmente. Por ejemplo, podría decir que cuando conocí a mi mujer, que es el amor de mi vida, cuando nos enamoramos, encontré una paz inmensa, algo que daba sentido a mi vida. Lo mismo con mis hijas. Y la música también me hace sentir esa paz; me siento muy afortunado de que me llene tanto y me haga sentir complejo, la gente se pasa la vida buscando un sentido a la vida, y yo creo que lo tengo.

A mí la música me hace transformar todo lo que me afecta y aflige en algo bello, como si fuera un superpoder

A mí la música me hace transformar todo lo que me afecta y aflige en algo bello, como si fuera un superpoder. Tengo la capacidad de coger toda la basura emocional y hacer con ella algo bonito; reciclar lo que me hace daño y duele. Y luego, cuando te subes al escenario, cantar tiene mucho de verdad. Transformar el dolor en una canción es superarlo, y a mí me ha ayudado a lo largo de mi vida a sobrellevar mis traumas y mis taras, a hablar de ello y sentirme mejor.

Además, es un camino hacia otros. Cantar de las cosas personales hace que la gente empatice y también puedan explicar qué les pasa a ellos.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: